SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
1
1
[.1.
1
1
' o
1
E
E
1
1
7L*
1
1
1
1
E —/-~ o
)'.
'/S'(
CONTENIDO
Propósito 1.1/2
Estructura del trabajo 1.1/2
Tema 1
Marco de referencia del Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 1.212
Tema II
Análisis de causa efecto de la educación superior
Factor 1: pertinencia
- Vinculación entre la productividad y el empleo
- Referencia sobre los profesionales asociados
- Conclusiones sobre demografía, educación y empleo
Factor II: calidad
- El factor más importante para la obtención de la calidad educativa
está dado por el profesorado
Factor III: productividad
Factor IV: infraestructura y modernización de las instalaciones
Factor V: generación y aplicación del conocimiento
Factor VI: equidad
11.1/9
11.1/9
11.3/9
11.4/9
11.5/9
11.5/9
11.6/9
11.7/9
11.919
11.9/9
11.9/9
Tema III
Propuesta de una alternativa de carreras rápidas como una opción
de diversificación educativa del nivel superior
- Antecedentes de las carreras de nivel 5 del CINE
- Las profesiones asociadas no son salidas laterales, son antecedentes
obligatorios de licenciatura
- Flexibilidad de las profesiones asociadas
- Educación de profesiones asociadas en alternancia
111.2/6
- Optimación de recursos en las lES
- El sistema de profesional asociado no tiene límite de continuidad
académica
111.1/6
111.1/6
111.1/6
111.2/6
111.3/6
111.3/6
Profesiones asociadas a la ingeniería 111.316
- En el área de gestión de la producción 111.316
- Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos de Producción 111.4/6
- En ingeniería del producto 111.4/6
- Profesiones asociadas con la ingeniería del proceso 111.416
- Profesiones asociadas a ingeniería de planta 111.416
- Bloque de seguridad industrial 111.5/6
- Bloque de manufactura asistida por computadora 111.516
- Evaluación de proyectos 111.516
- Bloque de calidad 111.516
- Las características del modelo de profesional asociado 111.516
- Características del plan de estudios del profesional asociado
en procesos de producción 111.516
- Ejes de formación académica del profesional asociado 111.616
Tema IV
Caso de aplicación en una carrera de ingeniería en 2 ciclos con
alternancia IV.1/7
- Objetivo IV.1/7
- Objetivos específicos IV.1/7
Determinación de líneas curriculares del ingeniero industrial de
la F.l. de la UNAM ler. y 2do. ciclo IV.217
Estructuración del proceso de conversión de una carrera de
ingeniería industrial en una carrera de dos ciclos IV.317
-
Unión de asignaturas IV.417
- Plan de estudios propuesto ler. ciclo PA o TSU en gestión de
la producción lV.517
1L - Plan de estudios propuesto 2do. ciclo IV.6/7
- Cuadro comparativo del plan actual de ingeniero industrial
F.l. de la UNAM con el plan propuesto de dos ciclos IV.7/7
1 - Conclusión lV.7/7
TemaV
Fortalezas, oportunidades de cambio y retos V.1/4
- Conclusiones V.214
- Conclusiones sobre demografía, educación y empleo V.414
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA
Trabajo que presenta el Ing. Carlos Sánchez Mejía Valenzuela para su ingreso a la
Academia Mexicana de Ingeniería sobre el tema "Carreras Rápidas, una Opción de
Diversificación educativa de Nivel Superior".
hi
I
PROPOSITO
El objetivo del trabajo es mostrar al sector educativo los elementos necesarios para
diversificar su oferta educativa, diseñando y realizando carreras rápidas de
bachillerato más dos años con un sistema dual de alternancia entre la universidad y
la empresa en dos ciclos, con posibilidades de continuar a las licenciaturas o a las
- ingenierías.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
1 1. Marco de referencia del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000
pq H. Análisis de causa y efecto de la educación superior
lll.Propuesta de una alternativa de carreras rápidas como una opción de
diversificación educativa de nivel superior.
IV.Caso de aplicación de una carrera de ingeniería industrial en dos ciclos con
10,0
alternancia
V. Fuerzas, oportunidades, retos y conclusiones
MARCO DE REFERENCIA DELPROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO
(POE) 1995-2000
A continuación se da un resumen de las políticas fundamentales para la educación
superior del programa de desarrollo educativo tomadas del Anexo 1.1.
1.112
E Resumen de Políticas Fundamentales para la Educación Superior
r 1. Formación y actualización de maestros (eje del programa).
L 2. Promoción o favorecimiento de la comunicación, concertación, el consenso y la
corresponsabilidad de todas las instancias en la planeación, realización y
evaluación de programas y acciones.
Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes
criterios:
L • Calidad
r • Énfasis en entidades con bajo índice de absorción de estudiantes
L • No crear lES donde ya exista capacidad de cobertura de la demanda
• Desarrollo equilibrado de oferta en función de necesidades y aspiraciones
• Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del
sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y
[ local, entre otros.
Apoyar acciones de las Instituciones de Educación Superior (lES) que tengan
como fin nuevas modalidades educativas, reforma de planes, mejoramiento en la
calidad, avances, pertinencia, eficiencia y aprovechamiento de los recursos
Estímulo a la autoevaluación y evaluación externa
L
Aliento a la creatividad, dominio del español, pensamiento lógico y matemático,
[
informática y lenguas extranjeras.
Desarrollo de capacidades, aptitudes y sentido de la responsabilidad en alumnos.
PI
Mayor vinculación de las universidades con su entorno.
Uso eficiente de los recursos, información acerca del empleo de los recursos.
L 10.Apoyo, ampliación y mejoramiento de la infraestructura.
1
1.2/2
u
E II
ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Una de las necesidades prioritarias para el desarrollo de México es la educación, y
esta debe de ser conceptualizada como una inversión de los recursos económicos de
los mexicanos, por lo que implica que toda inversión debe de cuidarse y hacerla
producir. Este análisis va a realizarse tomando en cuenta los siguientes factores:
FACTOR 1. PERTINENCIA
Se entiende por pertinencia el que los planes y programas de estudio satisfagan una
1 necesidad real de trabajo de la sociedad, por lo que la educación debe de orientarse
para un mercado real de trabajo para los egresados, es decir una educación para el
empleo y los programas de estudio deben de poderse orientar a tener la apertura de
nuevas opciones de educación superior y poder cerrarse cuando estas ya hayan
saturado un mercado, por lo que para abrir un nuevo plan de estudios tanto de nivel 5
E (bachillerato + 2 años) y de nivel 6 de licenciatura o ingeniería deben de realizarse
E
los siguientes estudios de factibilidad:
* Macroregional. Que estudia la región en el entorno de la República Mexicana.
t * Microregional. Que determina la estructura productiva de la región y la
problemática socioeconómica que afecta. También se indicará el contexto socio-
político de los principales sectores sociales de la región y evaluará el papel de las
instituciones públicas y privadas en la solución de los problemas.
[ * Estudio de mercado laboral que busca conocer y determinar las necesidades de
cuadros de profesionales, así como de capacitación del sector productivo de
bienes y servicios. A partir de aquí se determinan los posibles perfiles de carreras.
* Estudio de oferta y demanda de servicios educativos. En este estudio se
analizarán los flujos de estudiantes de bachillerato al nivel de educación superior
(
en el área de influencia y determina potencial de aspirantes a ingresar a ella en el
corto y mediano plazo.
r
11.1/9
hw
* Estudio socioeconómico y de expectativas educativas. Tiene por objeto conocer el
nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes de bachillerato, las
expectativas de continuación de sus estudios y las áreas de formación profesional
de su interés.
* Estudio de perfil de los profesores de tiempo completo y de asignatura. Tiene por
objeto garantizar que en la localidad y su entorno existe el número indispensable
de profesores, con el perfil y las características para este nivel educativo.
A continuación se presenta la clasificación estandard de la educación International
Standard Classification of Education (ISCED), Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE).
Clasificación Estandard Internacional de la Educación (ISCED).
Nivel
ISCED
Definición Escolaridad
Años
• 1 Educación Primaria 6
• 2 Educación Secundaria y Técnico Básico 9
• 3 Educación de Bachillerato y Técnico Medio 12
• 5 Técnico Superior o Profesional Asociado 14
• 6 Licenciatura 16
• 7 Posgrado +del7
Dentro de la problemática de pertinencia que los jóvenes encuentran en la oferta de
la educación superior se tienen lo siguientes puntos:
* Existe poca oferta de programas de nivel 5 y estos por su desconocimiento son
poco valorados por la sociedad y la resistencia al cambio que oponen las mismas
instituciones de educación superior.
* En la actualidad prácticamente no se cuentan con programas de licenciatura
partidos en dos ciclos con alternancia donde un primer ciclo conduzca a un grado
de Profesional Asociado o de Técnico Superior Universitario y un segundo ciclo
con una alternancia previa en la industria mínima de un año conduzca a la
obtención de una licenciatura o de una ingeniería.
11.2/9
t Vinculación entre la productividad y el empleo.
Por motivos tanto de productividad como de empleo, las pirámides ocupacional y de
escolaridad deben de ser semejantes.
Directivos y profesionales ISCED 6 y 7 (Licenciatura y posgrado)
Mandos medios y técnicos superiores ISCED 5 (Bachillerato + 2 años) Técnico
Superior Universitario y Profesional
Asociado
Operadores y técnicos medios ISCED 3 (Bachillerato)
Técnicos básicos y obreros ISCED 2 (Secundaria)
Cifras en torno al nivel 5 y 61
Población total del país al año de 1995 95 millones de personas
Población económicamente activa de las 12 a los 36 millones de personas
70 años en 1995
Población económicamente activa empleada 25 millones de personas
Población económicamente activa en empleo formal 9 millones de personas IMSS
TOTAL 3 millones de personas ISSSTE
12 millones de personas
Población económicamente activa en empleo 13 millones de personas
informal
Población económicamente activa desempleada 11 millones de personas
Población económicamente activa para el año 2000 15 millones de personas
Absorción del sector formal de la economía al año 600,000 empleos por año
Requerimientos anuales de absorción del sector 39,120 empleos al año
formal de la economía de nivel licenciatura (nivel 6),
6.5% de la Población Económicamente Activa fomal
Requerimientos anuales de absorción del sector 51,000 empleos al año
formal de la economía de nivel de Profesional
Asociado o Técnico Superior Universitario (nivel 5
del CINE) 8.5% de la Población Económicamente
Activa formal
Sumatoria de nivel 5 y 6 del CINE 90,1201 empleos al año
*Matrícula de la educación 1'309,201 alumnos
*Egresados a nivel superior sin escuelas normales 196,901 alumnos
ni U. Tecnológicas 1
*Titulados de educación sin escuelas normales ni U. 109,023 alumnos
Tecnológicas
E Fuente: Ing. Gildardo Villalobos - Coordinación General de Universidades Tecnológicas
* Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP
1*
h.
E
L.
11.3/9
iw
E. Para el caso de las ingenierías, con base en el análisis de estructura organizacional
se requieren 3 Técnicos Superiores o Profesionales Asociados por cada ingeniero, es
decir 3 mandos medios por cada mando superior, como no se tiene prácticamente el
t nivel 5 éste está siendo cubierto por personas que tienen estudios truncos o estudios
superiores incompletos que no han sido debidamente preparados para ocupar el nivel
5 y que actualmente ocupan puestos de mandos medios, por lo que puede
observarse que existe un desfasamiento de profesionistas de nivel 6 hacia puestos
de nivel 5 por lo que hay una sobre oferta de nivel 6 y hasta ahora es muy poca la
oferta educativa de nivel 5.
Diferencia de egresados de nivel 6 contra requerimientos de la población
económicamente activa:
196,901 Alumnos Egresados de nivel 6 al año
L
39,120 Profesionales de nivel 6 requeridos al año
157,781 egresados de nivel 6 sin empleo
Es decir aproximadamente sólo existirá empleo formal para uno de cada 5, el 20% de
los egresados de nivel 6.
E Se requieren 51,000 empleos de nivel 5 al año, lo que se produce actualmente son
E
aproximadamente 2,000 alumnos egresados de las Universidades Tecnológicas,
debido a que este sistema inicia. Ver Anexos 11.1 y 11.2.
Referencias sobre los profesionales asociados.
• A nivel internacional los Profesionales Asociados suman el 15% de la población
económicamente activa en los países de la OCDE.
En Estados Unidos, existen 1,500 universidades y colegios de 4 años, 1,200 de 2
años de profesional asociado.
Como ejemplo de lo que podría ser la eficiencia terminal de las carreras de ingenieria
del Informe de 1997 de la Facultad de Ingeniería se obtuvieron los siguientes datos: 2
2
Referencia: Facultad de Ingeniería. UNAM
11.419
CARRERA PRIMER INGRESO TITULACIÓN
Ingeniero Civil 496 alumnos 148 alumnos
Ingeniero Topógrafo y Geodesta 72 alumnos 4 alumnos
Ingeniero Eléctrico y Electrónico 287 alumnos 182 alumnos
Ingeniero en Computación 392 alumnos 186 alumnos
Ingeniero en Telecomunicaciones
(carrera derivada)
O alumnos 9 alumnos
Ingeniero Industrial 139 alumnos 73 alumnos
Ingeniero Mecánico 136 alumnos 59 alumnos
Ingeniero Petrolero 79 alumnos 44 alumnos
Ingeniero Geólogo 74 alumnos 18 alumnos
Ingeniero Geofísico 57 alumnos 5 alumnos
Ingeniero Minas y Metalurgista 50 alumnos 4 alumnos
TOTAL 1782 alumnos 732 alumnos
Por lo que se puede observar que se tiene una eficiencia terminal del 41%, lo cual es
L una eficiencia alta en la UNAM, ya que el promedio de esta es deI 24.5% y el
promedio nacional es de 30.30%. Ver Anexo 11.3. Pero el valor absoluto de la
E cantidad de titulados en algunas carreras es muy bajo con relación a los costos y la
El
inversión en estas carreras.
- Conclusiones sobre Demografía, Educación y Empleo
• El análisis de las presiones demográficas, del sistema educativo y del sector
formal de la economía se resume en las siguientes cifras: - Jóvenes de 17 años:
1.9 millones; de ellos han terminado preparatoria o técnico medio, 765,000. - De
los 765,000 unos 311,000 ingresarán a licenciaturas, de los cuales 196,901
L egresan y se titulan 109,023. -El sector formal de la economía solo absorberá a
600,000 personas al año, de las cuales solo el 6.52%, 39,120, serán de nivel
licenciatura, y un 8.5%, 51,000, serán de nivel de Profesional Asociado.
• Es por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional
Asociado para mejorar sus posibilidades de empleo y la productividad de las lES.
FACTOR II. CALIDAD
Por calidad se entiende, la satisfacción de las especificaciones acordadas con el
"cliente", lo cual en las instituciones de educación superior es difícil de determinar, ya
11.5/9
E
E
[1
ski
E
E que los usuarios "clientes" de las instituciones de educación superior son la
sociedad, los empleadores, los maestros, los alumnos y los padres de familia y es
difícil poder tener acuerdos de necesidades y expectativas con los "clientes" de las
instituciones de educación superior.
Algunos de los elementos que incrementan la calidad del proceso educativo están
pl
dados por:
• Los métodos de educación y evaluación
• La certificación de programas educativos.
(
• Certificación de conocimientos de los alumnos.
• Dentro de la problemática de certificación de profesionales, se tienen los
siguientes factores:
O La certificación se realiza como una atribución de las propias instituciones de
t educación superior, lo cual las hace que sean éstas juez y parte.
O La intervención del estado consiste en una validación automática (cédula
profesional) de la certificación por la instituciones de educación superior.
E
O Es necesario otorgar reconocimiento a las competencias laborales obtenidas fuera
- de los establecimientos académicos.
El factor más importante para la obtención de la calidad educativa está dado
