¿Qué pasos debemos seguir para redactar una Historia Bíblica?
1. Reconocer que la Palabra de Dios es la que tiene autoridad para revelar el mensaje que se desea
comunicar.
2. Leer los libros de la Biblia con la mirada puesta en Dios, recuerda que el Espíritu Santo es
nuestro maestro porque es quien inspiró la Palabra de Dios y nos lleva a la verdad. Una actitud
reverente y humilde es necesaria si queremos entender su Palabra.
3. Practicar la lectura bíblica sin prejuicios subjetivos, dejando a un lado ideas preconcebidas para
que el texto pueda hablar por si mismo. No es bueno acercarse a los textos bíblicos con
conclusiones hechas, hay que reconocer que las conclusiones se sacan de la misma Palabra de
Dios basándose en los relatos.
4. Se debe leer el texto bíblico y no un libro acerca de este pasaje. Sin la ayuda de un material
auxiliar ni la opinión de un teólogo.
5. Leer el pasaje en su contexto, respetando lo que se dicen los textos anteriores y posteriores.
6. Se lee y relee el texto seleccionado. El estudio debe ser disciplinado que requiera una seria
diligencia en la observación del texto bíblico.
7.
PASOS PARA EL ESTUDIO DEL PASAJE BÍBLICO SELECCIONADO: “El ESTUDIO de la Palabra de Dios no es
simplemente para informarnos, su intención es transformarnos.”
Existen varios métodos de lectura para el estudio de la Palabra de Dios. Sin embargo, uno de los
estudios más profundos y recomendado es el método “inductivo”.
MÉTODO INDUCTIVO: El término “Inductivo” significa, Extraer, por medio de la observación o de una
experiencia particular, el principio general que en ella se encuentra. Se basa en un estudio literal del
texto bíblico, partiendo de hechos particulares hacia una conclusión general. Aunque existen otros
métodos de lectura, sin embargo, este método nos ayuda a introducirnos de manera profunda al texto.
Este método para el estudio bíblico cuenta con tres pasos:
A. OBSERVACIÓN: Es el primer paso del Estudio Bíblico Inductivo. Es dar una mirada profunda,
cuidadosa y precisa para descubrir lo que el texto dice.
En la observación la interpretación es literal, buscando “evidencias” internas no perdiendo de vista los
detalles del relato.
¿Qué debe debemos subrayar?
Aquí se hace uso solamente de la Biblia, sin ayuda de ningún material auxiliar (Es mejor fotocopiar el
pasaje y subrayar las palabras con símbolos o colores).
Los verbos (Son importantes porque indican acción)
Las palabras repetidas con frecuencia (Tienen importancia para el autor).
Términos difíciles de entender (Términos teológicos, poéticos, figuras de dicción, etc.)
Respecto a los personajes:
1. Las personas mencionadas en el texto (Incluyendo pronombres personales)
2. El tiempo en el que se está hablando (pasado, presente o futuro)
3. Quién está hablando a quien.
Respecto al contexto:
1. Lugar donde se desarrollaron los hechos.
2. Costumbres y forma de vida.
3. Si el autor estuvo presente en los hechos narrados.
4. Motivo del porque se dicen algunas cosas.
5. Lo que sé esta diciendo es para el tiempo del autor, para para el futuro o para todos los
tiempos.
CUADRO DE INFORMACIÓN: En este cuadro se ordena la información que encontramos literalmente en
el texto bíblico respecto a los personajes.
Siete preguntas claves para dialogar con el texto:
Algunos versículos o párrafos bíblicos no siempre darán respuesta a las siete preguntas claves, sin
embargo, esto no debe ser motivo de preocupación. Aquí descubriremos cual es el tema central del
relato bíblico.
B. INTERPRETACIÓN: Conocido como la hermenéutica, aquí se puede recurrir a materiales auxiliares
(Analizar, explicar, definir, descubrir, concluir, demostrar y entender.) trata de encontrar lo quela
Escritura significó para los destinatarios originales. Podemos decir que interpretar es entender y eso es
lo que necesitamos hacer con los libros de la Biblia, entenderla.
En la interpretación trataremos de considerar y descubrir lo que el pasaje bíblico considera a fin de
profundizar en ella realizando una exégesis:
El contexto: Es decir "lo que va con el texto: La situación del autor ¿Quién es? ¿Por qué escribe? ¿Dónde
esta? y los destinatarios, a quienes fue dirigido.
Lenguaje original: Ver el significado de las palabras en la lengua original (Puede ayudarse de un
diccionario bíblico).
El mensaje: La revelación del carácter de Dios, considerando los versículos anteriores y posteriores,
identificando el mensaje central del pasaje. Los pasajes paralelos con el mismo tema nos ayudan en la
hermenéutica.
Para todos los tiempos: La verdad trascendente de Dios, que traspasa, tiempo y cultura.
¡¡¡CUIDADO!!! Debemos tener cuidado y no hacer una doctrina de un solo versículo de la Biblia. Evitar
cometer el grave error de escribir algo que el pasaje no dice o decir menos ignorando el punto de vista
del autor. Por ejemplo: Las tres medidas de harina (Mt.13:33), La mujer se salvará engendrando hijos (1
Ti. 2:15), etc.
C. APLICACIÓN: Habiendo recogido toda la información en la observación y en la interpretación, se
procede a hacer la aplicación. ¿Qué es lo que Dios me quiere comunicar en este pasaje? La aplicación de
los principios de la Palabra de Dios debe ser la meta de todo Estudio Bíblico.
Preguntas que nos ayudan en la aplicación de las Escrituras: ¿En vista de estas enseñanzas que cambios
debería hacer en mi vida? ¿Qué debo confesar a Dios? ¿Cómo pienso llevar a cabo esos cambios?
¿Cómo seria mi oración personal referente a esta enseñanza y los cambios qué debería efectuar en mi
vida? ¿Con qué personaje me identifico? ¿Cómo compartir mis experiencias a partir de la Palabra de
Dios con otras personas? ¿Cuál es mi desafío en adelante?
La aplicación es una convicción: El Espíritu Santo es quien tomará de las enseñanzas de la Palabra de
Dios para revelarla a nosotros. El estudio de la Palabra de Dios renovará nuestra mente con sus
principios y confrontar si nuestras convicciones están o no de acuerdo con la Palabra de Dios.
DESARROLLO DE LA HISTORIA BÍBLICA: Teniendo toda la información necesaria del texto bíblico
seleccionado, proseguimos a armar la historia bíblica, cuya estructura se divide de la siguiente manera:
a) PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE: ¿Quién es? ¿Cómo era físicamente?, ¿Lugar de procedencia?, etc.
Mencionar datos importantes del personaje de quien se habla.
b) TEMA CENTRAL: ¿Qué hizo el personaje delante de Dios? (lo que hizo según la historia del pasaje
bíblico).
c) DESENLACE: Viene a ser la respuesta de Dios hacía lo que el personaje hizo.