SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
UNIDAD II<br />VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL<br />2.1  Sistema de valores.<br />En esta comunicación abordamos un aspecto de la filosofía de los valores: el valor moral. Este participa de la naturaleza y de las características del valor en general, pero también presenta notas específicas. Dos cuestiones se plantean aquí: cómo llegamos al conocimiento del valor moral, y la distinción entre valores y normas éticas. Se concluye haciendo referencia a la educación moral o adquisición de los hábitos morales. Se analiza el concepto de ley. Entre el romanticismo o primacía del amor, y el rigorismo o primacía de la ley existe un término medio, la ley como expresión del bien general querido por el hombre.<br />Aún se sigue hablando de que quot;
las cosas tienen un valor u otro,quot;
 de que tienen valor quot;
positivo o negativo.quot;
 Esto es mirar el problema de los valores desde el punto de vista de las cosas. Importa considerar los valores como algo que tenemos o que podemos tener en nuestro interior las personas. Los valores están arraigados en la misma condición de la existencia y los valores constituyen un punto de mira y el objetivo último en la formación de toda la personalidad De hecho, una fuente de ansiedad de los jóvenes es la de no contar con los valores accesibles para construir la base que le permita establecer su propia identidad y un modo personal de relacionarse con el mundo.<br />Un valor es la creencia estable de que algo es bueno o malo; de que algo es preferible a su contrario. Estas creencias nunca van solas, sino que siempre están organizadas en nuestro psiquismo de manera que forman escalas de preferencia relativa.<br />Cada uno tiene una escala de valores. Esta afirmación debería ser completada con otras, que actualmente son aceptadas por la psicología:<br />El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que íntimamente me dicen quot;
por dónde ir,quot;
 son pocos, La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.<br />Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo., Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad con que los viven.<br />Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son responsables, en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad.<br />Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido. Las personas nos interrogamos constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del mundo que nos rodea. Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de encontrar un sentido, de obrar con propósito claro, de saber a dónde nos encaminamos y por qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es como el mapa del arquitecto; no es necesario que continuamente, pero conviene tenerle presente.<br />Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.<br />Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un quot;
sentimiento basequot;
 (McDougall), un sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién soy si  sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores que me ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las cosas de manera integrada y que me proporciona paz.<br />Los valores defensivos. Hay valores y antivalores. Estos aparecen a veces camuflados como valores. Por eso, los valores, como todo lo humano, deben pasar por la criba de la autenticidad. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que uno hace.<br />Tipos de valores. Desde la clasificación de Spranger, que clasificaba los valores en quot;
teóricos,quot;
 quot;
económicos,quot;
 quot;
estéticos,quot;
 quot;
sociales,quot;
 quot;
políticosquot;
 y quot;
religiosos,quot;
 se han sucedido las clasificaciones que intentan aclarar un mundo tan intrincado. Cuando pensamos que una persona tiene un valor, estamos imaginando que estima mucho una forma de comportarse. Siempre que pensamos en valores deberemos preguntarnos por nuestra situación interior en estos dos terrenos: el terminal y el instrumental.<br />Valores terminales. son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad, realización, sabiduría, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales. ¿En qué orden los inculcamos y trasmitimos? <br />Los valores instrumentales son aquellos que se refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). Esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, da preferencia a unos valores sobre otros.<br />Los valores son inseparables de la ética. Esto es natural, porque todo lo relacionado con el hombre implica una dimensión ética. Por eso, educar en valores es una educación en libertad y para la libertad; ésta es la base de la ética. Así pues, no es suficiente conocer los valores, sino que hay que integrarlos en la propia vida. Este es el objetivo de la educación moral. El hombre es un ser ético o moral. Posee un conocimiento operativo de la diferencia objetiva entre el bien y el mal y también de la posibilidad que el hombre tiene de realizar actos buenos o malos. La bondad o maldad de un acto no depende de su realización física, sino de su relación a su propio fin y percepción. Un acto es bueno cuando se ordena al fin propio del hombre. La expresión del orden que regula los actos humanos es la ley. Moralidad y ley se hallan estrechamente relacionados.<br />La conciencia, que incluye el conocimiento de la ley, es juez de la moralidad de nuestras acciones. Ley no es una coacción de la libertad, como tan frecuentemente se oye decir, porque la ley expresa el orden que regula la bondad del acto humano. No proviene de fuera del hombre, sino de su misma naturaleza. La educación moral ha de conducir, por tanto, a la formación del hábito de cumplir la ley. Adquirir hábitos morales. A veces se ha contrapuesto la libertad a la ley. El romanticismo da especial relieve a los hechos afectivos, desvinculándolos de los actos de la voluntad. El rigorismo kantiano del imperativo categórico pone a la ley frente al amor. Esta división rompe la unidad del humano.<br />Por voluntad se entiende una instancia desiderativa que no es orgánica, sino que es de la misma índole que el intelecto. Tiene la misma amplitud que el intelecto. El amor es una forma del querer, y se encuentra en el principio y el fin de todo acto de voluntad. La ley es expresión particular de la misma tendencia universal al bien que mueve al amor. La ley posibilita a la voluntad la realización del bien. Es, pues, fruto del amor.<br />Una hermosa tarea de la educación es crear la conciencia de que el ejercicio de la voluntad está en el cumplimiento de las leyes y que en este cumplimiento se vuelven a ensamblar el amor y la ley.<br />La educación moral, como cualquier educación, es primariamente intelectual; pero no solamente intelectual. La necesidad de actividades concretas resulta fácil de programar y realizar cuando se trata de hábitos particulares o destrezas. Pero cuando se trata de un hábito tan general como quot;
disposición para el cumplimiento de las leyes,quot;
 resulta muy difícil determinar qué actos deben realizarse para adquirir tal disposición.<br />Un acto tiene valor educativo cuando está bien hecho; en otro caso sería indiferente o tal vez negativo para el fin que se persigue. Esto vale tanto como decir que en la formación del hábito para el cumplimiento de la ley sirven los actos en los cuales se cumpla bien alguna ley. En otras palabras: la preocupación por la obra bien hecha es esencial en la formación de cualquier hábito.<br />2.1.1 Definición de valores y sus características<br />Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. <br />Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. <br />Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo. <br />Características de los valores <br />Se desarrollan en condiciones muy complejas. <br />Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. <br />Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos. <br />No son ni pueden ser un simple enunciado. <br />Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. <br />Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre. <br />Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento personal se detendrá e iniciará una involución hacia etapas más primitivas del desarrollo psicológico y moral. <br />Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del propio yo a los demás, primando la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal. <br />2.1.2  Valores y principios<br />Para muchos es difícil hablar sobre este asunto aun cuando muchos digan que debemos tener “valores y principios” pero al momento de preguntar qué son (y cuáles son) pues nadie sabe decirlo... De forma muy sencilla explicaré este tema.<br />Un valor es una cualidad propia de todo ser humano. Por supuesto, cuando hablemos en plural, debemos referirnos a lo que son un conjunto de valores.<br />Las quot;
cualidadesquot;
 conforman la personalidad adquirida que distingue a una persona de la otra, incluso de otros seres vivos o cosas. Generalmente se refiere a la calidad, a lo que es mejor o a lo que es relativamente bueno.<br />Los principios son las actitudes consecuentes de los valores asumidos. Por ejemplo, nuestro valor es la honestidad. En consecuencia, uno de mis principios que deriva de este valor es no robar.<br />No quiero alargarme mucho con este asunto y ofrecer un “testamento”, los estudiosos filósofos, psicólogos y otros profesionales en la materia saben mejor de que se trata todo esto y sus repercusiones históricas. Sin embargo, espero que todos entiendan mi explicación sencilla y sagaz sobre lo que son “valores y principios”.Lo mismo ocurre con las organizaciones cuando hablan de esto mismo. En sí, la gran mayoría de ellas enumeran un conjunto de principios cuando en la primera línea deberían distinguirse cuales son sus valores. De lo contrario, sin los valores, determinar cuál sería la “misión y visión” adscrita sería una composición amorfa.<br />Y cuando hablamos de los quot;
valores y principios de una sociedadquot;
 pues se distinguen aquellos relativos a un grupo de personas predeterminado enmarcado dentro de un espacio geográfico, condición económica, sexo, raza, religión, etc. <br />Haré un ejercicio del asunto conmigo.<br />Básicamente tengo entre mi conjunto de valores: El derecho a la conciencia, la tolerancia, la honestidad, la dignidad, la justicia, la equidad, el altruismo.Mis principios se pueden resumir en: Tener sentido critico de la realidad reconociendo las cosas buenas y malas de mi entorno; escuchar y respetar las ideas de los demás sabiendo defender con respeto las propias; no robar ni corromper; el respeto mutuo; el cumplimento de normas como medio para una convivencia productiva, valorando a su vez la verdad, la puntualidad, mi propio esfuerzo y el ajeno; saber que mi prójimo es un ser humano como yo que necesita ser comprendido y ayudado (por supuesto, sin convertirme en cómplice de algo malo que haya hecho); ayudar a los demás desinteresadamente sin esperar nada a cambio ni estar alardeando sobre el asunto a diestra y siniestra.<br />En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana. <br />Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y algunos otros principios básicos.<br />2.1.3  La educación en valores<br />Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.<br />Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.<br />Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?<br />No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.<br />El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.  Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.<br />La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla, 1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad.<br />Entender el valor como la significación socialmente positiva (Fabelo, 1989) es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano. Esto quiere decir, que la significación socialmente positiva del valor está dado por el grado en que éste exprese realmente un redimensionamiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad, y viceversa, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.<br />Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería: <br />Se identifican:<br />Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones). <br />Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano. <br />Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana. <br />Se manifiestan:<br />A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales. <br />En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano. <br />Se estructuran:<br />Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas. <br />Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto. <br />Es impreciso y absurdo hablar de una Pedagogía de los valores como algo independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste es uno de los componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso docente-educativo.<br />Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y estén presentes los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación. Del mismo modo que es posible tratar un valor desde el contenido, también lo es desde el saber hacer de éste (la habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral. <br />La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje no como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, es analizar el componente sociohumanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la Educación.<br />Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del análisis del contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación. La formación sociohumanista tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como exigencia de la sociedad.<br />Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para qué, y cómo? La dificultad consiste entonces en eliminar el llamado “curriculum oculto” o “contenido oculto”, la cuestión radica en la necesidad de explicitar, sistematizar e intencionalizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo educativo”, que por supuesto integra el proceso formativo. <br />Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores están:<br />Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación sociohumanista. Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida.<br />Explicitar: Eliminar el curriculum oculto, precisando la cualidad orientadora del proceso docente-educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso, identificando el modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración social.<br />Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas.<br />Visto de otro modo, es la reflexión del profesor sobre el valor educativo de sus acciones en el proceso, de sus intenciones, de lo valorativo en los contenidos, del valor del método, etc. lo que implica establecer prioridades. “la justificación de los contenidos debe basarse, no sólo en criterios disciplinares, derivados del lugar que esos contenidos ocupan en la estructura de esa disciplina, sino también en las metas educativas fijadas para esa materia en esa etapa (Pozo,1998: 46).