por el profesorado.
[ * En todas las ¡ES y en especial en las públicas se debe de cuidar que los
t
profesores cumplan con el perfil mínimo académico requerido por el PROMEP
* Es importante para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del
profesor, las aptitudes, la evaluación y el control de los cursos que se den,
apoyando estos mediante acciones complementarias, ver Anexo 11.4.
* Otro aspecto importante que debe de cuidarse para incrementar la calidad del
E profesorado es el que los profesores reciban sueldos, prestaciones y estímulos a
su desempeño dignos y significativos, así como el que la sociedad les de el
rl
reconocimiento y prestigio social.
11.6/9
L.
rl
* Para que un proceso pueda tener calidad, es necesaria una adecuada materia
t
prima que en el caso de las instituciones educativas podriamos decir son los
alumnos a los cuales se debe de hacer una adecuada selección de estos,
E clarificarles sus derechos y obligaciones, incrementar los niveles de absorción y
desarrollar sistemas de becas, tener colegiaturas diferenciadas, hacer consciente
a la sociedad que la educación tiene un costo, estos factores se pueden lograr a
través de sistemas de tutorías y fomentar una campaña en cuanto a valores de:
responsabilidad, honestidad, respeto, amor al trabajo y compromiso para con el
[ desarrollo del país, por lo que dadas las condiciones de carencia de empleo debe
de fomentarse en las instituciones de educación superior la actitud emprendedora
para fomentar entre los alumnos el cambiar su mente de empleado a empleador.
FACTOR M. PRODUCTIVIDAD
La productividad se mide como una relación adimensional entre productos e insumos,
donde es muy importante los resultados de eficiencia terminal que es, en promedio
de un 30%, por lo que una de las maneras de incrementar la eficiencia terminal es
E
produciendo carreras de nivel 5 de Profesional Asociado y buscar creativamente
mecanismos ágiles de titulación para el nivel 6.
E
La problemática de la eficiencia terminal, tiene los siguientes factores limitantes:
* Falta de orientación educativa adecuada y oportuna.
[
* Baja preparación de los estudiantes en las ciencias básicas, especialmente las
matemáticas.
E * Ausencia o laxitud de los procesos de selección de estudiantes de primer ingreso
* Insuficiente trabajo colegiado de los cuerpos académicos orientado a monitorear el
desempeño estudiantil
Para poder mejorar la eficiencia se deben de tener conocidos los costos por alumno y
estos deben de poderse obtener como lo indica el Programa para la Normalización
de la Información Administrativa (PRONAD), donde se fomenta una cultura de
planeación y evaluación.
11.7/9
bé
r
Í.
* Para obtener los costos de la educación superior hace falta una cuantificación de
costos unitarios en función de costo por alumno equivalente, y por alumno titulado.
* Las universidades públicas estatales deben de tender a tener una salud financiera,
ya que los programas de jubilación dinámica van a llevar a algunas instituciones de
educación superior a una quiebra financiera.
* En México se gasta en educación el 22.3% del gasto público total, cuando en otros
países como Estados Unidos se gasta el 14.2 y a nivel promedio de la OCDE es
12.3. Los costos en México en educación básica y media superior representan el
16.3% del gasto público y en educación superior el 3.9 cuando los promedios de la
OCDE andan en 8.3 y 2.8 respectivamente (Ver gráfica Anexo 11.5).
Una parte importante en los costos de la educación se debe a lo siguiente:
* Los profesores de tiempo completo de mayor nivel contribuyen poco a la
educación, ya que generalmente su trabajo se orienta hacia la investigación con
poca contribución a dar clases, siendo la gente más preparada y mejor pagada del
sistema educativo.
* Otro factor importante es que los profesores de tiempo completo dedican poco
tiempo a realizar funciones de tutoría para con los alumnos, lo que es importante
para incrementar la calidad educativa.
* El tercer factor es que los estímulos económicos que se dan en la instituciones de
educación superior fomentan la dispersión en la utilización de estos ya que los
programa como FOMES, PRONAD, PROMEP y Programa de Apoyo al Desarrollo
Universitario, Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Subsidio
universitario deberán de manejarse por centros de costos o por dependencias de
educación superior como se clasifica en el PROMEP, lo cual favorecería su
planeación, control, operación y evaluación y disminuiría la dispersión, ya que aún
dentro de las mismas instituciones educativas existen diversos grados de
d esarrol lo.
r
E
bu
E
p
iii;Y!]
r
ál
íL
FACTOR W. INFRAESTRUCTURA Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
El desarrollo de carreras de corte tecnológico requiere de una infraestructura muy
cara en talleres y laboratorios y se debe de complementar la infraestructura con
bibliotecas y centros de información asistidos con software de cómputo. En las
universidades públicas los programas como FOMES deben de seguirse operando
para modernizar la educación en la infraestructura e instalaciones.
FACTOR V. GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El porcentaje más alto de investigación se realiza en las grandes instituciones de
educación superior de este país como por ejemplo el Instituto Politécnico Nacional, la
Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México,
por lo que debe de fomentarse que una parte del tiempo profesor, en el nivel 6 se
dedique a realizar investigación básica y aplicada y en el nivel 5 se realicen
aplicaciones del conocimiento orientadas al desarrollo y la transferencia de la
tecnología.
FACTOR VI. EQUIDAD
* Para pasar de un nivel 5 del CINE a un nivel 6 debe de poderse dar, vía
mecanismos de transferencia, lo cual en México es difícil, como por ejemplo, no
existen mecanismos de transferencia para cambiarse del IPN a la UNAM.
* La política de equidad indica que a todo mexicano tenga el derecho de poder
continuar sus estudios en licenciaturas o ingenierías y posteriormente a la maestría
o al doctorado, es por este motivo que se requiere que pueda tener continuidad el
nivel 5.
* Los estudios deben de proporcionar a los alumnos valor agregado de utilización
profesional desde el inicio de su carrera y se deben de ir obteniendo grados y
reconocimientos parciales como el ciclo de nivel 5, que le permitan al alumno
ganarse la vida y ser de utilidad para la sociedad.
E;
E
E
E
11.9/9
TEMA III
PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA
OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR
Antecedentes de las carreras de nivel 5 deI CINE.
En 1991, se emprendió un estudio sobre nuevas opciones de educación superior, en
lé
el cual se analizaron las experiencias de algunos países. En cada uno de estos se
encontró que además del nivel de licenciatura, los jóvenes tenían la posibilidad de
estudiar carreras cortas universitarias (rápidas) que considero es el término más
apropiado para México del nivel 5 deI CINE (Clasificación ISCED), en algunos países
estas carreras se estudian las siguientes instituciones de educación por ejemplo:
Estados Unidos: Community Colleges
Gran Bretaña: Politecniques
1 Canadá: Junior Colleges, Community Colleges
Francia: lnstitut Universitaire de Technologie
Japón: Daigaku, Gakko
I
Alemania: Schulen Des Gesundheitswesens (jesunjaiguens)
Estas profesiones asociadas deben de ser orientadas básicamente por necesidades
I
de mercado, en función a la región y a la infraestructura con que cuenta la institución
de educación superior.
1 Las Profesiones Asociadas no son salidas laterales, son antecedentes
obligatorios de licenciatura.
Las profesiones asociadas no deben de entenderse como salidas laterales como
hace varios años instituciones de educación superior lo manejaron, ya que esto sería
la manera de obtener un diploma de titulación para alumnos truncos fracasados o que
I
no pudieron continuar con el nivel de licenciatura y así no funcionó.
Las profesiones asociadas deben de considerarse como parte de un antecedente
U necesario para obtener una licenciatura, lo cual nos daría la enorme ventaja, ya que
11.1/6
E
r
II.
E
PI
u
si aproximadamente el 30% de los alumnos terminan titulados, se pierde un 70%, por
lo que a través de las profesiones asociadas podremos rescatar una parte de este
gran desperdicio de recursos humanos que tiene un costo bajo para el individuo,
porque la educación pública universitaria en México es muy barata, sin embargo tiene
un alto costo para la sociedad que está pagando la educación a través de sus
impuestos y esto sería no cuidar la inversión en la educación ni hacerla producir y si
desperdiciar el trabajo, el esfuerzo y los impuestos que los mexicanos pagamos y
que han sido ganados con mucho trabajo y esfuerzo.
Flexibilidad de las Profesiones Asociadas
Las profesiones asociadas deben de poder tener la flexibilidad para cambiarse,
modificarse o cerrarse, según lo vaya demandando el mercado de trabajo, ya que los
planes y programas de estudio deberán de ser de acuerdo con los empresarios de la
región con los que va a estar vinculada la institución de educación superior.
La vinculación juega un papel preponderante en el concepto de las profesiones
asociadas, ya que es parte importante de la estructuración del plan de estudios ya
que es la relación que existe de la empresa con la institución de educación superior
para visitas, estancias, trabajos de profesores y alumnos con el sector productivo.
Educación de Profesiones Asociadas en Alternancia
Una vez que se ha terminado el primer ciclo se debe de dar la alternancia con la
industria y para que esto se dé, los alumnos que quieran continuar con el segundo
ciclo deben de trabajar mínimo un año en el sector productivo en el área que
estudian, y en esos trabajos debe ser evaluada su pertinencia para continuar con una
licenciatura o ingeniería en el segundo ciclo.
Los alumnos que entrarán al segundo ciclo se buscará que tengan un horario que les
permita trabajar y estudiar, ya que sería absurdo que una vez que el alumno se ha
vinculado con el sector productivo y esté siendo un factor de desarrollo en éste, lo
deje para continuar sus estudios, por lo que el segundo ciclo tendrá alumnos
verdaderamente comprometidos para lograr un segundo ciclo de su carrera y obtener
un grado de licenciatura o una ingeniería, y la institución educativa abatirá sus costos
111.2/6
lb
L.
Ll
por alumno, ya que obtendrá productos terminados y egresados titulados en dos años
[ contra 4 o 5 más de una licenciatura, incrementando así su eficiencia terminal.
Las empresas tendrán recursos económicos altamente calificados con calidad y
E pertinencia, ya que el sector productivo ha intervenido en la estructuración de planes
y programas de estudio.
IM Optimación de recursos en las lES
Las instituciones de educación superior podrán optimar la utilización de sus recursos
docentes, materiales y económicos y podrán cumplir con los requisitos académicos
t
que marca para los profesores el PROMEP, para aquellos profesores que no puedan
cumplirlos a nivel de licenciatura, y si para el nivel 5 de Profesional Asociado.
Los alumnos que terminan sus estudios de Profesional Asociado, fácilmente
encontrarán trabajo dado los mecanismos de vinculación que tiene el plan de
estudios y las características económicas de sueldos y percepciones que se puedan
obtener como profesional asociado, debido a la oferta de trabajo que existe, ya que
[
por cada profesional de nivel 6 el mercado de trabajo requiere de 3 a 4 profesionales
asociados.
[ El sistema de Profesional Asociado no tiene límite de continuidad académica.
E
Una de las características del sistema es que los profesionales asociados que
quieran continuar sus estudios podrán hacerlo y no hay límite para continuar, ya que
si así lo requieren, podrán posteriormente continuar con estudios de posgrado, de
especialización, maestría y doctorado.
f PROFESIONES ASOCIADAS A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
En el Área de Gestión de la Producción se tienen las siguientes Profesiones
E Asociadas:
E
. Programación y el Control de la Producción
• Asignación de maquinaria, equipo y recursos humanos
[
• Almacenes y movimiento de materiales
• Simplificación y medición del trabajo
E
111.3/6
Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos de Producción
• En Procesos Continuos como Operaciones Unitarias Químicas y Similares.
• En procesos discretos como fabricación de partes, componentes, ensambles
mecánicos, eléctricos y electrónicos.
• En automatización de manufactura y ensamble
r
• En las áreas de producción e ingeniería se requieren profesionales asociados en el
uso de paquetes computacionales, softwares específicos para dichas funciones
donde existe la necesidad de desarrollar profesiones asociadas en sistemas de
t producción e informática industrial
En ingeniería del producto, se tienen las siguientes Profesiones Asociadas
• Profesiones que coadyuven a la ingeniería avanzada o conceptual con el diseño,
con la ingeniería del producto y con la ingeniería de procesos
[ Profesiones Asociadas relacionadas con la Ingeniería de Procesos
[
• En departamentos técnicos de procesos continuos como por ejemplo industria de
alimentos, madera y papel, química petroquímica, siderúrgica, etc.
• En Procesos Discretos con profesiones asociadas en determinación de costos
estandard y como por ejemplo en las industrias textil, de calzado, maquinaria y
1' equipo de transporte.
• De procesos metal mecánico, procesos eléctricos y electrónicos.
[ • Profesiones asociadas relacionadas con el aseguramiento de la calidad
r Profesiones asociadas a la ingeniería de planta
L • Profesiones asociadas a proyectos, inversiones, protección ambiental,
mantenimiento y a seguridad e higiene
Por cada licenciatura se requiere de 3 a 4 Profesiones Asociadas
Por lo que se puede observar que por cada profesionistas de nivel 6 de ingeniería se
requieren por lo menos 3 o 4 profesionales asociados de nivel 5.
A continuación se presentan como complemento, bloques de ejemplos de
profesiones asociadas en el área de ingeniería industrial:
lIIYL
IEW
r
E
E
E
E
E
E
E
PI
E
' II
Bloque de Seguridad industrial
• Análisis de riesgos, Normatividad industrial ISO 14000 (medio ambiente), ISO
18000 (seguridad industrial) e ISO 21000 (integración de ISO 9000, ISO 14000 e
ISO 18000), Administración de la seguridad
Bloque de Manufactura asistida por computadora
• Instrumentación y control, Sistemas flexibles de manufactura, Tecnologías para la
planeación y la manufactura de productos (Aplicación de sistemas MRP, JIT,
células de fabricación y manufactura síncrona)
Bloque de Evaluación de proyectos
• Planeación estratégica, Ingeniería de producto y comercialización e Ingeniería
financiera
Bloque de Calidad
• Aseguramiento de calidad ISO 9000, ingeniería de calidad, confiabilidad,
productividad, metrología.
Las características del modelo de Profesional Asociado son:
* Los programas correspondan a las necesidades específicas de un mercado
laboral y a la oferta y demanda.
* Mantiene la posibilidad de realizar estudios complementarios para concluir
licenciatura.
* Se estructura con los planes y programas establecidos para la licenciaturas.
* Forma Profesionales Asociados de alta calidad académica en la línea del "Saber
Hacer".
* Los programas son elaborados con la participación de lo sectores productivo,
social y educativo de la región.
Características del plan de estudios del Profesional Asociado en Procesos de
Producción.
4 Semestres de 16 semanas c/u, con una duración de 2 años
Plan de estudios se especifica en horas
lb
t
111.516
t 0 Servicio social pagado en las estancias empresariales
t
O Reporte de estancias y evaluación por parte de la empresa como mecanismo de
titulación
r O Para poder ingresar al segundo ciclo es necesario tener un año de trabajo en la
industria en el área de Profesional Asociado que se estudie
IM
Ejes de formación académica del Profesional Asociado.
O La formación educativa que se busca lograr en los técnicos superiores
universitarios en el plan de estudios se rige por tres ejes principales sobre el que
