Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Comunicación oral (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Comunicación oral

  1. 1. COMUNICACIÓN ORAL Cómo expresarnos de manera eficaz en distintas situaciones comunicativas. Ciclo II-2022
  2. 2. Contenido 7: El análisis del discurso oral
  3. 3. ¿Qué significa analizar un discurso oral?
  4. 4. Discurso Ruth Wodak describe al discurso como una acción lingüística escrita, visual o de comunicación oral, que es asumida por los actores sociales en un lugar específico determinado por las reglas sociales, normas y convenciones. Según la RAE un discurso es una serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.
  5. 5. Discurso Un discurso es más que una colección de frases. Incluye, como veremos, ideología, cultura, contexto complejo. Los discursos son compendios que transmiten significados y proponen comportamientos sobre asuntos que pueden ser muy específicos o muy generales. Cada vez escuchamos más expresiones como “el discurso de los medios” “el discurso de la derecha” “el discurso del mercado”, etc. Y no es que estos agentes tomen un micrófono ante las cámaras y lean un texto escrito. Un discurso puede ser desde eso, un texto breve escrito, hasta una amplia colección de películas, libros y leyes, por ejemplo. Es como si alguien que piensa de un modo definido creara muchas películas, muchos libros y muchas leyes desde su visión particular del mundo, su propia ideología, su forma de entender las cosas, sus objetivos, su versión de lo bueno y lo malo, etc. No es una persona concreta quien se encuentra tras esos discursos, sino muchos agentes que comparten esos mismos elementos y que trabajan, muchas veces, sin ser conscientes del discurso que elaboran, mantienen y propagan.
  6. 6. La gramática del discurso oral No se trata de estudiar otra gramática, sino de tener presentes toda una serie de fenómenos verbales y no verbales propios de la comunicación oral. Es sabido que el modo de comunicación oral, frente al escrito, se caracteriza por una serie de rasgos como: • La inmediatez en el tiempo y en el espacio. • El modo de manifestarse las relaciones sociales entre los interlocutores. • El tiempo en el que transcurre el mensaje y los límites de memoria en la retención de este. • La articulación del discurso. Debido a todos estos factores y parámetros que distinguen la comunicación a través del canal fónico o gráfico, la expresión oral se diferencia lingüísticamente de la escrita no sólo en los aspectos articulatorios citados, sino en la estructuración sintáctica, en el modo de construir los enunciados, en la manera de progresar el mensaje en el empleo del léxico y, muy especialmente, en su sometimiento al contexto previo y a la situación, de los que hay que extraer parte de la información de los signos verbales.
  7. 7. Análisis del discurso Analizar el discurso es estudiar de qué modo el sentido de un enunciado se construye o se infiere a partir de los datos que proporciona el contexto, en relación con la situación y con el entorno cognitivo compartido por los interlocutores. Es cierto que lo dicho y el decir pueden coincidir; así, por ejemplo, una expresión verbal como ¿tienes reloj? puede ser un enunciado-pregunta que espera una respuesta afirmativa o negativa. Pero a menudo no hay tal coincidencia; así, en una situación dada, más que una pregunta puede llegar a ser una petición de información de la hora en ese momento, incluso, a veces, sea el caso de una reunión aburrida o de larga duración, puede manifestar un deseo de abandonarla o de poner fin a la misma.
  8. 8. Análisis del discurso Para analizar un discurso es necesario, obviamente, identificarlo primero. Esta tarea es dinámica. Si hablamos del discurso de una unidad muy concreta (como una sesión de clase o una comparecencia de un político ante los medios), la tarea parece más fácil. Pero hay que considerar que esa unidad se genera desde un todo más amplio e identificarlo es una tarea no inmediata. Analizando varias unidades concretas, el discurso en sentido amplio va aflorando con nitidez, tomando forma y mostrándose cada vez con mayor claridad en toda su complejidad. Como el discurso genera realidad, analizarlo implica descubrir no solo sus elementos característicos, sino su funcionamiento, es decir, cómo consigue construir realidad y esa en concreto.
  9. 9. Análisis del discurso Por tanto, analizar el discurso implica: 1. Identificar los componentes que rodean al discurso, que hacen comprensible su contenido, su cometido y su efecto: a. Contexto (físico, psicológico, político, cultural...) b. Asunto o tema (explícito e implícito) c. Los agentes y los pacientes implicados (quién lo genera, para quién, sobre quién, qué relaciones de poder alimentan) d. Productos (qué materiales se están generando desde ese discurso, con qué funciones, mediante qué canales)
  10. 10. Análisis del discurso Contexto: • Temporal. • Geográfico. • Sociocultural. • Psicológico. Asunto: ¿De qué va el discurso? ¿Qué tema aborda? La objetividad es difícil de identificar y aislar. En la práctica, llamamos “objetividad” a la “subjetividad compartida”. Nos ponemos de acuerdo acerca de unos aspectos y los dejamos sentados como dogmas sobre los que se construye el resto. En este sentido, hay que saber extraer con objetividad el asunto o tema del que trata el discurso. Tal vez aborde un acontecimiento histórico. Ello obliga a investigarlo y conocerlo. Tal vez trate sobre otras personas o culturas, lo que nos lleva a saber más sobre ellas. Quizá se centre en justificar una acción, por lo que tendremos que implicar un tiempo y un esfuerzo en conocer qué pasó exactamente. Si desconocemos el asunto sobre el que versa el discurso, el análisis está condenado al fracaso y se quedaría en un mero comentario lingüístico, centrado en los recursos de la expresión.