<br />Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor son condición necesaria para una adecuada labor de formación, pero, es condición también necesaria su precisión en el diseño curricular, en el análisis del contenido, en los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que se esperan en lo educativo. La formación sociohumanista tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita por la sociedad.<br />Intencionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a: <br />Determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular. <br />Precisar los principios didácticos que condicionan una manera específica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que influyen en un nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de la didáctica. <br />La dirección pedagógica no puede entenderse como una relación mecánica estímulo-reacción: se trata más bien de la sistematización de las influencias educativas sobre la base del encargo social que persigue la formación de un modelo de hombre o mujer. (Viciedo: 1999)<br />“La didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.” (Contreras, 1990; 19) Si se acepta dicha definición, entonces, intencionalizar y explicitar a través de la didáctica el proyecto educativo significa definir y profundizar en los valores y por tanto en lo educativo, haciendo que las finalidades educativas expresen el compromiso con la realidad.<br />Por tanto, la didáctica se desarrolla con una u otra intencionalidad, en dependencia de la práctica educativa que se quiera alcanzar, y del compromiso del profesor. Pero no basta con la claridad de la intencionalidad, sino hay que hacerla explícita y sistematizarla en la propia didáctica, de ahí que deban precisarse un conjunto de principios teórico-metodológicos, para dicha educación comprometida, valorativa, reflexiva y en valores, los que deben tenerse en cuenta en las diferentes estrategias a desplegar.<br />La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma de organización es el proyecto educativo.<br />2.2  El profesional Integral<br />Se tiene una lista en la cual se indica más o menos las formaciones que un profesional ya integrado debe ir aplicando de acuerdo a la edad que tiene la persona. <br />El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir. <br />A nivel empresarial se refiere a siempre mantenerse en hacer lo correcto, es decir no importa el ser siempre honesto y ético ante los demás sino mantenerse 100% integro ya que esto es lo que hace del individuo diferente a las personas que no quieren sobresalir ni salir adelante ante las circunstancias<br />2.2.1 La formación de valores del profesional<br />La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo, o sea, del reconocimiento de sí mismo con el reconocimiento de valores y normas compartidas y por tanto, legítimas. <br />En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personas es una necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida del hombre han proyectado el quehacer educativo a un lugar de prioridad. Claro que no siempre ha sido así, fue necesario transitar por una larga historia y arribar a la Revolución Industrial y a la Ilustración para que a fines del siglo XVIII, los sistemas educativos nacionales se constituyeran como una respuesta a la necesidad de universalizar a la educación, en un sentido formal institucional, y con ello, permitir que la educación, bajo el amparo de las leyes nacionales y la rectoría del Estado, pasara a formar parte de lo cotidiano en esa relación cercana entre maestro, alumno, planes y programas de estudio, comunidad escolar y comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y política de los seres humanos y de la sociedad misma. <br />Es esta inclusión en la vida del hombre que convierte a la educación en un factor determinante del desarrollo de la revolución científico-técnica actual, pasando a ser además objeto de estudio de su propia disciplina, la Pedagogía. <br />La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera: <br />De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta uniformidad percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma. <br />De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia, convencional. <br />De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste autoridad. <br />De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y si es así, lo que yo opino es lo mejor. <br />De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social en tanto hace que el individuo sea o no parte de un grupo. <br />De los diecisiete a los dieciocho años, Las normas se legitiman por su uso, no son más que meras costumbres no cuestionadas. <br />De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción social y son resultado del consenso. <br />De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un profesional ya está completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo de vida de la persona se perdió uno o más valores lo que ocasiona que en varias veces la formación termine arruinándose parcialmente. <br />La formación de valores, un hecho importante que normalmente se pasa por alto debe de ser considerado con la debida seriedad e importancia ya que si un alumno se educa dentro de los valores sugeridos por su institución de educación superior, será un alumno mejor y un profesionista educado con principios que le beneficiarán a él mismo y a la sociedad dentro de la cual preste sus servicios y se desarrolle. <br />Los valores que se deben inculcar en los jóvenes dentro de una formación universitaria, considero que deben ser los siguientes: <br />Un valor fundamental para el estudiante y profesionista del área del diseño es la honestidad. Ya que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad es una cualidad que buscamos y exigimos en los demás. <br />Una persona honesta se reconoce por ser siempre sincero en la manera de comportarse, en lo que dice y en sus afectos. Una persona honesta cumple con sus compromisos y obligaciones sin engaños ni trampas. Una persona honesta es fiel a sus promesas y habla siempre con la verdad. <br />La verdad como valor representa confianza. Representa lo que no se puede negar racionalmente y también representa conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa. La verdad es una conformidad de las cosas con el concepto mental que hacemos de ellas. Lo contrario de la verdad es la mentira. Un profesionista no debe mentir ya que ello representa un engaño, es una falta de verdad. <br />La integridad es rectitud, totalidad y plenitud. Una persona íntegra es una persona que obra con rectitud. <br />La responsabilidad es asumir las tareas y servicios contraídos a favor de los demás y se requiere aprecio y esmero para realizar dichas tareas. Se requiere iniciativa en la solución de dificultades o en la asunción de compromisos en beneficio de los demás <br />El compromiso es una obligación contraída que espera cumplirse, una promesa que se acuerda y para su realización se requiere de un espíritu de trabajo y colaboración <br />El respeto es la consideración debida hacia otra persona, hacia una idea. Es tener una actitud dialogante y apertura a las opiniones ajenas. <br />La Salud entendida como amor al cuerpo, a la vida y a la naturaleza. <br />Y la Eficiencia como valor posmoderno que se refiere a la capacidad de lograr los efectos que se desean o esperan haciendo uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos durante la formación profesional. <br />Como educadores, como formadores debemos inculcar en los jóvenes la búsqueda de ideales, de convicciones o creencias basados en modelos de perfección. <br />Para terminar me gustaría decir que los valores al igual que las virtudes incluyen siempre amor, amor a las personas, al trabajo, a la vida, a la verdad. Por último deseo agregar una cita de Tagore: <br />“El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación”.<br />2.2.2 Actitudes y Componentes Actitudinales.  Componentes Cognoscitivo, Efectivo y Conativo.<br />¿Qué es una actitud? A través de los años se han propuesto múltiples definiciones al respecto. Según Whitaker (1987), ya desde 1935, Allporte indicaba que la bibliografía existente sobre las actitudes incluía más de cien definiciones diferentes. En los años restantes tal proliferación ha continuado. <br />Citando a Allport, Dawes (1975) señala que las actitudes se pueden medir mejor de lo que se pueden definir. Según este autor es difícil definir y medir las actitudes, aunque los intentos para medirlas han tenido más éxito que los intentos para definirlas. A continuación aparecen algunas de las múltiples definiciones propuestas sobre las actitudes, que aunque aparentemente parecen distintas, en realidad se complementan entre sí. <br />Kiddery Campbell (en Summers, 1976) sostienen que una variedad de términos aparentemente no relacionados como pulsión adquirida, creencias, reflejo condicionado, fijación, juicio, estereotipia, valencia, sólo para mencionar algunos, son sinónimos funcionales del concepto de actitud. Es evidente que esta definición es bastante ambigua. <br />En 1935 Allport (en Dawes, 1975) escribió un artículo en el que daba numerosas definiciones de actitud, entre ellas se encontraban las siguientes: <br />1. La actitud denota un estado neuropsíquico de disponibilidad para la actividad física o mental. <br />2. Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las respuestas actuales como los potenciales de cada persona en el mundo social. Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto, se puede definir como quot;
un estado de la mente de un individuo respecto a un valor. <br />3. Actitud es una preparación o disponibilidad para la respuesta. <br />4. La actitud es un estado mental o neutral de disponibilidad organizado en base a la experiencia y que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetivos y situaciones con los que aquella se relaciona. <br />5. La actitud es un quot;
grado de afectoquot;
 a favor o en contra de un objeto o valor.<br />Las diversas definiciones podrían agruparse en tres bloques principales, cada uno de los cuales destaca un aspecto diferente. El primer grupo de autores subraya el aspecto emocional; otros, la participación de los elementos cognitivos en relación con las actitudes, y otros, la influencia de éstas en la conducta. <br />¿Cuáles son sus componentes? Ya se mencionaron ocasionalmente en las definiciones antes expuestas, a continuación se expondrán con mayor amplitud. <br />Quizá la concepción más popular de la actitud es la que formularon Katz y Stotland (1959, en Summers, 1976). Es una definición que integra a la mayor parte de los conceptos presentados anteriormente, y que posee tres componentes: <br />Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto. <br />Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligados al objeto de la actitud; Lindzey y Aronson (1969) dicen que el componente afectivo tiene que ver con la sensación de agrado o desagrado del objeto de la actitud. <br />Tendencia a la acción, que según Penner (1976), considera en los sentimientos de una persona sobre cómo ella y los otros deberían actuar hacia el objeto de la actitud y/o su comportamiento real hacia dicho objeto. <br />    1) EL COMPONENTE COGNITIVO: <br />En tanto las actitudes son consideradas como mediadores entre un estímulo y un comportamiento o respuesta, son consideradas también como un proceso cognitivo ya que necesariamente forman parte de un proceso que incluye la selección, codificación e interpretación de la información proveniente del estímulo Villegas (1979, en Salazar y Cols. 1982). <br />Por otro lado, ya se ha mencionado que las actitudes existen en relación a una situación u objeto determinado. Para que esto sea posible se requiere de la existencia de una representación cognoscitiva de dicha situación u objeto. Las creencias, el conocimiento de los objetos, las experiencias previas que se almacenan en memoria, son algunos de los componentes cognoscitivos que constituyen una actitud. <br />Mc. David y Harari (1979), se refieren al componente cognoscitivo como la categoría conceptual de objetos o sucesos a los que se dirige la actitud. Es decir, este componente define al objeto de la actitud, especificando los objetos, personas o eventos a los que la actitud es dirigida. El concepto de la actitud puede ser una persona en concreto, miembros de una clase social, grupos o instituciones, pero también puede tratarse de una abstracción inteligible (honradez, muerte, enfermedad, etc.). El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores de una persona. <br />2) EL COMPONENTE AFECTIVO: <br />Este componente es definido por Rodríguez (1976) como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social considerado por autores como Fishben y Raven (1962) como el único componente característico de las actitudes. Pero también como el más enraizado y el que más se resiste al cambio, en opinión de Mann (1972). <br />Para Rodríguez (1976), las actitudes se distinguen de las creencias y opiniones, las cuales algunas veces integran una actitud provocando reacciones afectivas ya sean positivas o negativas hacia un objeto, es decir, las creencias y opiniones comprenden solamente un nivel cognoscitivo de la conducta humana. En tanto interactúan los componentes cognoscitivos y afectivos dan la posibilidad de ir conformando lo que el término actitud significa. Mc David y Harari (1979) señalan que el elemento afectivo en las actitudes incluye los sentimientos y emociones que acompañan a una creencia o idea nuclear. <br />Una de las ideas básicas en el análisis de las fuerzas que dirigen la conducta humana es el concepto de hedonismo, es decir, la búsqueda de placer y su opuesto: la evitación del dolor. Este principio de alguna manera matiza la referencia emotiva general asociada a una actitud. De este modo, la actitud puede contener sentimientos positivos, favorables o placenteros; o negativos desfavorables o dolorosos. <br />En síntesis, el componente afectivo de una actitud, se refiere al sentimiento ya sea en pro o en contra de un objeto o situación social para lo cual es necesario que exista un componente cognoscitivo. <br />3) El COMPONENTE CONATIVO O CONDUCTUAL: <br />Se refiere a la acción patente, a las expresiones verbales, lo concerniente a la conducta en sí (Eiser, 1980). <br />Por su parte Krench, Crutchfield, Smith Bruner y White (citados por Rodriguez, 1976), opinan que las actitudes son la propia fuerza motivadora de la acción y en general la tendencia de los autores que se han venido revisando en el presente capítulo es la de sostener que el componente conductual es el resultado de la interacción entre los componentes cognoscitivo y afectivo, y aún más que ambos componentes