[, se pueden aplicar para el Profesional Asociado
* A) Eje Teórico-Práctico. Establece que el plan de estudios debe comprender el
aprendizaje de los conocimientos teóricos requeridos en la carrera de que se trate
así como también las habilidades y procedimientos del trabajo en actividad
profesional; en este sentido, la relación para este eje es de 70% práctica y 30%
teoría.
( * B) Eje General Especializado. En este caso los estudios deben proporcionar una
sólida formación científico tecnológica, por lo que la relación de este eje debe ser
de un 80% general y un 20% especializado.
[
* C) Eje Escuela-Planta Productiva. La enseñanza-aprendizaje debe estar
plenamente compenetrada en el ámbito empresarial, por lo que este eje determina
[
por estancias en las empresas que se cursa en los intersemestres con un lapso de
lOa 15 semanas.
( El perfil del Profesional Asociado en Procesos de Producción, está basado en el de
E
Técnico Superior Universitario de las Universidades Tecnológicas y se puede
consultar en el Anexo 111.1.
III 6/6
t IV
1
CASO DE APLICACIÓN EN UNA CARRERA DE INGENIERIA EN 2 CICLOS CON
ALTERNANCIA
OBJETIVO
Demostrar la factibilidad para convertir un plan de estudios de una carrera de
E
ingeniero industrial (F.l. de la UNAM) ver Anexo IV1 y IV.2, con una duración de 10
semestres (5 años) en una carrera de Ingeniero Industrial de 2 ciclos con alternancia.
1! • ler Ciclo en 4 semestres (2 años) Diploma nacional de: Técnico Superior
[ Universitario ( en gestión de la producción ) como se le llamaría en la
Universidades Tecnológicas o Profesional asociado como se conoce a nivel
E internacional y considero que es un nombre que tiene mayor aceptación social por
E
no tener la palabra "técnico", que la sociedad mexicana no ha asimilado ni
comprendido correctamente.
F • 2do Ciclo de 6 semestres (3 años).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
E • Proponer una metodología de análisis para efectuar la conversión de la carrera de
Ingeniero Industrial en una carrera de 2 ciclos con alternancia, basada en insumos,
procesos de conversión y productos.
1
IV.1/7
L
[Ksti:d:eI
e
m,
un
E
E
E
1
p
Insumos
A
Proceso de ____________
Conversión 1 Productos
Insumos o.- Proceso de conversión »Productos
li-Plan de estudios de Pl -Determinación de líneas Pdto.l.-Plan de estudios
ll de la FI. de la UNAM curriculares propuesto ler Ciclo
(ver anexo 1 y anexo II) P2-Estructuración delproceso de Pdto.2-Plan de estudios
2-Manual deICACEI conversión propuesto 2do Ciclo
(Ver anexo III) P.3.-Unión de asignaturas Pdto.3.-Clasificación de asig.
(ver anexo IV y anexoV)
Pdto.4.-Cuadro comparativo de
plan actual de
Ing Inds (F 1. de la
U NAM ) con P lan propuesto
de 2 ciclos
• Hacer un análisis de áreas y especificaciones para formar un ingeniero industrial
respetando las especificaciones del CACEI (Consejo de Acreditación de la
Enseñanza de la Ingeniería). Ver Anexo lV.3.
DETERMINNACIÓN DE LINEAS CURRICULARES DEL INGENIERO INDUSTRIAL
DE LA F.I. DE LA UNAM ler. Y 2do. CICLO.
• Línea curricular de Mecatrónica
- Mecánica - Producción
- Termoenergía y mejoramiento ambiental - Sistemas
- Computación - Ciencias sociales y Human.
- Economía y finanzas - Lenguajes
IV.2/7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE CONVERSIÓN DE UNA CARRERA DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UNA CARRERA DE DOS CICLOS.
En el estado actual de los planes de estudio de la carrera de ingeniería industrial de
la F.l. de la UNAM, se puede observar (Figura A) que está constituida básicamente
en tres grandes bloques horizontales conformados por: Ciencias básicas, Ciencias
de Ingeniería e ingeniería aplicada; y a lo largo de estos bloques se reparten las
asignaturas de: Ciencias Sociales y Otras asignaturas.
F ig u ra A F ig u ra B
E structura actual E structura propuesta
C ie n c ia s
B á sic a s
Ciencias de Ingeniería Ciencias Ciencias ingenieria
Básicas de Apiicada
iri 9 e n ¡e ria
Ingenie ría A p lic ada
II Optativas 11
Por lo que se propone que estas estructuras horizontales se modifiquen en formas
Verticales (Ver Figura B), donde las ciencias básicas recorran desde el primer
semestre hasta las asignaturas optativas inclusive; y las asignaturas de ingeniería
aplicada se distribuyan también de manera vertical desde las optativas hasta los
primeros semestres y las asignaturas de ciencias de ingeniería junto con las de
ciencias sociales y humanidades y las otras asignaturas se distribuyan a lo largo de
la carrera.
p
De los análisis demográficos de la cantidad de alumnos en posición escolarizada se
puede observar en algunas profesiones como la ingeniería industrial, que por cada
licenciatura se requieren de 3 a 5 profesiones asociadas, por lo que los alumnos que
r han terminado su alternancia en el mercado laboral y que deseen ingresar al 2do.
LJ
r
E
E
E
E
E
E
E
E
IV.3/7
ww
E:
Ciclo, serán alumnos con un alto grado de conciencia de lo que esperarán de su
carrera, obteniendo con esto una educación orientada a la consecución del empleo.
E Nivel
P ro f e s i o n e s A s o c 1 a d a s
UNIÓN DE ASIGNATURAS
[ Cuando se está construyendo un plan de estudios es muy fácil incrementar
asignaturas pero es muy difícil decidir qué asignaturas deberán unirse, eliminarse o
E pasarse a optativas de un plan de estudios.
r A continuación se hace una propuesta de estas uniones:
. Álgebra y geometría analítica; se unen en:
[
. Álgebra y geometría analítica
• Probabilidad y Estadística; se unen en:
1 • Probabilidad y estadística
• Física experimental, estática; se unen en:
(
• Mecánica 1
• Cinemática y dinámica; se unen en:
• Mecánica II
El objeto de estas uniones es el de incrementar la cantidad de asignaturas que le den
al alumno valor agregado en el primer ciclo, aclarando que estas uniones ya se han
E
dado en otros planes de estudio, ya que, es muy conveniente que muchos conceptos
de ciencias básicas sean vistos en paralelo con los de ingeniería aplicada. Ver Anexo
IV.4.
IV.4/7
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO ler CICLO PA O TSU EN GESTIÓN DE LA
PRODUCCIÓN.
14.511rssas1 72H0(as 3Hrs/sem 48Horas 4 5Hrs/s1] 72Hcas 41-Irs/seni 64 Horas 3Hrs/sern 48 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 5Hrs/saslI 801-loras
CÁLOJLOI MECANICAI
ALGEBRA y CXJMPUTADORAS INGENIERIA INDS ESTUDIO COL
bTRAO
1 CULTURA Y
1 GEOM. ALjTICA Y EROG Y ERTIVIDAD COMUNICA
CD 9Créditos CD 6Créditos OB 9Créditos DA 7Créditos DA 7Créditos 01 Ii0481to5l SH I6Cdt0
14.5Hrs/sasI 72 Horas 3Hrs/sen,
148 Horas 6Hrsfsem 96 Horas 4.SHrs/sral] 72 Horas 6Hrs/sern
196 Horas 5Hrsfsem
180 Horas
1 3Hrs/serI 48Horas
1 CÁLOULOII MECÁNICAII QUÍMICA
1 MÉTCWS
1
1 ELECTRICIDAD Y
II
1 ANÁLISIS GFICO
ICOADLIDADY
ESTASTICA 1NUMERI MAGNCTISMO
[
CE 9Créditosl OB I10ctto OB I10cto OB 9Oréditosl OB I10C1to DA 16Céditos OB I600
BHrs/sem 96 Horas
1 611rs(sern196 Horas 1 6Hrs/s-n 96 Horas 1 31-Irs1sern
148 Horas 1 4Hrs/sern 64 Horas 3Hrs/serrr 48 Horas l4Hrs/serrl64 Horas1
1 ERQUESCO CO 11 TECNGLCOÍA CO COADUDAD 1 IREC AW bI5ENÓ CO SISTI
1 CONECRMAEY) II MATERIALES
TERMCOINÁMICA
i 1 FINAN. YCOSTC8
CADDAD
II YCOMPOR HUM II PROOtJCTIVOSI
lA 110 éditos CI CréditÜsj OB I10cuto DA 6Créditos DA 7Créditos lA 6Créditos lA I800
6Hrs/sra-n 96 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 4Hrs'sr 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/seni 64 Horas 6Hrs/ 96 Horas
PRCOESDS DE ELECTRÓNICA PROCESCO INGENIERÍA MECÁNICA DE PLAcIÓN y
CORTE INDUSTRIAL INDUSTRIALES ECONÓMICA SÓliDOS BÁSICA =MEJORAAMB. COHTROLDELAP.
lA lOCréditos CI lDCréditos lA 8rédjtos CI 8Créditos CI 8Créditos lA OCrédit
Claves jra Ing. Industrial
Qemias básicas.. ...... CD
QerCias de la Ir ... ... ...... CI
Ingenierla aicada............lA
QerCias Socialesy urn. SH
Otras asignaturas. h.....OA
TSU: Técnico Superior Universitario Nota:Se sugieren estanaas en el sector
PA: Profesiorl Asociado productivo después del segundo
semere
1
2
3
El
IV. 5/7
PLAN DE ESTUDIO PROPUESTO: 2do. CICLO.
5
6
5Hrs/sem 72Horas
CÁLCULO III
CB 9Créditos
5Hrsfsem 72 Horas
ECUACIONES
DIFERENCIALES
CB 9Créditos
4Hrs/sem 64Horas
INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES 1
Cl 8Créditos
6Hrs/sem 96 Horas
MÁQUINAS TERM. E
HIDRÁULICAS
CI I1 0Ced1t0s
4Hrs/sem 64Horas
SISTEMAS DE
COM ERCIALIZACIÓN
lA 8Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
INGENIERÍA DEL
PRODUCTO
lA 8Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
A 8Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
PLANEACIÓN DE
PROYECTOS
CI 8Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
QUÍMICA APLICADA
CI 7Créditos
311rs/sem 48 Horas
INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
SH BCréditos
7
[.1
4Hrs/sem 64 Horas
SISTEMAS
E LE CTRO M E CÁ.
CI SCréditos
4Hrs/sem 64Horas
ESTADÍSTICA
APLICADA
CI SCréditos
6Hrs/sem 96 Horas
MÁQUINAS
ELÉCTRICAS
CI Ib0Cedt0s
4Hrs/sem 64Horas
OPTATIVA 1
lA 8Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
GESTIÓN DE
EMPRESAS
lA BCréditos
4Hrs/sem 64Horas
INSTALACIONES
ELECTROMECÁN ICAS
lA 8Créditos
3Hrslsem 48 Horas
ÁLGEBRA
LINEAL
CB 6Créditos
4Hrs/sem 64 Horas
AUTOMATIZACIÓN
Y ROBÓTICA
lA 7Créditos
3Hrs/sem 48 Horas
TEMAS SELEC. DE FILO
)E LA CIEN Y DE LA TEC
SH 6Créditos
3Hrs/sem 48 Horas
TEMAS SELEC DE HIST
LITERATURA Y SOC
SH 6Créditos
9
3Hrs/sem 48 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas
10
GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
OPTATIVA IV OPTATIVA V
PROYECTOS OPERACIONES II
CB 6Créditos CI OCréditos lA 8Créditos lA 8Créditos
3Hrs/sEm 48 Horas
TEMAS SELEC. DE
ÉTICA APLICADA
SH 6Créditos
3Hrs/sem 48 Horas
RECURSOS Y NECE.
DE MEXICO
SH 6Créditos
_______ __________ ______
4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas
INGENIERÍA DE SEMINARIO DE
OPTATIVA II OPTATIVA III
CALIDAD INGENIERÍA INDS.
lA 8Créditos lA 8Créditos lA 8Créditos lA 4Crédjtos
IV.6/7
CUADRO COMPARATIVO DE PLAN ACTUAL DE ING. INDS.(F.I. DE LA UNAM)
CON PLAN PROPUESTO DE DOS CICLOS.
Plan actual de la carrera de Ing. Inds.de la UNAM especificación CACEI
Asinaturas NúmeroD CréditosO Porcentaje
ll HorasO Porcentaje
Ciencias Básicas 18 144 32.14 Mínimo 800 1432 35.03
C. de la Ingeniería 13 115 25.67 Mínimo 900 976 23.87
Ing. aplicada 16 121 27.01 Mínimo 400 1088 26.61
C.sociales y Hum. 6 36 8.04 Mínimo 200 312 7.63
Otras asiganturas 11 511 3211 7.1411 Mínimo 30011 28011 6.85
Total
1 581 448 1 100 .0011 260011 4088 1 100.00
Plan propuesto leí + 2do Ciclo de 1.1. especificación CACEI
Asinaturas
fi Númerofi Créditosil PorcentajeEspecificación
HorasliPorcentaje
Ciencias Básicas 14 144 25.00 Mínimo 800 960 23.62
C. de la Ingeniería 13 115 25.22 Mínimo 900 1024 25.20
Ing. aplicada 20 159 34.87 Mínimo 400 1456 35.83
C.sociales y Hum. 6 36 7.89 Mínimo 200 320 7.87
Otras asiganturas 1511 3211 7.021IMínimo 300 304
L 7.48
Total IF 58 1 456 1 100.0011 260011 406411 100.00
CONCLUSIÓN
Como se puede observar es posible la conversión de una carrera tradicional de
ingeniería industrial de nivel 6 en una carrera en 2 ciclos con alternancia, en este
1. ejercicio se ha demostrado su factibilidad que estará en función de las necesidades
p de la sociedad, así como de las instituciones educativas que podrán integrar de 3 a 5
carreras de Profesional Asociado del nivel 5 para servir de base a una carrera de
nivel 6, las carreras de Profesional Asociado tendrán la característica de ser muy
flexibles con opciones para poder abrir, modificar y cerrar parcialmente algunas
Profesiones Asociadas que hallan sido saturadas en el mercado de trabajo.
t-u
L
[
(
1
IV.7/7
o o
05
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES DE CAMBIO Y RETOS
Fortalezas:
¿La propuesta de una carrera de
Ingeniería Industrial en dos ciclos
con alternancia cumple con las
especificaciones de CACEI.
Es una nueva forma de obtener
profesionistas de ingeniería
¿Los estudios de Profesional
Asociado están basados en
necesidades de la empresa, lo cual
favorece a su contratación.
¿Se evita la frustración de los
primeros semestres, al sólo ver
ciencias básicas y nada de
ingeniería aplicada.
¿Se tiene mayor vinculación con
el sector productivo por las
estancias intersemestrales.
¿Los estudios de Profesional
Asociado del ciclo inicial pueden
tener continuidad como ingeniero,
en el segundo ciclo.
¿La estancia acerca a la realidad
y da acceso al trabajo.
Oportunidades de cambio:
X Se considera difícil el volver a
estudiar después de un año de
haber trabajado
X Dada la intensidad del modelo
para los alumnos, se les dificultará
a estos alguna actividad adicional
X El estudiante no podrá trabajar
cuando esté estudiando el primer
ciclo de Profesional Asociado
X El modelo requiere que los
alumnos consigan trabajo
específicamente en su área de
estudio al terminar el primer ciclo.
Retos:
Vencer la resistencia al cambio del
sistema educativo
Estructurar los programas de estudio
teniendo en cuenta el saber y el saber
hacer, así como los programas de
asignaturas que han tenido uniones.
I Establecer sistemas de vinculación
con el sector productivo para realizar
estancias en la empresa
1 Establecer un plan de capacitación a
profesores para trabajar con el sistema de
Profesional Asociado
Estructurar talleres y laboratorios en la
calidad y cantidad suficientes para ser
usados en los primeros semestres
'Preparar horarios acordes para que los
estudiantes puedan trabajar y estudiar en
el segundo ciclo
Establecer sistemas de tutoría para los
alumnos de primer y segundo ciclo
'Establecer sistemas de remuneración
adecuada para los profesores que trabajen
en el primero y segundo ciclo, dada la
intensidad del modelo.
AgiIizar los procesos para actualización y
adecuación de Planes de Estudio
v.1
•1
CONCLUSIONES
* Teniendo como marco de referencia el Programa de Desarrollo Educativo 95-2000,
se observa que se requiere ampliar y diversificar la oferta educativa en el nivel 5
con el objeto de dar respuesta a las necesidades de mercado de trabajo de
profesionales asociados que existen en el país.
* En el caso de la estructura organizacional se requiere un promedio de 3
profesionales asociados por cada ingeniero.
r * La implantación del nivel 5 de profesional asociado es viable en las instituciones de
educación superior y es una necesidad de la sociedad.
* El profesional asociado requiere una amplia y eficaz vinculación con el sector
productivo.
* En la medida en que el modelo de profesional asociado sea conocido por la
[ sociedad, el sector productivo y los padres de familia se va a desarrollar un interés
por el nivel 5 por la economía que representa la educación de los hijos para los
padres de familia, la eficiencia terminal para las instituciones de educación superior,
la facilidad de encontrar empleos y la posibilidad de continuar sus estudios
posteriormente.
ji.
* En la medida en que los organismos productivos conozcan las ventajas del modelo
( de Profesional Asociado, estos estarán interesados en participar y apoyar las
actividades desarrolladas en la formación de profesionales asociados.
* El nivel educativo de profesional asociado se diferenciará del profesional de
licenciatura por la duración de los estudios, el carácter intensivo de estos, las
funciones que desempeña, el énfasis en el saber hacer y por la calidad de los
[
estudios que estará a la altura del grado que podría continuar.
* Dentro de las características del modelo de profesional asociado se tienen:
Los programas de estudio responden a las necesidades específicas de un mercado
laboral y a la oferta y la demanda.
1
Se tiene la posibilidad de realizar estudios posteriores para concluir una licenciatura
o una ingeniería.
O Las carreras rápidas de profesional asociado, se complementan con los planes,
programas, infraestructura, instalaciones de talleres y laboratorios de las
licenciaturas ya establecidas, lo cual hace que los costos de los alumnos que
estudien una carrera de profesional asociado se abatan con relación a la
licenciatura por la cantidad de años de estudio, el incremento de la eficiencia
E terminal y la utilización de la infraestructura y los maestros ya existentes.
r O Los planes de estudio de los profesionales asociados son de alta calidad