  11. 11. Análisis del discurso Agentes y pacientes: ¿Quiénes están tras el discurso? ¿A quiénes va dirigido? El discurso lo defiende públicamente una persona, una institución u otra instancia social. • Agente creador. • Agente transmisor. • Paciente directo. • Paciente indirecto. Modos y soportes: Los recursos a los que se acude son muy diferentes según el poder de los agentes. En un movimiento social, por ejemplo, se acudirá a argumentos, ordenándolos en panfletos y en discursos gritados en las manifestaciones, se luchará por tener un pequeño espacio en los medios donde insertar una cuña de reivindicaciones que deberá ser muy estudiada y que apelará principalmente a argumentos racionales y a causas humanitarias (a emociones). Será un discurso directo. En una campaña política, los recursos serán fundamentalmente emocionales, muy publicitarios, con un espectacular despliegue de medios y se acudirá a buscar el favor preferentemente mediante prejuicios y estereotipos, simplificando al máximo la realidad, la democracia, la función del votante, etc. El discurso del movimiento social irá encaminado principalmente a ir arañando adeptos, mientras que el del partido político, con muchos más medios, pondrá en marcha procedimientos de gestión de masas.
  12. 12. Análisis del discurso 2. Entrar en su contenido denso: a. Ideología (valores, actitudes, visión del mundo...) b. Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas...) c. Argumentaciones. 3. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relación entre todos los elementos analizados, su génesis, su expresión y sus consecuencias.
  13. 13. Análisis del discurso Ideología: Por lo general, suele entenderse por ideología algunos de los cuerpos teóricos que muestran una visión concreta sobre el mundo, la sociedad y el papel de las personas en todo ello. • Visión de mundo. • Valores y actitudes. Recursos lingüísticos: El lenguaje es el instrumento básico para la generación, crecimiento y expansión de las ideologías. Buena parte se centra en la utilización del idioma, pero también hay que considerar el manejo de múltiples símbolos, con significados peculiares, como pueden llegar a ser los objetos de culto, las banderas o escudos, las indumentarias, abalorios, etc. • Expresiones: Las palabras constituyen parte de la causa y parte del efecto de una determinada concepción de la realidad. Así, por ejemplo, las categorías sociales no existen por sí mismas sino que se construyen como resultado de una percepción social que da sentido a diferenciar a los individuos dentro de grupos de iguales. ¿Por qué existe la categoría “homosexual” y no la categoría “gente alta”? Con ello, el lenguaje no sólo transmite estereotipos, sino que es la sede de su creación, bien por la comunicación interpersonal o por los medios de comunicación (Mazzara, 1999)
  14. 14. Análisis del discurso • Metáforas: Las metáforas son elementos de gran efecto. Constituyen modelos lingüísticos que conectan directamente con creencias, actitudes, valores... Las metáforas se reconocen parcialmente como tales, es decir, se les asume falta de precisión, pero después se utilizan con todas sus consecuencias. Argumentación: • Estereotipos y prejuicios • Propaganda • Persuasión • Dialéctica erística
  15. 15. Analizando un discurso
  16. 16. Analizando un discurso Componentes 1. Contexto • Temporal: Actualidad • Geográfico: México • Sociocultural: Comunidad de clase media baja • Psicológico: Persuasión 2. Asunto: Promoción de un producto alimentario 3. Agentes • Creador: Empresa de alimentos • Transmisor: Actores • Directo: Cocineros/as • Indirecto: Madres, padres, hijos, demás familia 4. Modos y soportes: Medios de comunicación
  17. 17. Analizando un discurso Contenido denso 1. Ideología • Valores: Innovación, justicia. • Actitudes: Calidad alimentaria • Visión de mundo: Calidad alimentaria 2. Recursos lingüísticos • Expresiones: Simbologías, comparaciones, quejas, publicidad, referencias, juego de palabras • Metáforas: Ahora los tomates vienen en Rikomate, tomates para todas las comidas, Resaltar el saborcito de tus comidas 3. Argumentación • Estereotipos y prejuicios: Los productos antiguos son malos y dañinos, pagar menos por más es mejor • Propaganda: Transferencia o testimonio, contrapropaganda, unanimidad y contagio lenguaje coloquial • Persuasión: Un grupo de cocineras envían un mensaje para que los demás cocineros compren Rikomate • Dialéctica erística: Contraste, afirmación sin fundamentos, generalidades, deducciones falsas • Modos y soportes: Medios de comunicación
  18. 18. Analizando un discurso El anuncio de los cubos de tomate de Rikomate expresa ser el producto de mejor calidad y precio para las personas que se dedican a la cocina, sin embargo, no muestra un respaldo fidedigno que compruebe tales afirmaciones. Todas sus premisas están basadas en interpretaciones de actores, quienes se encargan de mostrar supuestos casos apegados a la realidad, pero que no dejan de ser solo eso, suposiciones.
  19. 19. Bibliografía https://youtu.be/Fm_g2Tg3Ko4 https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf https://dle.rae.es/discurso https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632013000200004 https://www.revistas.usp.br/flp/article/download/109104/108679/197683
  20. 20. Bibliografía https://youtu.be/1GqaiLwBjs8 https://elpoderdelconsumidor.org/2017/06/radiografia-riko-pollo-2-cubitos/
  21. 21. Actividad • Organización: parejas, dos estudiantes se organizan para analizar un discurso oral, detallando cada uno de sus componentes. • Fecha de la actividad: sábado 10 de diciembre • Ponderación: 20 % del examen parcial
  22. 22. ¿Dudas?

×