tenderán a la congruencia de la cual hablan (Festinger, 1957; Heider, 1958; Rodríguez, 1976). <br />Hasta este momento, se ha venido especificando que las actitudes están constituidas por lo que las personas piensan y sienten respecto de un objeto-estímulo, así como también a la manera en que se da vida a ese sentimiento y pensamiento por medio de la acción. <br />El elemento conductual entonces se conoce como la predisposición o tendencia general hacia la acción en una dirección predicha (Mc. David y Harari, 1979). Este componente está directamente relacionado con el componente afectivo, así los sentimientos positivos tienden a generar disposiciones en las personas para entablar un contacto más estrecho y una experiencia prolongada con el objeto de la actitud y los sentimientos negativos que implican tendencias de escape o evasión con el objeto de aumentar la distancia entre la persona o el objeto de la actitud. <br />Mann (1972) se refiere a la importancia de cada componente durante el desarrollo de un individuo y dice que durante la niñez, especialmente en el momento en que las actitudes están siendo aprendidas, los tres componentes son muy importantes. Poco a poco el niño va integrando sus actitudes y tiende a practicar selectivamente lo que ve y aprende, por lo que el componente cognoscitivo cobra más fuerza, sin embargo las actitudes de un alto componente afectivo, se resisten a ser influenciadas por nuevas informaciones y conocimientos intelectuales puros. <br />En algunas ocasiones, existe, una relación inestable entre los componentes de la actitud, pero la tendencia general es la de mantener una relación estable entre esto Wicker (1969, citado por Mc David y Harari, 1979). <br />2.3  Valores y actitudes hacia el medio ambiente<br />La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente. <br />El estudio e investigación realizada, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente: <br />Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente; <br />Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente; <br />Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional; <br />Atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado; <br />Consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la comunidad; <br />Consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás; <br />Destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección. <br />Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona; <br />Manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica; <br />Reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea; <br />Ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente; <br />Expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección; <br />Generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente; <br />Proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente; <br />reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido - que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro. <br />Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas. <br />Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó (“la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente”).<br />2.3.1  Relación Valores, actitudes y creencias en el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente.<br />La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente. <br />El estudio e investigación realizado, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente: <br />confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente; <br />expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente; <br />advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional; <br />atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado; <br />consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la comunidad; <br />consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás; <br />destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección. <br />reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona; <br />manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica; <br />reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea; <br />ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente; <br />expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección; <br />generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente; <br />proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente; <br />reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido - que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro. <br />Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas. <br />Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó (la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente). <br />Los valores son más centrales y estables que las actitudes. Las actitudes reflejan los valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma. Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la opinión, que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Otro concepto relevante es el de hábito, que es un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares. <br /> Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud. Llegar a ser virtuoso exige mucha práctica, ya que la virtuosidad debe conquistarse. Expresa un valor latente en nosotros, pero si no lo desarrollamos y ejercitamos no logra manifestarse.<br />CREENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO E INFLUENCIA Las creencias están en la base de todo comportamiento, individual o colectivo. Debemos identificar y desligar las creencias para poder enfrentarnos con el estigma. Es cierto que las leyes y las políticas refuerzan el estigma, pero también las leyes y las políticas se originan en una o más creencias. Al examinar las creencias, es muy importante tener presente que: <br />(a) las creencias pueden ser conscientes o inconscientes (por ejemplo, las normas sociales), de hecho, muchas creencias no son conscientes <br />(b) hay creencias contradictorias, especialmente en el campo de los conflictos de valores y creencias conscientes e inconscientes: <br />(c) la tensión relativa de una situación influye en el grado en que las creencias conscientes se hacen a un lado durante una situación específica, permitiendo que predominen las creencias inconscientes. Al final del día, la creencia más fuerte es la que se impondrá. <br />El comportamiento no es cuestión de suerte. Más bien, el comportamiento tiene una estructura, se respalda con razones y es dirigido por las creencias y diversos niveles de concienciación. Así como la fraternidad médica cree que un conocimiento exacto y profundo del virus y del sistema inmunológico, nos permitirá enfrentarnos con efectividad al VIH/ SIDA, mediante vacunas y tratamientos, una o un científico social racional considera que un conocimiento exacto y profundo acerca de las creencias de las personas, nos permitirá entender el comportamiento y modificarlo para reducir la vulnerabilidad a la infección, así como lograr que el comportamiento de la gente sea favorable para las personas que presentan el VIH/ SIDA. <br />2.3.2 Efectos colaterales, Valor estético y tecnología.<br />VALOR ESTRATÉGICO Y TECNOLÓGICO <br />Antes de definir lo que es valor estratégico hay que definir estrategia. La estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. <br />Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa alcance una posición competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde se desenvuelve y mejorar la eficacia de la gestión. <br />El concepto de estrategia puede definirse, a lo sumo, por dos perspectivas: <br />· Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer. <br />· Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace. <br />En la primera perspectiva la estrategia “es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en práctica su misión”. En esta definición el vocablo Programa implica que el papel activo (conocido como planeación estratégica o administración estratégica), racional y bien definido que desempeñan los administradores al formularse la estrategia de la organización. <br />En la segunda perspectiva la estrategia es “El patrón de respuestas de la organización a su ambiente a través del tiempo”. Conforme a esta definición, toda organización cuenta con una estrategia (no necesariamente eficaz), aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia es aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos, aquellos que responden pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la necesidad. <br />El valor estratégico es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. Es la definición fusionada de valor y estrategia. <br />Antes de definir lo que es valor tecnológico, hay que definir lo que es tecnología y es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales. La tecnología puede ser: Fija o Flexible. <br />Fija: No está cambiando continuamente (siderúrgica, refinerías de petróleo, cemento y petroquímica). <br />Flexible: Tiene varias y diferentes formalidades ejemplos: industria alimenticia, automotriz, medicamentos, etc. <br />La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los costos, pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de obreros, costos social alto. <br />Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a utilizar. <br />Por lo tanto el valor tecnológico es la capacidad de aplicar todas las herramientas al entorno que nos rodea. <br />2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.)<br /> <br />El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de alimentos con mayor fiabilidad y en áreas de tierra más pequeñas. Se perdió entonces la dependencia de los recursos salvajes, concentrándose en las regiones agrícolas la mayor parte del alimento demandado. <br />Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad de proveer las necesidades primarias, generándose en la población necesidades secundarias. Primero mediante el desarrollo de herramientas de cultivo y más tarde con animales domésticos para ayudar en las tareas agrícolas. Los nuevos requisitos obligaron a fertilizar las tierras con objeto de hacerlas más productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser consumidos crudos se necesitaron materiales para cocinar. Así, una amplia variedad de recursos naturales fueron precisados durante el levantamiento de las tierras agrícolas y el establecimiento de las poblaciones urbanas. Con el crecimiento de la civilización y la concentración de personas en ciudades, aumentaron los requisitos de recursos naturales y se extendieron aun más las necesidades secundarias. <br />Fue necesario organizar la agricultura sobre grandes áreas para proveer a los habitantes urbanos. El transporte desde las granjas a las ciudades llegó a ser esencial, así como el suministro a las industrias de metales y todo género de minerales, piedra, madera para la construcción de edificios, vehículos, etc. Además, fueron requeridos gran cantidad de animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas, etc.). Las necesidades de las poblaciones urbanas aumentaron más allá de la simple supervivencia. Así, el hombre urbano se separó de la vida salvaje, pero esa ligadura ha perdurado siempre oculto en su ser, por ello siempre que puede abandonar temporalmente las grandes urbes y recurre a ese contacto directo con la naturaleza de donde procede. <br />En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio científico, o como utilidad estética o recreacional. <br />La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de estuarios que sostenga una pesquería en el océano. Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro. <br />Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se entiende como rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca tomando sólo el sobrante anual de individuos, así como no poner en peligro las crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la tala de árboles o el corte de céspedes deben eliminar únicamente el incremento anual, o la porción capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de años, mediante proceso natural o con ayuda humana si es necesario. <br />Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población, sería posible disfrutar de un buen desarrollo tecnológico, un buen nivel de recursos vivos, y una amplia gama de lujos, en tanto que la presión sobre los recursos disponibles sobre la tierra sería aceptable. Pero con el crecimiento de la población humana, con una tecnología cada vez más exigente, y con crecientes demandas de materiales, la presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta firmemente. Todas estas circunstancias imprimen al ser humano un futuro incierto. Sólo mediante el fomento de la concienciación social en cuanto a las limitaciones humanas sobre la Tierra, complementado con políticas realistas de conservación, reutilización y reciclaje, se podría dar un giro a estas tendencias sin perder en esencia la calidad de vida que nos hemos dado y que luchamos frenéticamente por mantener. <br />Existen áreas más amplias de captación o uso de recursos naturales tales como la atmósfera o los océanos, en los cuales la utilización por parte del usuario no se encuentra bajo una autoridad reconocida, esto provoca a menudo que el recurso quede deteriorado. Aunque cada pescador genera con sus actividades un efecto muy pequeño en los recursos del océano, el efecto de las actividades de todos los pescadores amenazaría su existencia. De forma semejante, cada conductor de un automóvil no poluciona por si solo la atmósfera global, pero todos los automóviles circulando por todas partes del mundo, contribuyen a que se forme un nivel de polución muy apreciable. Es aquí, donde se precisa una autoridad reconocida que ejercite el control. <br />2.3.4 Los valores  y el control de la contaminación ambiental<br />La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas. <br />Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas. <br />1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos. <br />2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción. <br />3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos: <br />· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. <br />· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. <br />· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. <br />· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. <br />· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc. <br />· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos. <br />4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc. <br />5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas. <br />6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. <br />
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii
Unidad ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresgladishernandez
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascosarmandoreascos
 