académica, ya que las necesidades de los usuarios "clientes" son perfectamente
P conocidas.
O Los programas de estudio son elaborados con la participación del sector productivo,
social y educativo del mercado al cual van a incidir los alumnos.
t
O Los programas de profesional asociado deben de tener la flexibilidad necesaria
para abrirse, modificarse o cerrarse en función a las necesidades del mercado
laboral.
O Los costos por alumno en estas carreras rápidas de profesional asociado
representan aproximadamente las dos quintas partes de los costos actuales de una
licenciatura convencional, lo cual hace redituar la inversión que se hace en la
[
educación.
* Se considera que deba de promoverse, fomentarse y desarrollarse el nivel 5 de
carreras rápidas de bachillerato más dos años, con un sistema dual con alternancia
entre la universidad y la empresa en dos ciclos con posibilidades de continuar a las
licenciaturas o a las ingenierías.
[
* Es necesario implantar a la brevedad y con el menor costo posible, el sistema de
educación superior de bachillerato +2 años, o de Profesional Asociado, o sea en
términos internacionales, el nivel 5 de la ISCED (International Standard
Classification of education), nivel que en México era inexistente y solo se comenzó
a formar con las Universidades Tecnológicas a partir de 1991.
V.3/4
ad
* Para cumplir con el objetivo de rentabilidad social, debe asegurarse que lo invertido
t
en la formación de los profesionales asociados lo recupera la sociedad mediante la
colocación de los mismos en el aparato productivo en el mayor número y en el
menor tiempo posible, para que contribuyan al PIB y el fisco recobre lo más posible
de lo invertido en el sistema de carreras rápidas de bachillerato más 2 años.
* Conclusiones sobre Demografía, Educación y Empleo
El análisis de las presiones demográfica, del sistema educativo y del sector formal de
E la economía se resumen en las siguientes cifras:
[ • Los Jóvenes de 17 años son: 1.9 millones; de ellos han terminado preparatoria o
técnico medio, 765,000.
• De los 765,000 unos 311,000 ingresaran a licenciaturas, de los cuales 196,901 las
terminarán y se titularán 109,023 alumnos.
• El sector formal de la economía sólo absorberá a 600,000 personas al año, de las
cuales sólo el 6.5%, 39,120 personas, serán de nivel licenciatura, y un 8.5%, 51,000
t personas, serán de nivel de Profesional Asociado. Por lo que para nivel 6 de
licenciatura no habrá empleo para todos los titulados, ya que se requieren 39,120
empleos y se titulan 109,023 alumnos.
• Se requiere impulsar el espíritu emprendedor y enseñar en las lES como generar el
autoempleo y el ser empresario.
[ • Es, por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional
Asociado para mejorar sus posiblidades de empleo y de productividad para el país.
• El anhelo de esta propuesta es contribuir a que la educación superior no sea un
gasto, sino una inversión que se cuide y se encauce debidamente para que
produzca educación para el empleo, y no para el desempleo y la frustración y se
E utilice debidamente el dinero de los mexicanos que pagamos la educación de
nuestro pueblo con trabajo y esfuerzo, que debe de redituar en un México más
productivo, competitivo internacionalmente, con mayor calidad de vida, más justo y
más humano.
tá
1
1
1
1
'o
1
E
1
1
10
1
1
1
1
1
1
II
L. ANEXO 1.1
MARCO DE REFERENCIA DELPROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO (PDE)
1995-2000
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES
APARTADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Propósitos Fundamentales del POE:
1. Equidad. Se refiere a la oportunidad de acceso a la educación, ampliando para
ello, la cobertura de los servicios educativos y creando nuevas modalidades
educativas.
Calidad. Relacionada con el mejoramiento de la calidad de los elementos y
L.
agentes del proceso educativo, lograr servicios educativos de calidad, sobre
todo en aquellos que se prestan en situaciones de mayor marginación.
Pertinencia. La educación debe ser pertinente a necesidades e intereses,
condiciones y aspiraciones del educando, a la superación de las comunidades
y de la sociedad en general.
Retos de la Educación Superior
A Cobertura
De acuerdo al comportamiento esperado para el bachillerato en los próximos 5 años,
t
para el año 2000 se prevé una matrícula total superior al millón 800 mil estudiantes,
es decir, 380 mil más en los siguientes 5 años. Esto representa un crecimiento del
27%, mientras que entre 1989 y 1994 fue del 10.6%, por lo anterior, a continuación se
E
Li
Fw
E.
t presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción más representativas, que
(
permitan atender la demanda, sin menoscabo de la calidad en la docencia, la
investigación y la difusión y extensión de la cultura.
Objetivos:
Ampliar la capacidad del subsistema de educación media superior y superior, orientar
la demanda hacia opciones con mejores perspectivas y mayor relevancia social.
Estrateg ¡as:
Creación de nuevas lES donde la demanda rebase capacidad instalada
Crear un sistema de orientación educativa con la participación del sector productivo.
Líneas de Acción:
L
Incremento de matrícula en cerca de 400 mil alumnos en licenciatura e incrementar la
matrícula del posgrado en un 100%.
B Calidad
Con el propósito de mejorar la calidad educativa y de conjuntar esfuerzos, es
L
necesario realizar una evaluación integral de los distintos órganos y unidades que
concurren en la educación, entre otros, podemos señalar los siguientes: Comisión
E Nacional para la Evaluación (CONAEVA), su propósito, es promover y otorgar
asistencia técnica en los procesos de autoevaluación institucional con la finalidad de
apoyar las iniciativas de cambio, modernización y reordenación en las instituciones de
educación superior públicas, para tal fin, la Comisión estableció un conjunto de
( categorías de análisis e indicadores que las Instituciones de Educación Superior (lES)
r
A.I.2
t emplean para valorar su desempeño, asimismo, regula y participa en la aprobación de
£
los reglamentos que rigen el programa de Carrera Docente.
Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), este Fondo fue creado en
1990 con el objeto de contribuir a impulsar la transformación estructural y cualitativa
de las instituciones de educación superior publicas, apoyando para tal fin, proyectos
que las lES presentan y que son evaluados por comités de pares.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), uno
de sus objetivos, de estos Comités, es la evaluación y análisis diagnóstico de
programas académicos que se ofrecen en una área determinada del conocimiento, es
importante destacar que los CIEES han contribuido a la constitución del Consejo de
Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y del Consejo Nacional de
Educación de Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEMEVZ).
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Padrón de
Excelencia del Posgrado, aporta elementos importantes en materia de evaluación en
dicho nivel. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares para la Educación
Superior (FIMPES), ha participado en los procesos de evaluación y dictamen para
[ otorgar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) cuya finalidad es la medición, evaluación,
análisis y difusión de los resultados académicos de la educación media superior y
superior de los estudiantes y egresados de estos niveles como elemento decisivo para
1 elevar la calidad. En resumen, son estas, algunas de las instancias que deben
1 participar en el fortalecimiento y en la ampliación de esfuerzos de coordinación en la
1 evaluación y planeación estratégica para mejorar la calidad educativa.
Objetivos:
Mejorar la calidad con la participación de todos los agentes del proceso educativo.
Estrategias:
Flexibilización de estructuras y programas académicos
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación (mejoramiento de criterios,
estándares y procedimientos)
Líneas de Acción:
Integración de un Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta Calidad
Promover la aplicación de exámenes estandarizados de ingreso y egreso
Promover evaluación externa de programas académicos con el apoyo de los CIEES.
C Pertinencia
Un problema que se ha vuelto añejo es la inadecuada distribución de la matrícula, es
importante destacar que el 50% de la demanda sigue concentrada en el área de
ciencias sociales y administrativas (derecho, contabilidad y administración), en el área
de ciencias naturales y exactas el 2%, en ciencias agropecuarias un 3%, en
humanidades un 3%, en cambio persiste un crecimiento consistente en ingeniería y
tecnología 33% y en salud un 9%. En contadas ocasiones se ha considerado el
comportamiento del mercado de trabajo profesional y las perspectivas reales de
£4
ji
L empleo, que deberían servir de base para orientar la demanda. Igualmente, no se ha
dado atención suficiente al seguimiento de egresados.
Asimismo, la diversidad y heterogeneidad de las condiciones y necesidades
regionales no se reflejan en la diferenciación institucional, ni en la especialización
académica, la escasa vinculación y un servicio social mayoritariamente orientado
hacia el sector moderno de la economía en el que se soslaya el impulso al desarrollo
E
integral y sustentable de comunidades, en especial, las alejadas de los beneficios del
desarrollo, para evitar estos factores que han incidido negativamente en nuestro
sistema educativo, el POE 95-2000, considera de especial relevancia las siguientes
líneas de trabajo:
Objetivos:
Fortalecer la identidad de las lES mediante especialización en programas y
servicios académicos congruentes con las necesidades regionales y locales.
Estrategias:
Estudiar escenarios futuros posibles y tendencias enfocado a solución de problemas.
Promover programas adecuados para su vinculación con necesidades de desarrollo
E Líneas de Acción:
E Que las lES determinen las áreas que definen su identidad en el contexto regional.
Buscar criterios de correspondencia entre la necesidades locales y regionales.
D Organización y Coordinación
1
E En la organización y coordinación se aprecia una insuficiente relación entre las lES y
al interior de las regiones, que posibiliten la generación de nuevas oportunidades de
superación. Lo mismo ocurre entre subsistemas que agrupan modalidades educativas
diferentes y en general entre los niveles educativos en las instituciones de educación
media superior y superior, la fuente de ingresos alternos, sigue siendo poco
significativa. La expansión de la capacidad nacional de investigación y desarrollo y
E
formación de personal calificado en la materia, no han recibido el suficiente apoyo por
parte de otros sectores.
Existe la necesidad de la convergencia de intereses de los diversos sectores de la
comunidad educativa, y se requiere renovar el marco jurídico que regula la educación
t
superior. Frente a este panorama, el PDE establece las siguientes acciones:
Objetivos:
Fortalecer el sistema, mejorando articulación de instituciones y organismos en torno a
criterios comunes, estándares compartidos y estrategias de integración.
( Estrategias:
Impulsar la planeación y evaluación a través de la Comisión Nacional para la
Planeación de la Educación Superior (CONPES) y la Comisión Nacional para la
Evaluación de la Educación Media Superior (CONAEMS).
L
Apoyar tránsito egreso ingreso entre niveles, instituciones y modalidades educativas
Líneas de Acción:
1 1
1
Reestructurar los órganos de planeación, evaluación y coordinación entre instituciones
y sectores en los niveles estatal y nacional en el marco de la CONPES y de la
CONAEMS.
E Desarrollo del Personal Académico
Con la presente administración se instrumentó el Programa para el Mejoramiento del
Profesorado (PROMEP) con el firme propósito de mejorar la selección, formación y
desarrollo y condiciones del profesorado en las universidades públicas estatales y en
las universidades tecnológicas. El diagnóstico que presenta el PDE señala que aún el
sistema de educación superior no se apoya en los núcleos y programas académicos
centros e lES de excelencia que podrían operar como nodos regionales para la
formación docente y en contadas instituciones se accede a las nuevas tecnologías de
la información, para promover cursos y servicios a distancia, para tal fin, el gobierno
federal promueve la instrumentación del PROMEP y establece los siguientes objetivos
estrategias y acciones
Objetivo:
Asegurar número suficiente de profesores e investigadores de alto nivel
Estrateg ¡as:
Creación de un Sistema Nacional de Formación del Personal Académico
Mejoramiento en los métodos de selección, formación y desarrollo del profesorado
Reforzar habilidades pedagógicas de los maestros en activo
Líneas de Acción:
A.l.7
E Duplicar número de profesores con posgrado
Resumen de Políticas Fundamentales para la Educación Superior
Formación y actualización de maestros (eje del programa).
Promoción o favorecimiento de la comunicación, concertación, el consenso y la
corresponsabilidad de todas las instancias en la planeación, realización y
evaluación de programas y acciones.
bur
Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes criterios:
• Calidad
• Énfasis en entidades con bajo índice de absorción de estudiantes
• No crear lES donde ya exista capacidad de cobertura de la demanda
• Desarrollo equilibrado de oferta en función de necesidades y aspiraciones
• Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del
sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y
local, entre otros.
Apoyar acciones de lES que tengan como fin nuevas modalidades educativas,
reforma de planes, mejoramiento en la calidad, avances, pertinencia, eficiencia y
aprovechamiento de los recursos
Estimulo a la autoevaluación y evaluación externa
Aliento a la creatividad, dominio del español, pensamiento lógico y matemático,
informática y lenguas extranjeras.
Desarrollo de capacidades, aptitudes y sentido de la responsabilidad en alumnos.
ME
Mayor vinculación de las universidades con su entorno.
Uso eficiente de los recursos, información acerca del empleo de los recursos.
10.Apoyo, ampliación y mejoramiento de la infraestructura.
LS
ANEXO 11.1
t ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
E El tamaño de la Empresa está relacionado con la estructura organizacionaL 1
E
E
E
E
E
E
io
1
1
1
E
•1
La micro empresa tiene menos de 16 trabajadores. La pequeña de 17 a 100. La
mediana de 101 a 250. La grande 250 a 1000. La gigante más de 1000. Típicamente,
las estructuras son como sigue:
Nivel Micro Pequeña Mediana Grande Gigante ISCED
Director General 1 6-7
Gerencia General 1 2 6-7
Gerencia 1 2 9 6
Subgerencia 1 2 7 44 6
Jefe Departamento 1 2 7 44 182 5
Supervisor 2 7 44 182 220 3
Operario 7 44 182 220 1448 2-1
TOTAL 10 54 236 456 1906
Fuente: Ing. Gildardo Villalobos - Coordinación General de Universidades Tecnológicas
A. II. 1/4
hw
-
- ESTRUCTUftA DE LA OFERTA EDUCATIVA Y DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS DF ACTIVIDAD ECOIJOÍ,1 sA
1
E.A. FORMALMENTE OCUPADA EstImadoR al año 2uLCJ
ANEXo 112
NIVEL ACADEMICO PRIMARIA ISEC (TEC EA),ICO PREPARATORIA (TIC MEDIO LICENCIATURA DOS AÑOS LICENCIATURA 4-5 AÑOS MALSTKIA - DOCTORADO L.NTIDAD
NIVEL JERARGUICO OPERARIO BASE / ESPECIALIZADO SUPERVISION JEFE DE DEPTO (TAU) SUGERENCIA CARGO). CE ALTA DIRECCIIJI.
TIPO DE TRABAJO OPERATIVO
.NT SERVICIOO
ISIST
P800 MEDIA EIENDS ISERV ISIST. PROD COMPI BIENES /SERV IS(ST 15V lA JCENCIA ¡ASESORIA
VECES DE SALARIO MINIMO DEI A 2 SALARIOS MJNIMOS DE 2 AS SALARIOS MINIMOS DE DAIS SALARUS MISIVOS DE lOA 20 SALARIOS VINIMOS MAS AL .3 SALARIOS MINIMo
ACTiVIDAD ECONOMICOISOCIAL
SECTOR PRIMARIO .. ..
PLA E pl E 1 75 USO 000
. .
CJGANADIF ORESTAUPESCA 705 450 62475 0313 (SSO O3 006,930 A 93%
N& Ac3enmo o EsoaIodd
rAR
O 08 0 01 0 03 U52 5 1U%
RIA 76,545 20,655 10,935 10.935 122 97.300 U 65%
NNeI Ac 20oio o EcoIr.Vo.J 0.63 0 17 OUA USO 5 0%
1 15%
L
%p.
0010 90.720 54.000 32.40U 32,400 216 1(2,700
N6o1 Adt000 u EocoUr,,AoO 342 025 O 15 OID 0 l 0%
SECTOR SECUNDARIO . :: ..- ........... 3 •.;- . :--. .. -:........ - .3..:. : . . .• . -:.-. :: 3 . . .: -- . •: '-3-1