Identificación de valores
Identificación de valoresIdentificación de valores
Identificación de valoresEmagister
 
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANALOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANAJuan Zuluaga
 
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivenciaFelipe Flores
 
El valor de los actos humanos
El valor de los actos humanosEl valor de los actos humanos
El valor de los actos humanosMoiio Rangel
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computopilarsosaobando
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas Marco Nuñez
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y eticafonso10
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Eticaguest1d85ba
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascos
 
valores
valoresvalores
valores
 
Teoria de los valores
Teoria de los valoresTeoria de los valores
Teoria de los valores
 
Valores y virtudes
Valores y virtudesValores y virtudes
Valores y virtudes
 
Identificación de valores
Identificación de valoresIdentificación de valores
Identificación de valores
 
El Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTicaEl Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTica
 
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANALOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
 
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia
12° Jerarquia de valores. derechos de la mujer. normas de convivencia
 
El valor de los actos humanos
El valor de los actos humanosEl valor de los actos humanos
El valor de los actos humanos
 
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
Trabajo De Exposicion[1]  Para ComputoTrabajo De Exposicion[1]  Para Computo
Trabajo De Exposicion[1] Para Computo
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valores (1)
Valores (1)Valores (1)
Valores (1)
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
Clarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valoresClarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valores
 

Similar a Unidad ii

Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y morallsatanuniandesr
 
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derechojm25duran0708
 
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalCleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalShikys Miralles
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y ValoresYazpe
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadolgapatriciatejada
 
Etica, Moral y Valores
Etica, Moral y ValoresEtica, Moral y Valores
Etica, Moral y Valoresmariaibenz
 