UANUFACTURAS 1,915.920 399.150 159,660 79.930 2067 _ 557,226 17 U5%
% por NNU Ao..3rn co o EcoIo..Jd 72 OS% 1500% 600% 300% 0 70%
CONSTI4UCCION 7 300.925 147.366 69.244 49 122 7 637 1 006,289 1071%
% por NoI Acodenoco o E060Uro24d 80 00% 900% 600% 3.00% 5 10%
ELECtRICIDAD Y GAS 55.965 36,005 17,745 16.360 737 127,082 005%
5. por 6/roel Acoden,.co o EecoUndad 41 00% 2700% 13 00% 12.00% O 10%
SECTOR TER EAR(O
COMERCIO/RESTAURANTE190TELIRIA 1,101,265 464,760 7(8,95 67469 1,937 1,641.612 12 29%
5. por 6/roel Ac4dén000 o EecoIaroOd 67 UO% 24 UO% 6 05-1 400% U 70%
TRASPORTE . 522,915 125,205 44.760 14,730 737 707,777 472%
5. poe Nro4 Aodéooco o Eccolorodod 77 00% 1700% 000% 200% 0.10%
COMUNICACIONES 64,500 48,000 73,500 13,500 190 139,650 093%
5. por NNI Acd6rn,00 o EcoIrrdod 4300% 3200% 900% 9.00% 9.10%
SERVICIOS FINANCIEROS 50,625 74,025 32,400 30,375 203 166,526 1 26%
5. por 6/roel Ac4dérrrIco o E000IorrSe3 2500% 3700% 1000% 75.00% 0.70%
SERVICIOC PROFESIONALES 637250 09525 30145 27450 274.5 263.795 1 76%
5. por NoeI Acoderoao o EecoUr,dad 5000% 2500% II 00% 10.00% O
SERVICIOS COMUNALES.SOC(ALÉ '
PERSONALES :::.::UU<- SU-U:. -- ' <: 1 "--: 1 . . •..-.. . . . .3
SALUD 640,750 420,375 184.000 bOlAS 1.002 1,615.922 7077%
5. P06 6/roel Acodenoco o EocolonOo.I 50.00% 25.00% 11 00% 000% 0 10%
EDUCACION 641,500 420.750 185.630 166,300 7 663 1.677,363 1076%
5. por Nro.I Acdencoo o Escocorrdid 5000% 2500% II 00% 1900% U 60%
PERSONALES
CULTURA Y SERVICIOS
773.950 140,700 60.300 30,150 10.050 1.075.000 6 77%
5. Por NoeI Aco3enoco o Escolar,dad 7700% 14 00% 600% 3.00% 1 00%
SECTOR GOBIERNO 622.050 491.700 296 370 245.690 2049 1 928,609 7205%
5. Por Roel Ac.dm,0o o E00oUrr0d 4500% 2400% 1300% 6250% 0 10%
3UMA: 9.559,764 2979,494 7,274536 992,563 24.429 14 707,325 9845%
63.78% 1964% 650% 6.55% 066% 9045%
- , :1
ESTRUCTURA DE LA OFERTA EDUCATIVP '1 DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS r ACTIVIDAD ECONÓMICA
P EA. FORMALMENTE OCUPADA Esurnacon 1995 ANEXO 11.2
ANEXO 11.2
ESTRUCTURA DE LA OFERTA EDUCATWA Y DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
CRECIMIENTO ANUAL DE LA P.I.A.
Estm
(Supone un 4% de la PEAacldn Año 2000 600000PORMALUENTA OCUPADA formal total de 15,000,000)
NIVEl. ACADEMICO PRIMAIAIA/SEC./TEC. BASICO pREP.W,TORIA /TEC. MEDIO TEC. SUPERIOR (DOS AAOS) L,cENcLAr..IRA 4-5 oAos MOICOTRIA. DOCTORADO CAV/TIÍIAC %
NIVEL JEROIAQUICO OPERAIAIO BASE / ESPECALIZ000 SUPERVISION JEFE DE DEPTO. (T SU.) DOE-GERENCIA CARGOS DE ,N.TA DIRECCION
OPERAT 00
MART. BIENES /SERVICIOS PROD. 5' MART. BIENES /SERV. DISEl40 y POLO, BIENES ¡VERO ¡SIST FUNC15N DIRECTIVA U'AVEST.
TIPO DE TRABAJO
- ¡SIST. /SIST COMPLEJLOAOM0003I COMPLEJOS /DOCENCOA3ASESORLA
VECES DE SALARLO MIRIMO DEI AS SALARIOS ME/IMOS SOSAS 5,ALENIOS MINIMOS DESAlO SALM'IICS MI/ALMOS
-
DO lO A20 SALARIOS MIEMOS MALO DO 20 SALARIOS MEILMOS
ACI7AI(IAD IGONOMICO SOCIAL
O CA LrnpI
000
IBOTOEPRIMAIIIO ;':' :.-:' ..:. .. ..... .....'. ':;':. -: ''II'.- ..... ................... .: . . ' :',-
OGRLCJGAEAVDIPORESIOLIPESCA 21,414 2,499 692 nc ir - 05 553 t 33%
MINERA 3.062 426 437 - 431 44 9 006 090%
VE TROCEO 3,629 LIBO 1.294 1,294 130 8 Sil 1 40%
E1CTOEBECUNOAROO
T 76.637 16,954 1316 0.143 314 lOO SQl 1105%
CONSTRUCCION
[
52,397 6.556 ' 3.930 5.366 117 64.314 10,7211 -
ELECTRICIOAA3 0 GAS
,[
2.235 1.474 710 406 BE 0.144 0 86%
lICTOR TINCLARIO :.: 'i.: .' :333,: 303 .:.: :1::; ,:: :-:, :':-:': '0:.:: .., ,,.:-' : 2: ::.2. -. ,'. 2 .' . - . - .:: ......
COMERCIOIRESTO6.IB9AAOTEt.IOTELERLA 41,261 11,590 4.545 3,095 310 70 897 12.32%
TRADPORTIE 20.817 5,008 1,764 669 59 01.341 4 72%
C044&.W4ICACIONES OSCO 1.920 ECO 640 Be 5,634 0.94%
SERVICIOS F1'4AE4CIEROS 2,025 2.997 1294 1,315 122 7.655 1 28%
SERVICIOS PROFESIONALES ' 5,490 2,745 9,235 1,09$ 110 10.651 1.74%
SALLIO 33.430 95,316 1.399 0.724 673 65,243 10 61%
EOIJCACION 33,6E0 11.630 7.405 1.732 613 65.290 10.66%
ENTRENAMIENTo, CL9.I1JRA Y SERVICIOS
PERSONALES
30.964 6.426 2,412 1,006 101 40,700 666%
SECTOR GOBIERNO 34,592 19,570 90,556 5.635 564 76.026 13.00%
SUMA 362,159 119.023 60983 35,090 3,910 595773 9930%
13.19% 19.54% 1.00% 4.52% , 065% 9930%
FUENTE. EST6AACICIN DE LACOORD. 081,04., OLE
L8IIVERSIOADES TECNOLÓGICAS EN BASE A
DATOS DE INEGI SOERE LAS ACTIVE000ES
ECONOMICAS T LAESCOLARIELAD DE LÁPEA
Ir
E
II.
E
PI
E
1
ANEXO 11.3 TABLA RESUMEN*
INSTITUCION % EFICIENCIA GLOBAL
Egresadosller. ingreso Titulados/ler. ingreso
Universidad de Monterrey 70.1 40.6
Universidad Autónoma del Noreste 37.3 29.7
nstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 75.1 61.6
Universidad Regiomontana 87.5 83.9
Universidad del Noroeste 57.6 56.4
Universidad Autónoma de Nuevo León 52.8 33.1
Universidad Valle del Bravo 54.9 27.7
Universidad Autónoma de Coahuila 59.4 24.8
Universidad Autónoma de San Luis Potosi 47 29.1
Universidad de Las Américas 49.6 52.6
Universidad Autónoma de Tamaulipas 78.8 37.5
nstituto Tecnológico Autónomo de México 51.2 74.7
Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 48 13.1
Universidad Autónoma Metropolitana 54.8 33.9
nstituto Tecnológico Regional de La Laguna 55.1 19.7
nstituto Tecnológico Regional de Chihuahua 73.6 40.5
Universidad Autónoma de Zacatecas 53.9 51.1
Instituto Tecnológico de Sonora 38.7 16.1
Instituto Tecnológico Regional de Durango 93.5 32.2
Universidad Tecnológica de México 123.4 39.2
Universidad Autónoma de Colima 78 65
Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Occidente 68 32.9
Universidad Autónoma de Aguascalientes 54.7 35.2
Instituto Tecnológico Regional de Mérida 92.2 31.2
Instituto Tecnológico Regional de La Paz 24.8 9.3
Universidad Autónoma de Querétaro 70 41
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 42.9 18.6
Universidad Iberoamericana 69.7 36.3
Universidad Autónoma de Sinaloa 37.6 11.6
Universidad Autónoma de Morelos 62.6 24.5
nstituto Tecnol{ogico Regional de Celaya 89.6 28.4
Centro de Enseñanza Técnica y Superior 66.8 45.2
Universidad Autónoma de Yucatán 86.9 45.1
Universidad La Salle 65.8 42.8
nstituto Tecnológico Regional de Tijuana 56.7 27
nstituto Tecnológico Regional de Aguascalientes 52.8 38.5
Universidad Nacional Autónoma de México 62.9 24.5
Universidad Autónoma de Chihuahua 62.9 15.7
Universidad Autónoma de Hidalgo 113 66.7
Universidad Juárez de Durango 60 18.7
Universidad Anáhuac 55.4 15
Universidad Autónoma del Estado de México 49.3 10.3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 53.1 28.1
Universidad Autónoma de Baja California 75.3 21.1
Universidad Autónoma de Nayarit 55.8 9.8
Instituto Politécnico Nacional 55.2 19.9
Universidad Autónoma de Campeche 57.5 19.9
Universidad Autónoma de Cd. Juárez 55 6.5
Universidad del Valle de México 79.4 29.2
Universidad de Guadalajara 92.3 19.7
Universidad Autónoma de Guadalajara 51.1 55.1
Universidad Autónoma de Guerrero 42.4 19.2
Universidad de Sonora 46.9 9
Universidad de Guanajuato 83.8 34.4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 66.2 13.7
Universidad Veracruzana 66.3 7.7
nstituto Tecnológico Regional de Cd. Madero 39.9 26.9
Universidad Autónoma de Chiapas 11 17.6
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 53.5 14
Universidad Autónoma de Baja California Sur 45 6.5
Universidad Pedagógica 41.2 9
*Fuente: Eficiencia y edad de titulación de las instituciones mexicanas de educación superior. Estudio comparativo,
Instituto de Ingeniería, UNAM. Julio 1997.
9-1
r
L.
E
ANEXO 11.4
[
Apoyo a la sistematización y mejora de los métodos de educación y evaluación.
Eventos (seminarios; congresos; talleres; simposios; conferencias).
O Estancias académicas
O Adquisición y puesta en uso de software educativo
Apoyo a la mejora de la pertinencia de los planes de estudio.
(
O Acciones conjuntas con empleadores potenciales
O Reuniones y acciones conjuntas de académicos con profesionales distinguidos de
[ la práctica nacional e internacional.
Apoyo a la mejora operativa de bibliotecas y centros de información
PI
O Formación de personal bibliotecario
O Adquisición y adopción de medios modernos de operación
Apoyo a la difusión y extensión de la cultura
[ O Apoyo a coediciones con editoriales externas.
O Apoyo a la publicación de artículos especializados en revistas externas de
prestigio.
O Apoyo a programas institucionales de servicio social a comunidades marginadas.
ji
t
lo
___J -a --. - . J • 1-. J J
4 0 Gasto publico en educación como proporción del gsto publico total en 1993
Porcontajes
EUA Canadá OCDE 1 Méxicota Hungría (3) GrecIa (4)
Básica y ni. superIor 10.1 8.3 3.3 16.3 11 8 6.4
Superior 3.6 4.7 2.8 3.9 3.0 2.3
Todos los niveles 14.2 13,4 12.3 22.3 17.3
-
8.7 -
(1) Promedio no ponderado de 23 paises que reporlarc'n datos sobre este indicador, de los 27 paises miembros de la OCDE.
'os datos corresponden a 1993 (no incluye subvenciones al sector privado).
(3) Pais que registra la proporción ma. .tta del gasto educativo con al gasto público total, de los paIses miembros que reportarçrt datos.
4) Pais que registra la proporción nras baja del gasto educativo cori relación el gasto público total, de los paises miembros que
reportaron datos
Fuontu EDUCATION ATA GLANCE, OECD lridicators, Pari5,1996 (F13 p92)
ANEXO 11.5
Definición del Indicador:
Expresa la proporción del gasto público (Consideran -
do subvenciones públicas al sector privado) destina -
do a la educación
Básica y media superior Educación Superior
% 5/5
EUA Canadá OCDE (léxico Hungrla Grecia EUA Carrada OCDE México Hungrla Grecia
Todos los niveles
25 "
20
1
- r
10
o
EUA Canadá OCDE Mérico Hurigria Grecia
29/08/97
lb
ANEXO 111.1
I
PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA
OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR
Perfil del Profesor Asociado en Procesos de Producción, primer ciclo de la carrera de
Ingeniería Industrial basado en el Técnico Superior Universitario de las
Universidades Tecnológicas1 .
FUNCIONES GENERALES. La actividad profesional del Profesional Asociado en
Procesos de Producción, con formación polivalente, comprende el análisis, la
concepción y la puesta en marcha del proceso productivo, tomando en cuenta la
interacción de los factores técnicos y económicos en cada etapa del mismo, con
miras a mejorar la competididad de la empresa.
En el ejercicio de sus funciones técnicas:
• Asesora a la dirección o gerencia sobre la mejor manera de organizar la
producción para elevar la eficiencia y la productividad.
• Ejerce el control técnico y logístico de la producción.
• Controla la calidad y cantidad de las materias primas y los productos terminados.
CAPACIDADES Y HABILIDADES. El Profesional Asociado en Procesos de
Producción deberá ser apto y competente. Entendiendo por aptitud la posibilidad
de hacerse responsable de sus funciones y obligaciones; por competente, que sea
capaz de cumplirlas con bases, criterios y procedimientos vigentes, técnica y
científicamente hablando, en su profesión.
Será capaz de:
• Adquirir compromisos con los objetivos de mediano plazo y adoptar las políticas
de la empresa.
1
Coordinación General de Universidades Tecnológicas
TM
II
1
1
p
• Colaborar con los especialistas de su nivel y apoyar a la dirección o gerencia.
• Dirigir y coordinar las actividades funcionales de su área de competencia.
• Proponer normas y procedimientos para asegurar la calidad de los bienes
producidos.
• Conocer y aplicar críticamente los nuevos métodos y lenguajes utilizados en su
profesión.
I
• Poseer una visión de conjunto del campo donde labora, la cual recoja
requerimientos técnicos, sus implicaciones organizativas y las capacidades con
I que cuentan y que requieren los trabajadores, incorporando a la capacitación de
éstos lo que resulte procedente.
• Resolver creativamente los problemas de su área de competencia, proponiendo
soluciones de avance.
• Asimilar las nuevas tecnologías que surjan en el campo de su profesión.
I
Saber expresarse oralmente y por escrito para presentar ante quien proceda los
asuntos de su profesión.
•Manejo de hábitos de observación, esquemas de previsión y verificación.
• Conocer en profundidad y aplicar los métodos de fabricación con y sin arranque de
material, y especiales.
• Prever la disponibilidad y obtención de medios de fabricación, tales como, las
materias primas, los instrumentos y la mano de obra.
I
I Coadyuvar ejecutivamente en la programación y control de un sistema completo de
producción.
1 • Proyectar y desarrollar mejoras operativas en la maquinaria, los equipos y
procedimientos.
1 • Establecer los medios para recuperar subproductos y utilizar productivamente los
desechos.
• Adaptar su formación general en procesos de producción a los diferentes tipos de
fabricación.
A. 111.2
II
1 • Capacidad para elaborar procedimientos detallados, así como para interpretar
1
planos y aplicar normas y especificaciones contenidas en manuales.
p
3. CUALIDADAES PERSONALES. La formación educativa promueve:
• Ser responsable en el cumplimiento de sus funciones.
• Tener iniciativa en la toma de decisiones en su nivel incluyendo definición de
perfiles, contratación y desarrollo de personal su cargo.
im • Tener interés en la autoformación y la superación profesional, humana e
intelectual, tanto en lo personal como en lo relativo a sus subalternos.
• Poseer hábitos de reflexión sobre la importancia de los valores y las
consecuencias de su ejercicio profesional, tanto en lo que se refiere a su centro de
trabajo, como para su localidad, región, y el país, incluyendo una conciencia
ecológica.
I
Conducta rígida por los principios de eficacia, eficiencia y la conducción
responsable de la actividad.
•Poseer los hábitos para la búsqueda del conocimiento científico y tecnológico
detallado.
4. CAMPO DE EJERCICIO. Son las empresas del sector industrial. Las funciones
1 del Profesional Asociado en Procesos de Producción pueden ser desempeñadas
I
en empresas de diferente tamaño y organización:
• En empresas de gran tamaño, independientemente de que el Profesional Asociado
I
figure o no al frente de un departamento específico, está capacitado para asesorar,
gestionar y ejecutar las decisiones de la dirección o la gerencia.
1 • En las empresas medianas, donde la división del trabajo tiene menos segmentos,
puede cumplir las mismas funciones que desempeña en la grande, pero con mayor
1 nivel de integración, mayor autonomía y capacidad de decisión.
A. 111.3
r
E . En la pequeña empresa, esas funciones pueden ejercerlas en la integración directa
nw a la dirección misma.
• Campo de acción profesional: compañías de estudios, concepción e instalación de
[
equipos de producción, servicio de métodos de organización y gestión de la
producción, laboratorios de control de calidad y pruebas, servicios técnicos de
compra, venta y mantenimiento.
lo
1
1
1
1
7L*
1
1
1
£
E
ANEXO IV.1
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ¡NG. INDS. DE LA F.I. DE LA UNAM.
-
-
AS! NFFUIIF.A C!IIII!ILUIÁIIF,A
CRO orTOS
r E5 37
42
1 -II1LiE H] L':J L jj 40
157) [ I) 1
fiL. ri .E/1.Li L!I. L.1
IJJ [ LiJjLJ_LLr'iIi
JTJ
_
LITEIT1TITETFE1j
III' L1J Li] Li LJ 3.0
LTi
10
LH [_JIDLJII L!EJ LLI(IflG)
FI. TOTAl 0 1 OLA?). -1 1.11H111 1 II) 115 A 1 00011)1 11 ACIVAS
I1)I),l1:Arol!)r1! 4)4
(III AflVO'
TOjAL »: CIIEUTOS: 448
000)Il.OS 01 1TATlV0i
FJOflUVC)O AO.IN)fltAt)ON Y IIrYCW&S
- .n,O. 3rI,rtffi,. rL.!,LI_, III - fllSflflK St I.rtf%&F It)
- lIsta stUclo1 it ruYaucr- It!
-
0111)11 11A171 II'rAl'lv()s:
II)!. 11111(111.0 lIlINCIlAl. sr. 001011(00 01111500 7 ASIC AT)lIlA' A ?F SF.l.OçrI000IlAN
A?IONATAIIAA OF: 000I.QI0000 111 LOS !IOi1lII.05 1105TA CUAIII.A.T,ll! 74 1114;III000
II 1 A 1:
1 II. 141(11)110 I(F IlIFIIITOS 50 114011.0 074T.IIE IA!IE)4TIISIS
?.C. SIR 1)10111005
:1 -- I'I!F:l:OIIP:o):lA IIIVJAATIIIIIA vNrilO ASII:NA0III)AS
4 141FF). II IlEq'11S00110 1.110 I1450II!ICl110. 411141011 110 )°l1011I1IlN SOl, 14101.1. 1
5 NIVEl. lIC IICIIIIISITI1.1 rollo 114501111011714 00% II). UIIEIIITIIS 1)01. 141V).), 1 0 114
- MINIMO oF: 75 0110111700 OIl. NIVEl. 11
FI FLATO 0101.00110 St AFUFO 1111)0 LA CFOF000I:IoN 1004 Y ll)50011101105
A.IV.1
ANEXO IV.2
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ING. INDS. DE LA F.I. DE LA UNAM.