Lizeth moreno
Lizeth morenoLizeth moreno
Lizeth morenolizethje
 
Etica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitalesEtica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitalesLuis Salazar
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturalesi_lobmy
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Nohelys Quero
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores moralesana cristina
 

Similar a Unidad ii (20)

Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moral
 
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalCleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
 
Presentacion componente
Presentacion componentePresentacion componente
Presentacion componente
 
Ensayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana cEnsayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana c
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
 
Etica, Moral y Valores
Etica, Moral y ValoresEtica, Moral y Valores
Etica, Moral y Valores
 
La axiología
La axiologíaLa axiología
La axiología
 
Lizeth moreno
Lizeth morenoLizeth moreno
Lizeth moreno
 
Etica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitalesEtica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitales
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturales
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
 
FCy E
FCy EFCy E
FCy E
 
Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
 
valores
valoresvalores
valores
 

Más de Fernando

Servidor de una cola
Servidor de una colaServidor de una cola
Servidor de una colaFernando
 
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carro
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carroLa empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carro
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carroFernando
 
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticosEl medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticosFernando
 
Unidad iii exposición
Unidad iii  exposiciónUnidad iii  exposición
Unidad iii exposiciónFernando
 

Más de Fernando (7)

Servidor de una cola
Servidor de una colaServidor de una cola
Servidor de una cola
 
Redes vino
Redes vinoRedes vino
Redes vino
 
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carro
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carroLa empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carro
La empresa johnson creara una nueva línea de aromatizantes de carro
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticosEl medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos
 
Unidad iii exposición
Unidad iii  exposiciónUnidad iii  exposición
Unidad iii exposición
 

Último

LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdfsharitcalderon04
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosAlbanyMartinez7
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfKarinaCambero3
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1ivanapaterninar
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerenciacubillannoly
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 

Último (20)

LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
El camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVPEl camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVP
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 

Unidad ii

  • 1. UNIDAD II<br />VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL<br />2.1 Sistema de valores.<br />En esta comunicación abordamos un aspecto de la filosofía de los valores: el valor moral. Este participa de la naturaleza y de las características del valor en general, pero también presenta notas específicas. Dos cuestiones se plantean aquí: cómo llegamos al conocimiento del valor moral, y la distinción entre valores y normas éticas. Se concluye haciendo referencia a la educación moral o adquisición de los hábitos morales. Se analiza el concepto de ley. Entre el romanticismo o primacía del amor, y el rigorismo o primacía de la ley existe un término medio, la ley como expresión del bien general querido por el hombre.<br />Aún se sigue hablando de que quot; las cosas tienen un valor u otro,quot; de que tienen valor quot; positivo o negativo.quot; Esto es mirar el problema de los valores desde el punto de vista de las cosas. Importa considerar los valores como algo que tenemos o que podemos tener en nuestro interior las personas. Los valores están arraigados en la misma condición de la existencia y los valores constituyen un punto de mira y el objetivo último en la formación de toda la personalidad De hecho, una fuente de ansiedad de los jóvenes es la de no contar con los valores accesibles para construir la base que le permita establecer su propia identidad y un modo personal de relacionarse con el mundo.<br />Un valor es la creencia estable de que algo es bueno o malo; de que algo es preferible a su contrario. Estas creencias nunca van solas, sino que siempre están organizadas en nuestro psiquismo de manera que forman escalas de preferencia relativa.<br />Cada uno tiene una escala de valores. Esta afirmación debería ser completada con otras, que actualmente son aceptadas por la psicología:<br />El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que íntimamente me dicen quot; por dónde ir,quot; son pocos, La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.<br />Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo., Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad con que los viven.<br />Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son responsables, en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad.<br />Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido. Las personas nos interrogamos constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del mundo que nos rodea. Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de encontrar un sentido, de obrar con propósito claro, de saber a dónde nos encaminamos y por qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es como el mapa del arquitecto; no es necesario que continuamente, pero conviene tenerle presente.<br />Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.<br />Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un quot; sentimiento basequot; (McDougall), un sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién soy si sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores que me ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las cosas de manera integrada y que me proporciona paz.<br />Los valores defensivos. Hay valores y antivalores. Estos aparecen a veces camuflados como valores. Por eso, los valores, como todo lo humano, deben pasar por la criba de la autenticidad. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que uno hace.<br />Tipos de valores. Desde la clasificación de Spranger, que clasificaba los valores en quot; teóricos,quot; quot; económicos,quot; quot; estéticos,quot; quot; sociales,quot; quot; políticosquot; y quot; religiosos,quot; se han sucedido las clasificaciones que intentan aclarar un mundo tan intrincado. Cuando pensamos que una persona tiene un valor, estamos imaginando que estima mucho una forma de comportarse. Siempre que pensamos en valores deberemos preguntarnos por nuestra situación interior en estos dos terrenos: el terminal y el instrumental.<br />Valores terminales. son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad, realización, sabiduría, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales. ¿En qué orden los inculcamos y trasmitimos? <br />Los valores instrumentales son aquellos que se refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). Esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, da preferencia a unos valores sobre otros.<br />Los valores son inseparables de la ética. Esto es natural, porque todo lo relacionado con el hombre implica una dimensión ética. Por eso, educar en valores es una educación en libertad y para la libertad; ésta es la base de la ética. Así pues, no es suficiente conocer los valores, sino que hay que integrarlos en la propia vida. Este es el objetivo de la educación moral. El hombre es un ser ético o moral. Posee un conocimiento operativo de la diferencia objetiva entre el bien y el mal y también de la posibilidad que el hombre tiene de realizar actos buenos o malos. La bondad o maldad de un acto no depende de su realización física, sino de su relación a su propio fin y percepción. Un acto es bueno cuando se ordena al fin propio del hombre. La expresión del orden que regula los actos humanos es la ley. Moralidad y ley se hallan estrechamente relacionados.<br />La conciencia, que incluye el conocimiento de la ley, es juez de la moralidad de nuestras acciones. Ley no es una coacción de la libertad, como tan frecuentemente se oye decir, porque la ley expresa el orden que regula la bondad del acto humano. No proviene de fuera del hombre, sino de su misma naturaleza. La educación moral ha de conducir, por tanto, a la formación del hábito de cumplir la ley. Adquirir hábitos morales. A veces se ha contrapuesto la libertad a la ley. El romanticismo da especial relieve a los hechos afectivos, desvinculándolos de los actos de la voluntad. El rigorismo kantiano del imperativo categórico pone a la ley frente al amor. Esta división rompe la unidad del humano.<br />Por voluntad se entiende una instancia desiderativa que no es orgánica, sino que es de la misma índole que el intelecto. Tiene la misma amplitud que el intelecto. El amor es una forma del querer, y se encuentra en el principio y el fin de todo acto de voluntad. La ley es expresión particular de la misma tendencia universal al bien que mueve al amor. La ley posibilita a la voluntad la realización del bien. Es, pues, fruto del amor.<br />Una hermosa tarea de la educación es crear la conciencia de que el ejercicio de la voluntad está en el cumplimiento de las leyes y que en este cumplimiento se vuelven a ensamblar el amor y la ley.<br />La educación moral, como cualquier educación, es primariamente intelectual; pero no solamente intelectual. La necesidad de actividades concretas resulta fácil de programar y realizar cuando se trata de hábitos particulares o destrezas. Pero cuando se trata de un hábito tan general como quot; disposición para el cumplimiento de las leyes,quot; resulta muy difícil determinar qué actos deben realizarse para adquirir tal disposición.<br />Un acto tiene valor educativo cuando está bien hecho; en otro caso sería indiferente o tal vez negativo para el fin que se persigue. Esto vale tanto como decir que en la formación del hábito para el cumplimiento de la ley sirven los actos en los cuales se cumpla bien alguna ley. En otras palabras: la preocupación por la obra bien hecha es esencial en la formación de cualquier hábito.<br />2.1.1 Definición de valores y sus características<br />Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. <br />Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. <br />Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo. <br />Características de los valores <br />Se desarrollan en condiciones muy complejas. <br />Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. <br />Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos. <br />No son ni pueden ser un simple enunciado. <br />Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. <br />Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre. <br />Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento personal se detendrá e iniciará una involución hacia etapas más primitivas del desarrollo psicológico y moral. <br />Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del propio yo a los demás, primando la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal. <br />2.1.2 Valores y principios<br />Para muchos es difícil hablar sobre este asunto aun cuando muchos digan que debemos tener “valores y principios” pero al momento de preguntar qué son (y cuáles son) pues nadie sabe decirlo... De forma muy sencilla explicaré este tema.<br />Un valor es una cualidad propia de todo ser humano. Por supuesto, cuando hablemos en plural, debemos referirnos a lo que son un conjunto de valores.<br />Las quot; cualidadesquot; conforman la personalidad adquirida que distingue a una persona de la otra, incluso de otros seres vivos o cosas. Generalmente se refiere a la calidad, a lo que es mejor o a lo que es relativamente bueno.<br />Los principios son las actitudes consecuentes de los valores asumidos. Por ejemplo, nuestro valor es la honestidad. En consecuencia, uno de mis principios que deriva de este valor es no robar.<br />No quiero alargarme mucho con este asunto y ofrecer un “testamento”, los estudiosos filósofos, psicólogos y otros profesionales en la materia saben mejor de que se trata todo esto y sus repercusiones históricas. Sin embargo, espero que todos entiendan mi explicación sencilla y sagaz sobre lo que son “valores y principios”.Lo mismo ocurre con las organizaciones cuando hablan de esto mismo. En sí, la gran mayoría de ellas enumeran un conjunto de principios cuando en la primera línea deberían distinguirse cuales son sus valores. De lo contrario, sin los valores, determinar cuál sería la “misión y visión” adscrita sería una composición amorfa.<br />Y cuando hablamos de los quot; valores y principios de una sociedadquot; pues se distinguen aquellos relativos a un grupo de personas predeterminado enmarcado dentro de un espacio geográfico, condición económica, sexo, raza, religión, etc. <br />Haré un ejercicio del asunto conmigo.<br />Básicamente tengo entre mi conjunto de valores: El derecho a la conciencia, la tolerancia, la honestidad, la dignidad, la justicia, la equidad, el altruismo.Mis principios se pueden resumir en: Tener sentido critico de la realidad reconociendo las cosas buenas y malas de mi entorno; escuchar y respetar las ideas de los demás sabiendo defender con respeto las propias; no robar ni corromper; el respeto mutuo; el cumplimento de normas como medio para una convivencia productiva, valorando a su vez la verdad, la puntualidad, mi propio esfuerzo y el ajeno; saber que mi prójimo es un ser humano como yo que necesita ser comprendido y ayudado (por supuesto, sin convertirme en cómplice de algo malo que haya hecho); ayudar a los demás desinteresadamente sin esperar nada a cambio ni estar alardeando sobre el asunto a diestra y siniestra.<br />En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana. <br />Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y algunos otros principios básicos.<br />2.1.3 La educación en valores<br />Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.<br />Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.<br />Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?<br />No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.<br />El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer. Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.<br />La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla, 1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad.<br />Entender el valor como la significación socialmente positiva (Fabelo, 1989) es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano. Esto quiere decir, que la significación socialmente positiva del valor está dado por el grado en que éste exprese realmente un redimensionamiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad, y viceversa, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.<br />Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería: <br />Se identifican:<br />Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones). <br />Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano. <br />Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana. <br />Se manifiestan:<br />A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales. <br />En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano. <br />Se estructuran:<br />Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas. <br />Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto. <br />Es impreciso y absurdo hablar de una Pedagogía de los valores como algo independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste es uno de los componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso docente-educativo.<br />Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y estén presentes los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación. Del mismo modo que es posible tratar un valor desde el contenido, también lo es desde el saber hacer de éste (la habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral. <br />La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje no como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, es analizar el componente sociohumanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la Educación.<br />Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del análisis del contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación. La formación sociohumanista tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como exigencia de la sociedad.<br />Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para qué, y cómo? La dificultad consiste entonces en eliminar el llamado “curriculum oculto” o “contenido oculto”, la cuestión radica en la necesidad de explicitar, sistematizar e intencionalizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo educativo”, que por supuesto integra el proceso formativo. <br />Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores están:<br />Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación sociohumanista. Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida.<br />Explicitar: Eliminar el curriculum oculto, precisando la cualidad orientadora del proceso docente-educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso, identificando el modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración social.<br />Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas.<br />Visto de otro modo, es la reflexión del profesor sobre el valor educativo de sus acciones en el proceso, de sus intenciones, de lo valorativo en los contenidos, del valor del método, etc. lo que implica establecer prioridades. “la justificación de los contenidos debe basarse, no sólo en criterios disciplinares, derivados del lugar que esos contenidos ocupan en la estructura de esa disciplina, sino también en las metas educativas fijadas para esa materia en esa etapa (Pozo,1998: 46).