MORiR l'OR FO, II COSOLO coLcr r OoH*TV' si: LSr.OlROIA 4-Xi-OI, a-sil-Pi. -IP-OS.
ollirruorro roo pi. cosr.io s - r:rF.lrICO riF. pirEo ¡Li. rs 1.501,5 FLORO lip;FiATlÇOs o nK Loo Mr.ENlF;lIiOSr,lO-l-1lO
(—
11101 illAGPO
lt5OSiflrIÜll1T_
1
CIICO1TOS
liS EL SEMESTRE 0sLsooi Sirios cuoriicutots is
TrE:ET ri 37
LiI1 ri D L H r ]
rEEE H r __ 40
38
ocia
Lucio ohu
OnU IflTU LI
RE
Ii [ J LEJ D ] P i L ]oRo e i, •
r ir i irijiI
1 i
o 1 1 1 1 1 Ir,
5.1
41)
L_JJ L_±'L_J L 17,
LO '°° u u ti
_J L --------JL ------ J ------- ) )) j
OtIl.lIA1OtIIOil: III
OI'TAlI VOS II
TOTAL DE cREoL'ros: 410
O ASICiAPIIIAS OC lIENdRA
ASL00001JSIAO Pr. CIENCIAS DE LÁ INCENIERIA
3 j ASIrNA"IIIAO IlE INGCNIF.RlA ArucAnk
(= A%Il.PIÁflJIIAS SOCIO lIuMANICkS
1
1
1
A.IV.2
ANEXO IV.3
MANUAL DEL CACEI (CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA
INGENIERÍA) -REQUISITOS ESENCIALE 5 PARA LA ACREDITACIÓN -
CIENCIAS BÁSICAS
MATEMÁTICAS FÍSICA QUÍMICA
Algebra Mecánica Química Básica
Cálculo Electromagnetismo
Geometría Analítica Optica
Ecuaciones Diferenciales Termodinámica
Probabilidad y Estadística Física Moderna*
Métodos Numéricos Física de Semicond uctores**
Estructura y Propiedades de los
Materiales
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA APLICADA
Introducción a los Sistemas Electromecánicos Procesos de Manufactura
Ingeniería Eléctrica Planeación y Control de la Producción
Introducción a los materiales Mediciones en Ingeniería
Termodinámica Aplicada Instalaciones Industriales
Electrónica Industrial Organización Industrial
Estadística Aplicada Contabilidad Industrial
Ingeniería de Métodos Relaciones Industriales
Control de Calidad y Confiabilidad Distribución y Localización de Planta
• trumentación Industrial Comercialización
Mediciones en Ingeniería Computación Aplicada
Investigación de Operaciones
Análisis de Decisiones
A.IV.3
ANEXO IV.4
CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SUS
r ÁREAS Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES DEL CACEI.
CIENCIAS BÁSICAS.
ler Ciclo Hrs/sem Hrs.semestre
• Cálculo 1 (9 Créditos) 4.5 72
• Mecánica 1 (6 Créditos) 3 48
• Cálculo II (9 Créditos) 4.5 72
• Mecánica II (6 Créditos) 3 48
• Métodos numéricos (9 Créditos) 4.5 72
• Álgebra y geometría analítica (9 Créditos) 4.5 72
r sElectricidad y magnetismo (10 Créditos) 6 96
• Termodinámica (10 Créditos) 6 96
• Probabilidad y estadística (6 Créditos) 3 48
• Química (10 Créditos) 6 96
Suma (1) 720
2do Ciclo.
• Cálculo III (9 Créditos) 4.5 72
• Álgebra Lineal (6 Créditos) 3 48
E • Ecuaciones diferenciales (9 Créditos) 4.5 72
Total de créditos:108 Suma( 2) 192
Especificación para Ingeniería Industrial.
Suma(1 ) + (2)= 912 hrs. Mínimo 800 hrs. CACEI de Ciencias Básicas 800 < 912 hrs
i.
1
1
1
1,11
A.IV.4
p
r CIENCIAS DE INGENIERÍA.
ler Ciclo Hrs./sem Hrs.semestre
• Estudio del Trabajo (10 Créditos) 6 96
• Tecnología de materiales (10 Créditos) 6 96
• Ingeniería económica (8 Créditos) 4 64
• Mecánica de sólidos básica(8 Créditos) 4 64
• Electrónica industrial (10 Créditos) 6 96
416
2do Ciclo
• Investigación de operaciones 1 (8 Créditos) 4 64
• Investigación de operaciones 11(10 Créditos) 6 96
• Estadística aplicada (8 Créditos) 4 64
• Sistemas electromecánicos (8 Créditos) 4 64
• Máquinas eléctricas (10 Créditos) 6 96
• Química aplicada (7 Créditos) 4 64
• Maq.térmicasehidrá.(loCréditos) 6 96
• Planeación (8 Créditos) 4 64
Total de créditos: 115 608
E Especificación:
Mínimo 9001-Irs. CACEI de Ciencias de Ingeniería 416 + 608 = 10241-Irs
1
1
lo
1
1
1
1
£
E
A.IV.5
INGENIERÍA APLICADA.
ler Ciclo Hrs./sem
• Procesos industriales (8 Créditos) 4
• Relaciones lab. y comport. hum. (6 Créditos) 3
• Procesos de corte (10 Créditos) 6
• Procesos de conformado (10 Créditos) 6
• Diseño de sistemas productivos (8 Créditos) 4
• Planeación y control de la Prod. (10 Créditos) 6
• Sistemas de mejoramiento ambiental (8 Créditos) 4
2do Ciclo
• Instalaciones electromecánicas (8 Créditos) 4
• Evaluación de proyectos (8 Créditos) 4
• Optativa 1 (8 Créditos) 4
• Optativa II (8 Créditos) 4
• Optativa III (8 Créditos) 4
• Optativa IV (8 Créditos) 4
• Optativa V (8 Créditos) 4
• Ingeniería del producto (8 Créditos) 4
• Sist. de comercialización (8 Créditos) 4
• Gestión de empresas (8 Créditos) 4
• Ingeniería de calidad (8Créditos) 4
• Gestión de proyectos (6 Créditos) 3
• Seminario de ingeniería industrial (4Créditos) 4
Total de créditos:165
Especificación:
Mínimo 400 hrs. CACEI de Ingeniería Aplicada <528+ 880 =1408
H rs. semestre
64
48
96
96
64
96
64
528
5 4
5 4
.
5 4
.
64
64
64
5 4
5 4
64
4;
64
1.101
OTRAS ASIGNATURAS.
IBA Hrs./sem Hrs.semestre
• Computadoras y programación (7 Créditos) 4 64
• Análisis gráfico (6 Créditos) 5 80
• Ingeniería Industrial y producti. (6 Créditos) 3 48
• Contabilidad financiera y costos (6 Créditos) 3 48
• Calidad (7 Créditos) 4 64
304
Total de créditos:32
E
Especificación:
Mínimo 200 hrs. CIEES de otras asignaturas. <304
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
ler Ciclo Hrs. Hrs.semestre
• Cultura y Comunicación (6 Créditos) 5 80
80
E
E
1
1
1
r
E
2do Ciclo
• Introducción a la Economía (6 Créditos) 3 48
• Temas Selectos de Filosofía de la
• Ciencia y de la Técnica (6 Créditos)
• Temas Selectos de Historia,
literatura y sociedad (6 Créditos) 3 48
• Temas Selec. de Ética Aplic.(6 Créditos) 3 48
• Recursos y Nece. de México(6 Créditos) 3 48
240
Total de créditos:36
Especificación:
Mínimo 300 hrs. CIEES de Ciencias Sociales y Humanidades < 240+80 320
A.lV.7
km
E ASIGNATURAS DE MODULOS OPTATIVOS
• PRODUCCIÓN:
* Aire acondicionado y refrigeración
* Diseño, selección y aplicación de materiales
* Diseño de elementos de máquinas
* Sistemas de producción avanzados
L * Temas selectos de producción
[ • ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS:
* Administración
* Matemáticas avanzadas*
* Análisis financiero
lo
* Investigación de operaciones III
* Planeación estratégica
* Temas selectos de comercialización y sistemas
L *La asignatura de "Matemáticas Avanzadas" pasa a formar parte del módulo optativo
- en sustitución de la asignatura de "Gestión de la Producción".
1
Eje
1
1
1
1
F
l o
E
1
1
lo
1
1
1
1
1
1
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA
Resumen del trabajo que presenta el Ing. Carlos Sánchez Mejía Valenzuela para su
ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería sobre el tema "Carreras Rápidas,
E una Opción de Diversificación educativa de Nivel Superior".
El objetivo del trabajo es mostrar al sector educativo los elementos necesarios para
diversificar su oferta educativa, diseñando y realizando carreras rápidas de
bachillerato más dos años con un sistema dual de alternancia entre la universidad y
4.
la empresa en dos ciclos, con posibilidades de continuar a las licenciaturas o a las
(
ingenierías.
El trabajo se estructura en cinco partes:
E 1. MARCO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000
Siendo las políticas fundamentales para la educación superior:
E . Formación y actualización de maestros (eje del programa).
• Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes
criterios: Calidad, desarrollo equilibrado en función de necesidades.
• Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del
sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y
( local, entre otros.
r s Apoyar acciones de las Instituciones de Educación Superior que tengan como fin
nuevas modalidades educativas, reforma de planes, mejoramiento en la calidad,
E avances, pertinencia, eficiencia y aprovechamiento de los recursos
H. ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Se conceptualiza que una de las necesidades prioritarias para el desarrollo de
México es la educación, y esta debe de ser realizada como una inversión de los
recursos económicos de los mexicanos, por lo que implica que toda inversión debe
t
de cuidarse y hacerla producir. Este análisis va a realizarse tomando en cuenta los
siguientes factores:
R. 1/5
hw
t Factor 1. Pertinencia. Se entiende por pertinencia el que los planes y programas de
estudio satisfagan una necesidad real de trabajo de la sociedad, por lo que la
[ educación debe de orientarse para un mercado real de trabajo para los egresados,
es decir una educación para el empleo y los programas de estudio deben de poderse
orientar a tener la apertura de nuevas opciones de educacion superior y poder
cerrarse cuando estas ya hayan saturado un mercado.
se presenta la clasificación estandard de la educación International Standard
Classification of Education (ISCED), Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación (CINE), donde el Nivel 5 es de Técnico Superior o Profesional Asociado y
el Nivel 6 es de Licenciatura.
Para el caso de las ingenierías, con base en el análisis de estructura organizacional
se requieren 3 Técnicos Superiores o Profesionales Asociados por cada ingeniero, es
decir 3 mandos medios por cada mando superior, como no se tiene prácticamente el
nivel 5 éste está siendo cubierto por personas que tienen estudios truncos o estudios
superiores incompletos que no han sido debidamente preparados para ocupar el nivel
5 y que actualmente ocupan puestos de mandos medios, por lo que puede
observarse que existe un desfasamiento de profesionistas de nivel 6 hacia puestos
de nivel 5 por lo que hay una sobre oferta de nivel 6 y hasta ahora es muy poca la
oferta educativa de nivel 5.
Factor H. Calidad. Por calidad se entiende, la satisfacción de las especificaciones
acordadas con el "cliente", lo cual en las instituciones de educación superior es difícil
de determinar, ya que los usuarios "clientes" de las instituciones de educación
superior son la sociedad, los empleadores, los maestros, los alumnos y los padres
de familia y es difícil poder tener acuerdos de necesidades y expectativas con los
"clientes" de las instituciones de educación superior.
El factor más importante para la obtención de la calidad educativa está dado por el
profesorado.
Factor M. Productividad. Esta se mide como una relación adimensional entre
productos e insumos, donde es muy importante los resultados de eficiencia terminal
R.2/5
L.
E
III,
E
E
E!
E!
E
E
E
1!
E
E
1
que es en promedio de un 30%, por lo que una de las maneras de incrementar la
eficiencia terminal es produciendo carreras de nivel 5 de Profesional Asociado.
En México se gasta en educación el 22.3% del gasto público total, cuando en otros
países como Estados Unidos se gasta el 14.2 y a nivel promedio de la OCDE es
•1
12.3. Los costos en México en educación básica y media superior representan el
16.3% del gasto público y en educación superior el 3.9 cuando los promedios de la
OCDE andan en 8.3 y 2.8 respectivamente.
Factor IV. Infraestructura y modernización de las instalaciones
Factor V. Generación y aplicación del conocimiento
E Factor VI. Equidad
III. PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA
OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR
Se analizaron los siguientes puntos:
Antecedentes de las carreras de nivel 5 del CINE.
E
Las Profesiones Asociadas no son salidas laterales, son antecedentes obligatorios
de licenciatura.
Flexibilidad de las Profesiones Asociadas
Educación de Profesiones Asociadas en Alternancia
Optimación de recursos en las lES
El sistema de Profesional Asociado no tiene límite de continuidad académica.
Se presentaron profesiones asociadas a la ingeniería industrial, en el Área de
Gestión de la Producción, Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos
de Producción, ingeniería del producto, ingeniería de procesos, ingeniería de planta.
Las características del modelo de Profesional Asociado son:
* Los programas correspondan a las necesidades específicas de un mercado
laboral y a la oferta y demanda.
* Mantiene la posibilidad de realizar estudios complementarios para concluir
licenciatura.
* Se estructura con los planes y programas establecidos para la licenciaturas.
R.3/5
* Forma Profesionales Asociados de alta calidad académica en la línea del "Saber
Hacer".
E * Los programas son elaborados con la participación de lo sectores productivo,
social y educativo de la región.
W. CASO DE APLICACIÓN EN UNA CARRERA DE INGENIERIA EN 2 CICLOS
CON ALTERNANCIA
En el estado actual de los planes de estudio de la carrera de ingeniería industrial de
[
la F.I. de la UNAM, se puede observar que está constituida básicamente en tres
grandes bloques horizontales conformados por: Ciencias básicas, Ciencias de
E Ingeniería e ingeniería aplicada; y a lo largo de estos bloques se reparten las
asignaturas de: Ciencias Sociales y otras asignaturas.
Por lo que se propone que estas estructuras horizontales se modifiquen en formas
Verticales donde las ciencias básicas recorran desde el primer semestre hasta las
asignaturas optativas inclusive; y las asignaturas de ingeniería aplicada se
distribuyan también de manera vertical desde las optativas hasta los primeros
semestres y las asignaturas de ciencias de ingeniería junto con las de ciencias
sociales y humanidades y las otras asignaturas se distribuyan a lo largo de la
carrera.
De los análisis demográficos de la cantidad de alumnos en posición escolarizada se
puede observar que en algunas profesiones como la ingeniería industrial, por cada
licenciatura se requieren de 3 a 5 profesiones asociadas, por lo que los alumnos que
han terminado su alternancia en el mercado laboral y que deseen ingresar al 2do.
Ciclo, serán alumnos con un alto grado de conciencia de lo que esperarán de su
carrera, obteniendo con esto una educación orientada a la consecución del empleo.
Se establecen los planes de estudio propuestos para el primer ciclo de profesional
asociado en gestión de la producción y para el segundo ciclo de ingeniero industrial y
se obtiene un cuadro comparativo del plan actual de ingeniería industrial de la F. 1. de
la UNAM, con el plan propuesto de dos ciclos cumpliendo con las especificaciones
del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).
R.415
Li
E
E
1
L
E
1!
( Es posible la conversión de una carrera tradicional de ingeniería industrial de nivel 6
en una carrera en 2 ciclos con alternancia, en este ejercicio se ha demostrado su
E factibilidad que estará en función de las necesidades de la sociedad, así como de las
instituciones educativas que podrán integrar de 3 a 5 carreras de Profesional
[ Asociado del nivel 5 para servir de base a una carrera de nivel 6, las carreras de
Profesional Asociado tendrán la característica de ser muy flexibles con opciones para
poder abrir, modificar y cerrar parcialmente algunas Profesiones Asociadas que
hallan sido saturadas en el mercado de trabajo.
V. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES DE CAMBIO, RETOS Y CONCLUSIONES.
[
• Se puede observar que el principal reto a vencer es la resistencia al cambio de los
integrantes del sistema educativo.
• El sector formal de la economía sólo absorberá a 600,000 personas al año, de las
cuales sólo el 6.5%, 39,120 personas, serán de nivel licenciatura, y un 8.5%,
51,000 personas, serán de nivel de Profesional Asociado. Por lo que para nivel 6
de licenciatura no habrá empleo para todos los titulados, ya que se requieren
39,120 empleos y se titulan 109,023 alumnos y terminarán el nivel 6 de
licenciaturas 196,901 alumnos.
• Se requiere impulsar el espíritu emprendedor y enseñar en las lES como generar
el autoempleo y el ser empresario.
• Es, por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional
E Asociado para mejorar sus posiblidades de empleo y de productividad para el
r país.
• El anhelo de esta propuesta es contribuir a que la educación superior no sea un
gasto, sino una inversión que se cuide y se encauce debidamente para que
produzca educación para el empleo, y no para el desempleo y la frustración, y se
(
utilice debidamente el dinero de los mexicanos que pagamos la educación de
nuestro pueblo con trabajo y esfuerzo, que debe de redituar en un México más
t productivo, competitivo internacionalmente, con mayor calidad de vida, más justo y
t
más humano.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion basica
Programacion basicaProgramacion basica
Programacion basicalesly
 