<br />Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor son condición necesaria para una adecuada labor de formación, pero, es condición también necesaria su precisión en el diseño curricular, en el análisis del contenido, en los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que se esperan en lo educativo. La formación sociohumanista tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita por la sociedad.<br />Intencionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a: <br />Determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular. <br />Precisar los principios didácticos que condicionan una manera específica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que influyen en un nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de la didáctica. <br />La dirección pedagógica no puede entenderse como una relación mecánica estímulo-reacción: se trata más bien de la sistematización de las influencias educativas sobre la base del encargo social que persigue la formación de un modelo de hombre o mujer. (Viciedo: 1999)<br />“La didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.” (Contreras, 1990; 19) Si se acepta dicha definición, entonces, intencionalizar y explicitar a través de la didáctica el proyecto educativo significa definir y profundizar en los valores y por tanto en lo educativo, haciendo que las finalidades educativas expresen el compromiso con la realidad.<br />Por tanto, la didáctica se desarrolla con una u otra intencionalidad, en dependencia de la práctica educativa que se quiera alcanzar, y del compromiso del profesor. Pero no basta con la claridad de la intencionalidad, sino hay que hacerla explícita y sistematizarla en la propia didáctica, de ahí que deban precisarse un conjunto de principios teórico-metodológicos, para dicha educación comprometida, valorativa, reflexiva y en valores, los que deben tenerse en cuenta en las diferentes estrategias a desplegar.<br />La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma de organización es el proyecto educativo.<br />2.2 El profesional Integral<br />Se tiene una lista en la cual se indica más o menos las formaciones que un profesional ya integrado debe ir aplicando de acuerdo a la edad que tiene la persona. <br />El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir. <br />A nivel empresarial se refiere a siempre mantenerse en hacer lo correcto, es decir no importa el ser siempre honesto y ético ante los demás sino mantenerse 100% integro ya que esto es lo que hace del individuo diferente a las personas que no quieren sobresalir ni salir adelante ante las circunstancias<br />2.2.1 La formación de valores del profesional<br />La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo, o sea, del reconocimiento de sí mismo con el reconocimiento de valores y normas compartidas y por tanto, legítimas. <br />En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personas es una necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida del hombre han proyectado el quehacer educativo a un lugar de prioridad. Claro que no siempre ha sido así, fue necesario transitar por una larga historia y arribar a la Revolución Industrial y a la Ilustración para que a fines del siglo XVIII, los sistemas educativos nacionales se constituyeran como una respuesta a la necesidad de universalizar a la educación, en un sentido formal institucional, y con ello, permitir que la educación, bajo el amparo de las leyes nacionales y la rectoría del Estado, pasara a formar parte de lo cotidiano en esa relación cercana entre maestro, alumno, planes y programas de estudio, comunidad escolar y comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y política de los seres humanos y de la sociedad misma. <br />Es esta inclusión en la vida del hombre que convierte a la educación en un factor determinante del desarrollo de la revolución científico-técnica actual, pasando a ser además objeto de estudio de su propia disciplina, la Pedagogía. <br />La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera: <br />De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta uniformidad percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma. <br />De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia, convencional. <br />De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste autoridad. <br />De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y si es así, lo que yo opino es lo mejor. <br />De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social en tanto hace que el individuo sea o no parte de un grupo. <br />De los diecisiete a los dieciocho años, Las normas se legitiman por su uso, no son más que meras costumbres no cuestionadas. <br />De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción social y son resultado del consenso. <br />De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un profesional ya está completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo de vida de la persona se perdió uno o más valores lo que ocasiona que en varias veces la formación termine arruinándose parcialmente. <br />La formación de valores, un hecho importante que normalmente se pasa por alto debe de ser considerado con la debida seriedad e importancia ya que si un alumno se educa dentro de los valores sugeridos por su institución de educación superior, será un alumno mejor y un profesionista educado con principios que le beneficiarán a él mismo y a la sociedad dentro de la cual preste sus servicios y se desarrolle. <br />Los valores que se deben inculcar en los jóvenes dentro de una formación universitaria, considero que deben ser los siguientes: <br />Un valor fundamental para el estudiante y profesionista del área del diseño es la honestidad. Ya que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad es una cualidad que buscamos y exigimos en los demás. <br />Una persona honesta se reconoce por ser siempre sincero en la manera de comportarse, en lo que dice y en sus afectos. Una persona honesta cumple con sus compromisos y obligaciones sin engaños ni trampas. Una persona honesta es fiel a sus promesas y habla siempre con la verdad. <br />La verdad como valor representa confianza. Representa lo que no se puede negar racionalmente y también representa conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa. La verdad es una conformidad de las cosas con el concepto mental que hacemos de ellas. Lo contrario de la verdad es la mentira. Un profesionista no debe mentir ya que ello representa un engaño, es una falta de verdad. <br />La integridad es rectitud, totalidad y plenitud. Una persona íntegra es una persona que obra con rectitud. <br />La responsabilidad es asumir las tareas y servicios contraídos a favor de los demás y se requiere aprecio y esmero para realizar dichas tareas. Se requiere iniciativa en la solución de dificultades o en la asunción de compromisos en beneficio de los demás <br />El compromiso es una obligación contraída que espera cumplirse, una promesa que se acuerda y para su realización se requiere de un espíritu de trabajo y colaboración <br />El respeto es la consideración debida hacia otra persona, hacia una idea. Es tener una actitud dialogante y apertura a las opiniones ajenas. <br />La Salud entendida como amor al cuerpo, a la vida y a la naturaleza. <br />Y la Eficiencia como valor posmoderno que se refiere a la capacidad de lograr los efectos que se desean o esperan haciendo uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos durante la formación profesional. <br />Como educadores, como formadores debemos inculcar en los jóvenes la búsqueda de ideales, de convicciones o creencias basados en modelos de perfección. <br />Para terminar me gustaría decir que los valores al igual que las virtudes incluyen siempre amor, amor a las personas, al trabajo, a la vida, a la verdad. Por último deseo agregar una cita de Tagore: <br />“El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación”.<br />2.2.2 Actitudes y Componentes Actitudinales. Componentes Cognoscitivo, Efectivo y Conativo.<br />¿Qué es una actitud? A través de los años se han propuesto múltiples definiciones al respecto. Según Whitaker (1987), ya desde 1935, Allporte indicaba que la bibliografía existente sobre las actitudes incluía más de cien definiciones diferentes. En los años restantes tal proliferación ha continuado. <br />Citando a Allport, Dawes (1975) señala que las actitudes se pueden medir mejor de lo que se pueden definir. Según este autor es difícil definir y medir las actitudes, aunque los intentos para medirlas han tenido más éxito que los intentos para definirlas. A continuación aparecen algunas de las múltiples definiciones propuestas sobre las actitudes, que aunque aparentemente parecen distintas, en realidad se complementan entre sí. <br />Kiddery Campbell (en Summers, 1976) sostienen que una variedad de términos aparentemente no relacionados como pulsión adquirida, creencias, reflejo condicionado, fijación, juicio, estereotipia, valencia, sólo para mencionar algunos, son sinónimos funcionales del concepto de actitud. Es evidente que esta definición es bastante ambigua. <br />En 1935 Allport (en Dawes, 1975) escribió un artículo en el que daba numerosas definiciones de actitud, entre ellas se encontraban las siguientes: <br />1. La actitud denota un estado neuropsíquico de disponibilidad para la actividad física o mental. <br />2. Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las respuestas actuales como los potenciales de cada persona en el mundo social. Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto, se puede definir como quot; un estado de la mente de un individuo respecto a un valor. <br />3. Actitud es una preparación o disponibilidad para la respuesta. <br />4. La actitud es un estado mental o neutral de disponibilidad organizado en base a la experiencia y que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetivos y situaciones con los que aquella se relaciona. <br />5. La actitud es un quot; grado de afectoquot; a favor o en contra de un objeto o valor.<br />Las diversas definiciones podrían agruparse en tres bloques principales, cada uno de los cuales destaca un aspecto diferente. El primer grupo de autores subraya el aspecto emocional; otros, la participación de los elementos cognitivos en relación con las actitudes, y otros, la influencia de éstas en la conducta. <br />¿Cuáles son sus componentes? Ya se mencionaron ocasionalmente en las definiciones antes expuestas, a continuación se expondrán con mayor amplitud. <br />Quizá la concepción más popular de la actitud es la que formularon Katz y Stotland (1959, en Summers, 1976). Es una definición que integra a la mayor parte de los conceptos presentados anteriormente, y que posee tres componentes: <br />Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto. <br />Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligados al objeto de la actitud; Lindzey y Aronson (1969) dicen que el componente afectivo tiene que ver con la sensación de agrado o desagrado del objeto de la actitud. <br />Tendencia a la acción, que según Penner (1976), considera en los sentimientos de una persona sobre cómo ella y los otros deberían actuar hacia el objeto de la actitud y/o su comportamiento real hacia dicho objeto. <br />    1) EL COMPONENTE COGNITIVO: <br />En tanto las actitudes son consideradas como mediadores entre un estímulo y un comportamiento o respuesta, son consideradas también como un proceso cognitivo ya que necesariamente forman parte de un proceso que incluye la selección, codificación e interpretación de la información proveniente del estímulo Villegas (1979, en Salazar y Cols. 1982). <br />Por otro lado, ya se ha mencionado que las actitudes existen en relación a una situación u objeto determinado. Para que esto sea posible se requiere de la existencia de una representación cognoscitiva de dicha situación u objeto. Las creencias, el conocimiento de los objetos, las experiencias previas que se almacenan en memoria, son algunos de los componentes cognoscitivos que constituyen una actitud. <br />Mc. David y Harari (1979), se refieren al componente cognoscitivo como la categoría conceptual de objetos o sucesos a los que se dirige la actitud. Es decir, este componente define al objeto de la actitud, especificando los objetos, personas o eventos a los que la actitud es dirigida. El concepto de la actitud puede ser una persona en concreto, miembros de una clase social, grupos o instituciones, pero también puede tratarse de una abstracción inteligible (honradez, muerte, enfermedad, etc.). El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores de una persona. <br />2) EL COMPONENTE AFECTIVO: <br />Este componente es definido por Rodríguez (1976) como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social considerado por autores como Fishben y Raven (1962) como el único componente característico de las actitudes. Pero también como el más enraizado y el que más se resiste al cambio, en opinión de Mann (1972). <br />Para Rodríguez (1976), las actitudes se distinguen de las creencias y opiniones, las cuales algunas veces integran una actitud provocando reacciones afectivas ya sean positivas o negativas hacia un objeto, es decir, las creencias y opiniones comprenden solamente un nivel cognoscitivo de la conducta humana. En tanto interactúan los componentes cognoscitivos y afectivos dan la posibilidad de ir conformando lo que el término actitud significa. Mc David y Harari (1979) señalan que el elemento afectivo en las actitudes incluye los sentimientos y emociones que acompañan a una creencia o idea nuclear. <br />Una de las ideas básicas en el análisis de las fuerzas que dirigen la conducta humana es el concepto de hedonismo, es decir, la búsqueda de placer y su opuesto: la evitación del dolor. Este principio de alguna manera matiza la referencia emotiva general asociada a una actitud. De este modo, la actitud puede contener sentimientos positivos, favorables o placenteros; o negativos desfavorables o dolorosos. <br />En síntesis, el componente afectivo de una actitud, se refiere al sentimiento ya sea en pro o en contra de un objeto o situación social para lo cual es necesario que exista un componente cognoscitivo. <br />3) El COMPONENTE CONATIVO O CONDUCTUAL: <br />Se refiere a la acción patente, a las expresiones verbales, lo concerniente a la conducta en sí (Eiser, 1980). <br />Por su parte Krench, Crutchfield, Smith Bruner y White (citados por Rodriguez, 1976), opinan que las actitudes son la propia fuerza motivadora de la acción y en general la tendencia de los autores que se han venido revisando en el presente capítulo es la de sostener que el componente conductual