04 supervision mantto automotriz
04 supervision mantto automotriz04 supervision mantto automotriz
04 supervision mantto automotrizmaestrotemo
 
Autogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeAutogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeruli0118
 
Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01alfonsobeas
 
Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29luis alvarez
 
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...cnicchile
 
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013Jesus Soto
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Msprofedario
 
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion LaboralProyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion LaboralPedro Mora
 
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadoraAngeles Merino Basurto
 
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elabCuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elabJalil Segura
 
Http _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...
Http  _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...Http  _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...
Http _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...Erick Alexander Capia
 

La actualidad más candente (18)

Programacion basica
Programacion basicaProgramacion basica
Programacion basica
 
04 supervision mantto automotriz
04 supervision mantto automotriz04 supervision mantto automotriz
04 supervision mantto automotriz
 
Autogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeAutogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizaje
 
Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01
 
Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29
 
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
 
Gallart1
Gallart1Gallart1
Gallart1
 
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Mercadotecnia ii
Mercadotecnia iiMercadotecnia ii
Mercadotecnia ii
 
Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12Articles 30013 recurso-18_12
Articles 30013 recurso-18_12
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Ms
 
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion LaboralProyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
 
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones GráficasModulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
 
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elabCuaderno electronico elab
Cuaderno electronico elab
 
Http _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...
Http  _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...Http  _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...
Http _www.cybertesis.edu.pe_sdx_sisbib_envoi_dest=file__d__cybertesis_tesis_...
 