es el resultado de la interacción entre los componentes cognoscitivo y afectivo, y aún más que ambos componentes tenderán a la congruencia de la cual hablan (Festinger, 1957; Heider, 1958; Rodríguez, 1976). <br />Hasta este momento, se ha venido especificando que las actitudes están constituidas por lo que las personas piensan y sienten respecto de un objeto-estímulo, así como también a la manera en que se da vida a ese sentimiento y pensamiento por medio de la acción. <br />El elemento conductual entonces se conoce como la predisposición o tendencia general hacia la acción en una dirección predicha (Mc. David y Harari, 1979). Este componente está directamente relacionado con el componente afectivo, así los sentimientos positivos tienden a generar disposiciones en las personas para entablar un contacto más estrecho y una experiencia prolongada con el objeto de la actitud y los sentimientos negativos que implican tendencias de escape o evasión con el objeto de aumentar la distancia entre la persona o el objeto de la actitud. <br />Mann (1972) se refiere a la importancia de cada componente durante el desarrollo de un individuo y dice que durante la niñez, especialmente en el momento en que las actitudes están siendo aprendidas, los tres componentes son muy importantes. Poco a poco el niño va integrando sus actitudes y tiende a practicar selectivamente lo que ve y aprende, por lo que el componente cognoscitivo cobra más fuerza, sin embargo las actitudes de un alto componente afectivo, se resisten a ser influenciadas por nuevas informaciones y conocimientos intelectuales puros. <br />En algunas ocasiones, existe, una relación inestable entre los componentes de la actitud, pero la tendencia general es la de mantener una relación estable entre esto Wicker (1969, citado por Mc David y Harari, 1979). <br />2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente<br />La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente. <br />El estudio e investigación realizada, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente: <br />Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente; <br />Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente; <br />Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional; <br />Atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado; <br />Consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la comunidad; <br />Consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás; <br />Destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección. <br />Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona; <br />Manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica; <br />Reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea; <br />Ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente; <br />Expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección; <br />Generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente; <br />Proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente; <br />reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido - que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro. <br />Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas. <br />Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó (“la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente”).<br />2.3.1 Relación Valores, actitudes y creencias en el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente.<br />La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente. <br />El estudio e investigación realizado, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente: <br />confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente; <br />expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente; <br />advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional; <br />atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado; <br />consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la comunidad; <br />consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás; <br />destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección. <br />reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona; <br />manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica; <br />reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea; <br />ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente; <br />expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección; <br />generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente; <br />proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente; <br />reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido - que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro. <br />Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas. <br />Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó (la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente). <br />Los valores son más centrales y estables que las actitudes. Las actitudes reflejan los valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma. Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la opinión, que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Otro concepto relevante es el de hábito, que es un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares. <br /> Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud. Llegar a ser virtuoso exige mucha práctica, ya que la virtuosidad debe conquistarse. Expresa un valor latente en nosotros, pero si no lo desarrollamos y ejercitamos no logra manifestarse.<br />CREENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO E INFLUENCIA Las creencias están en la base de todo comportamiento, individual o colectivo. Debemos identificar y desligar las creencias para poder enfrentarnos con el estigma. Es cierto que las leyes y las políticas refuerzan el estigma, pero también las leyes y las políticas se originan en una o más creencias. Al examinar las creencias, es muy importante tener presente que: <br />(a) las creencias pueden ser conscientes o inconscientes (por ejemplo, las normas sociales), de hecho, muchas creencias no son conscientes <br />(b) hay creencias contradictorias, especialmente en el campo de los conflictos de valores y creencias conscientes e inconscientes: <br />(c) la tensión relativa de una situación influye en el grado en que las creencias conscientes se hacen a un lado durante una situación específica, permitiendo que predominen las creencias inconscientes. Al final del día, la creencia más fuerte es la que se impondrá. <br />El comportamiento no es cuestión de suerte. Más bien, el comportamiento tiene una estructura, se respalda con razones y es dirigido por las creencias y diversos niveles de concienciación. Así como la fraternidad médica cree que un conocimiento exacto y profundo del virus y del sistema inmunológico, nos permitirá enfrentarnos con efectividad al VIH/ SIDA, mediante vacunas y tratamientos, una o un científico social racional considera que un conocimiento exacto y profundo acerca de las creencias de las personas, nos permitirá entender el comportamiento y modificarlo para reducir la vulnerabilidad a la infección, así como lograr que el comportamiento de la gente sea favorable para las personas que presentan el VIH/ SIDA. <br />2.3.2 Efectos colaterales, Valor estético y tecnología.<br />VALOR ESTRATÉGICO Y TECNOLÓGICO <br />Antes de definir lo que es valor estratégico hay que definir estrategia. La estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. <br />Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa alcance una posición competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde se desenvuelve y mejorar la eficacia de la gestión. <br />El concepto de estrategia puede definirse, a lo sumo, por dos perspectivas: <br />· Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer. <br />· Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace. <br />En la primera perspectiva la estrategia “es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en práctica su misión”. En esta definición el vocablo Programa implica que el papel activo (conocido como planeación estratégica o administración estratégica), racional y bien definido que desempeñan los administradores al formularse la estrategia de la organización. <br />En la segunda perspectiva la estrategia es “El patrón de respuestas de la organización a su ambiente a través del tiempo”. Conforme a esta definición, toda organización cuenta con una estrategia (no necesariamente eficaz), aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia es aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos, aquellos que responden pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la necesidad. <br />El valor estratégico es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. Es la definición fusionada de valor y estrategia. <br />Antes de definir lo que es valor tecnológico, hay que definir lo que es tecnología y es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales. La tecnología puede ser: Fija o Flexible. <br />Fija: No está cambiando continuamente (siderúrgica, refinerías de petróleo, cemento y petroquímica). <br />Flexible: Tiene varias y diferentes formalidades ejemplos: industria alimenticia, automotriz, medicamentos, etc. <br />La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los costos, pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de obreros, costos social alto. <br />Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a utilizar. <br />Por lo tanto el valor tecnológico es la capacidad de aplicar todas las herramientas al entorno que nos rodea. <br />2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.)<br /> <br />El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de alimentos con mayor fiabilidad y en áreas de tierra más pequeñas. Se perdió entonces la dependencia de los recursos salvajes, concentrándose en las regiones agrícolas la mayor parte del alimento demandado. <br />Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad de proveer las necesidades primarias, generándose en la población necesidades secundarias. Primero mediante el desarrollo de herramientas de cultivo y más tarde con animales domésticos para ayudar en las tareas agrícolas. Los nuevos requisitos obligaron a fertilizar las tierras con objeto de hacerlas más productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser consumidos crudos se necesitaron materiales para cocinar. Así, una amplia variedad de recursos naturales fueron precisados durante el levantamiento de las tierras agrícolas y el establecimiento de las poblaciones urbanas. Con el crecimiento de la civilización y la concentración de personas en ciudades, aumentaron los requisitos de recursos naturales y se extendieron aun más las necesidades secundarias. <br />Fue necesario organizar la agricultura sobre grandes áreas para proveer a los habitantes urbanos. El transporte desde las granjas a las ciudades llegó a ser esencial, así como el suministro a las industrias de metales y todo género de minerales, piedra, madera para la construcción de edificios, vehículos, etc. Además, fueron requeridos gran cantidad de animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas, etc.). Las necesidades de las poblaciones urbanas aumentaron más allá de la simple supervivencia. Así, el hombre urbano se separó de la vida salvaje, pero esa ligadura ha perdurado siempre oculto en su ser, por ello siempre que puede abandonar temporalmente las grandes urbes y recurre a ese contacto directo con la naturaleza de donde procede. <br />En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio científico, o como utilidad estética o recreacional. <br />La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de estuarios que sostenga una pesquería en el océano. Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro. <br />Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se entiende como rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca tomando sólo el sobrante anual de individuos, así como no poner en peligro las crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la tala de árboles o el corte de céspedes deben eliminar únicamente el incremento anual, o la porción capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de años, mediante proceso natural o con ayuda humana si es necesario. <br />Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población, sería posible disfrutar de un buen desarrollo tecnológico, un buen nivel de recursos vivos, y una amplia gama de lujos, en tanto que la presión sobre los recursos disponibles sobre la tierra sería aceptable. Pero con el crecimiento de la población humana, con una tecnología cada vez más exigente, y con crecientes demandas de materiales, la presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta firmemente. Todas estas circunstancias imprimen al ser humano un futuro incierto. Sólo mediante el fomento de la concienciación social en cuanto a las limitaciones humanas sobre la Tierra, complementado con políticas realistas de conservación, reutilización y reciclaje, se podría dar un giro a estas tendencias sin perder en esencia la calidad de vida que nos hemos dado y que luchamos frenéticamente por mantener. <br />Existen áreas más amplias de captación o uso de recursos naturales tales como la atmósfera o los océanos, en los cuales la utilización por parte del usuario no se encuentra bajo una autoridad reconocida, esto provoca a menudo que el recurso quede deteriorado. Aunque cada pescador genera con sus actividades un efecto muy pequeño en los recursos del océano, el efecto de las actividades de todos los pescadores amenazaría su existencia. De forma semejante, cada conductor de un automóvil no poluciona por si solo la atmósfera global, pero todos los automóviles circulando por todas partes del mundo, contribuyen a que se forme un nivel de polución muy apreciable. Es aquí, donde se precisa una autoridad reconocida que ejercite el control. <br />2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental<br />La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas. <br />Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas. <br />1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos. <br />2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción. <br />3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos: <br />· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. <br />· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. <br />· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. <br />· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. <br />· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc. <br />· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos. <br />4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc. <br />5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas. <br />6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. <br />