Similar a Carreras rápidas: una opción de diversificación educativa

Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasalternativacademica
 
Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasMyriam Hernández
 
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..hideky1
 
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdffranciscojaviergonza104305
 
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]sergnez
 
Desarrollociudadano01
Desarrollociudadano01Desarrollociudadano01
Desarrollociudadano0162martha
 
5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabJalil Segura
 
Autogestionaprendizaje01[1]
Autogestionaprendizaje01[1]Autogestionaprendizaje01[1]
Autogestionaprendizaje01[1]Fabiola Garcia
 
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. IIAutogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. IIanthonyjl
 
S fin lit project presentacion esp 2021 03
S fin lit project presentacion esp 2021 03S fin lit project presentacion esp 2021 03
S fin lit project presentacion esp 2021 03Manuel Castro
 

Similar a Carreras rápidas: una opción de diversificación educativa (20)

01-FDB_AIND03_P.pdf
01-FDB_AIND03_P.pdf01-FDB_AIND03_P.pdf
01-FDB_AIND03_P.pdf
 
Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicas
 
Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicas
 
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
Programas Hecho en C++ Practicas y Mas..
 
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf
01-PE-representacion-algebraica-y-grafica-de-relaciones-REFU-04.pdf
 
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
03%20 interpretación%20fenómenos%20físicos[1]
 
Desarrollociudadano01
Desarrollociudadano01Desarrollociudadano01
Desarrollociudadano01
 
5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf
 
MEyAc 2018
MEyAc 2018MEyAc 2018
MEyAc 2018
 
El MODELO 4C/ID
El MODELO 4C/IDEl MODELO 4C/ID
El MODELO 4C/ID
 
Educación tecnológica
Educación tecnológicaEducación tecnológica
Educación tecnológica
 
Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01
 
INFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdfINFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdf
 
Ie057 pineda
Ie057 pinedaIe057 pineda
Ie057 pineda
 
TRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR (1).pdf
TRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR (1).pdfTRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR (1).pdf
TRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR (1).pdf
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elab
 
Autogestionaprendizaje01[1]
Autogestionaprendizaje01[1]Autogestionaprendizaje01[1]
Autogestionaprendizaje01[1]
 
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. IIAutogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
 
S fin lit project presentacion esp 2021 03
S fin lit project presentacion esp 2021 03S fin lit project presentacion esp 2021 03
S fin lit project presentacion esp 2021 03
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 

Último (20)

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 

Carreras rápidas: una opción de diversificación educativa

  • 2. CONTENIDO Propósito 1.1/2 Estructura del trabajo 1.1/2 Tema 1 Marco de referencia del Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 1.212 Tema II Análisis de causa efecto de la educación superior Factor 1: pertinencia - Vinculación entre la productividad y el empleo - Referencia sobre los profesionales asociados - Conclusiones sobre demografía, educación y empleo Factor II: calidad - El factor más importante para la obtención de la calidad educativa está dado por el profesorado Factor III: productividad Factor IV: infraestructura y modernización de las instalaciones Factor V: generación y aplicación del conocimiento Factor VI: equidad 11.1/9 11.1/9 11.3/9 11.4/9 11.5/9 11.5/9 11.6/9 11.7/9 11.919 11.9/9 11.9/9 Tema III Propuesta de una alternativa de carreras rápidas como una opción de diversificación educativa del nivel superior - Antecedentes de las carreras de nivel 5 del CINE - Las profesiones asociadas no son salidas laterales, son antecedentes obligatorios de licenciatura - Flexibilidad de las profesiones asociadas - Educación de profesiones asociadas en alternancia 111.2/6 - Optimación de recursos en las lES - El sistema de profesional asociado no tiene límite de continuidad académica 111.1/6 111.1/6 111.1/6 111.2/6 111.3/6 111.3/6
  • 3. Profesiones asociadas a la ingeniería 111.316 - En el área de gestión de la producción 111.316 - Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos de Producción 111.4/6 - En ingeniería del producto 111.4/6 - Profesiones asociadas con la ingeniería del proceso 111.416 - Profesiones asociadas a ingeniería de planta 111.416 - Bloque de seguridad industrial 111.5/6 - Bloque de manufactura asistida por computadora 111.516 - Evaluación de proyectos 111.516 - Bloque de calidad 111.516 - Las características del modelo de profesional asociado 111.516 - Características del plan de estudios del profesional asociado en procesos de producción 111.516 - Ejes de formación académica del profesional asociado 111.616 Tema IV Caso de aplicación en una carrera de ingeniería en 2 ciclos con alternancia IV.1/7 - Objetivo IV.1/7 - Objetivos específicos IV.1/7 Determinación de líneas curriculares del ingeniero industrial de la F.l. de la UNAM ler. y 2do. ciclo IV.217 Estructuración del proceso de conversión de una carrera de ingeniería industrial en una carrera de dos ciclos IV.317 - Unión de asignaturas IV.417 - Plan de estudios propuesto ler. ciclo PA o TSU en gestión de la producción lV.517 1L - Plan de estudios propuesto 2do. ciclo IV.6/7 - Cuadro comparativo del plan actual de ingeniero industrial F.l. de la UNAM con el plan propuesto de dos ciclos IV.7/7 1 - Conclusión lV.7/7 TemaV Fortalezas, oportunidades de cambio y retos V.1/4 - Conclusiones V.214 - Conclusiones sobre demografía, educación y empleo V.414
  • 4. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA Trabajo que presenta el Ing. Carlos Sánchez Mejía Valenzuela para su ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería sobre el tema "Carreras Rápidas, una Opción de Diversificación educativa de Nivel Superior". hi I PROPOSITO El objetivo del trabajo es mostrar al sector educativo los elementos necesarios para diversificar su oferta educativa, diseñando y realizando carreras rápidas de bachillerato más dos años con un sistema dual de alternancia entre la universidad y la empresa en dos ciclos, con posibilidades de continuar a las licenciaturas o a las - ingenierías. ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1 1. Marco de referencia del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 pq H. Análisis de causa y efecto de la educación superior lll.Propuesta de una alternativa de carreras rápidas como una opción de diversificación educativa de nivel superior. IV.Caso de aplicación de una carrera de ingeniería industrial en dos ciclos con 10,0 alternancia V. Fuerzas, oportunidades, retos y conclusiones MARCO DE REFERENCIA DELPROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO (POE) 1995-2000 A continuación se da un resumen de las políticas fundamentales para la educación superior del programa de desarrollo educativo tomadas del Anexo 1.1. 1.112
  • 5. E Resumen de Políticas Fundamentales para la Educación Superior r 1. Formación y actualización de maestros (eje del programa). L 2. Promoción o favorecimiento de la comunicación, concertación, el consenso y la corresponsabilidad de todas las instancias en la planeación, realización y evaluación de programas y acciones. Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes criterios: L • Calidad r • Énfasis en entidades con bajo índice de absorción de estudiantes L • No crear lES donde ya exista capacidad de cobertura de la demanda • Desarrollo equilibrado de oferta en función de necesidades y aspiraciones • Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y [ local, entre otros. Apoyar acciones de las Instituciones de Educación Superior (lES) que tengan como fin nuevas modalidades educativas, reforma de planes, mejoramiento en la calidad, avances, pertinencia, eficiencia y aprovechamiento de los recursos Estímulo a la autoevaluación y evaluación externa L Aliento a la creatividad, dominio del español, pensamiento lógico y matemático, [ informática y lenguas extranjeras. Desarrollo de capacidades, aptitudes y sentido de la responsabilidad en alumnos. PI Mayor vinculación de las universidades con su entorno. Uso eficiente de los recursos, información acerca del empleo de los recursos. L 10.Apoyo, ampliación y mejoramiento de la infraestructura. 1 1.2/2
  • 6. u E II ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una de las necesidades prioritarias para el desarrollo de México es la educación, y esta debe de ser conceptualizada como una inversión de los recursos económicos de los mexicanos, por lo que implica que toda inversión debe de cuidarse y hacerla producir. Este análisis va a realizarse tomando en cuenta los siguientes factores: FACTOR 1. PERTINENCIA Se entiende por pertinencia el que los planes y programas de estudio satisfagan una 1 necesidad real de trabajo de la sociedad, por lo que la educación debe de orientarse para un mercado real de trabajo para los egresados, es decir una educación para el empleo y los programas de estudio deben de poderse orientar a tener la apertura de nuevas opciones de educación superior y poder cerrarse cuando estas ya hayan saturado un mercado, por lo que para abrir un nuevo plan de estudios tanto de nivel 5 E (bachillerato + 2 años) y de nivel 6 de licenciatura o ingeniería deben de realizarse E los siguientes estudios de factibilidad: * Macroregional. Que estudia la región en el entorno de la República Mexicana. t * Microregional. Que determina la estructura productiva de la región y la problemática socioeconómica que afecta. También se indicará el contexto socio- político de los principales sectores sociales de la región y evaluará el papel de las instituciones públicas y privadas en la solución de los problemas. [ * Estudio de mercado laboral que busca conocer y determinar las necesidades de cuadros de profesionales, así como de capacitación del sector productivo de bienes y servicios. A partir de aquí se determinan los posibles perfiles de carreras. * Estudio de oferta y demanda de servicios educativos. En este estudio se analizarán los flujos de estudiantes de bachillerato al nivel de educación superior ( en el área de influencia y determina potencial de aspirantes a ingresar a ella en el corto y mediano plazo. r 11.1/9 hw
  • 7. * Estudio socioeconómico y de expectativas educativas. Tiene por objeto conocer el nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes de bachillerato, las expectativas de continuación de sus estudios y las áreas de formación profesional de su interés. * Estudio de perfil de los profesores de tiempo completo y de asignatura. Tiene por objeto garantizar que en la localidad y su entorno existe el número indispensable de profesores, con el perfil y las características para este nivel educativo. A continuación se presenta la clasificación estandard de la educación International Standard Classification of Education (ISCED), Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Clasificación Estandard Internacional de la Educación (ISCED). Nivel ISCED Definición Escolaridad Años • 1 Educación Primaria 6 • 2 Educación Secundaria y Técnico Básico 9 • 3 Educación de Bachillerato y Técnico Medio 12 • 5 Técnico Superior o Profesional Asociado 14 • 6 Licenciatura 16 • 7 Posgrado +del7 Dentro de la problemática de pertinencia que los jóvenes encuentran en la oferta de la educación superior se tienen lo siguientes puntos: * Existe poca oferta de programas de nivel 5 y estos por su desconocimiento son poco valorados por la sociedad y la resistencia al cambio que oponen las mismas instituciones de educación superior. * En la actualidad prácticamente no se cuentan con programas de licenciatura partidos en dos ciclos con alternancia donde un primer ciclo conduzca a un grado de Profesional Asociado o de Técnico Superior Universitario y un segundo ciclo con una alternancia previa en la industria mínima de un año conduzca a la obtención de una licenciatura o de una ingeniería. 11.2/9
  • 8. t Vinculación entre la productividad y el empleo. Por motivos tanto de productividad como de empleo, las pirámides ocupacional y de escolaridad deben de ser semejantes. Directivos y profesionales ISCED 6 y 7 (Licenciatura y posgrado) Mandos medios y técnicos superiores ISCED 5 (Bachillerato + 2 años) Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado Operadores y técnicos medios ISCED 3 (Bachillerato) Técnicos básicos y obreros ISCED 2 (Secundaria) Cifras en torno al nivel 5 y 61 Población total del país al año de 1995 95 millones de personas Población económicamente activa de las 12 a los 36 millones de personas 70 años en 1995 Población económicamente activa empleada 25 millones de personas Población económicamente activa en empleo formal 9 millones de personas IMSS TOTAL 3 millones de personas ISSSTE 12 millones de personas Población económicamente activa en empleo 13 millones de personas informal Población económicamente activa desempleada 11 millones de personas Población económicamente activa para el año 2000 15 millones de personas Absorción del sector formal de la economía al año 600,000 empleos por año Requerimientos anuales de absorción del sector 39,120 empleos al año formal de la economía de nivel licenciatura (nivel 6), 6.5% de la Población Económicamente Activa fomal Requerimientos anuales de absorción del sector 51,000 empleos al año formal de la economía de nivel de Profesional Asociado o Técnico Superior Universitario (nivel 5 del CINE) 8.5% de la Población Económicamente Activa formal Sumatoria de nivel 5 y 6 del CINE 90,1201 empleos al año *Matrícula de la educación 1'309,201 alumnos *Egresados a nivel superior sin escuelas normales 196,901 alumnos ni U. Tecnológicas 1 *Titulados de educación sin escuelas normales ni U. 109,023 alumnos Tecnológicas E Fuente: Ing. Gildardo Villalobos - Coordinación General de Universidades Tecnológicas * Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP 1* h. E L. 11.3/9
  • 9. iw E. Para el caso de las ingenierías, con base en el análisis de estructura organizacional se requieren 3 Técnicos Superiores o Profesionales Asociados por cada ingeniero, es decir 3 mandos medios por cada mando superior, como no se tiene prácticamente el t nivel 5 éste está siendo cubierto por personas que tienen estudios truncos o estudios superiores incompletos que no han sido debidamente preparados para ocupar el nivel 5 y que actualmente ocupan puestos de mandos medios, por lo que puede observarse que existe un desfasamiento de profesionistas de nivel 6 hacia puestos de nivel 5 por lo que hay una sobre oferta de nivel 6 y hasta ahora es muy poca la oferta educativa de nivel 5. Diferencia de egresados de nivel 6 contra requerimientos de la población económicamente activa: 196,901 Alumnos Egresados de nivel 6 al año L 39,120 Profesionales de nivel 6 requeridos al año 157,781 egresados de nivel 6 sin empleo Es decir aproximadamente sólo existirá empleo formal para uno de cada 5, el 20% de los egresados de nivel 6. E Se requieren 51,000 empleos de nivel 5 al año, lo que se produce actualmente son E aproximadamente 2,000 alumnos egresados de las Universidades Tecnológicas, debido a que este sistema inicia. Ver Anexos 11.1 y 11.2. Referencias sobre los profesionales asociados. • A nivel internacional los Profesionales Asociados suman el 15% de la población económicamente activa en los países de la OCDE. En Estados Unidos, existen 1,500 universidades y colegios de 4 años, 1,200 de 2 años de profesional asociado. Como ejemplo de lo que podría ser la eficiencia terminal de las carreras de ingenieria del Informe de 1997 de la Facultad de Ingeniería se obtuvieron los siguientes datos: 2 2 Referencia: Facultad de Ingeniería. UNAM 11.419
  • 10. CARRERA PRIMER INGRESO TITULACIÓN Ingeniero Civil 496 alumnos 148 alumnos Ingeniero Topógrafo y Geodesta 72 alumnos 4 alumnos Ingeniero Eléctrico y Electrónico 287 alumnos 182 alumnos Ingeniero en Computación 392 alumnos 186 alumnos Ingeniero en Telecomunicaciones (carrera derivada) O alumnos 9 alumnos Ingeniero Industrial 139 alumnos 73 alumnos Ingeniero Mecánico 136 alumnos 59 alumnos Ingeniero Petrolero 79 alumnos 44 alumnos Ingeniero Geólogo 74 alumnos 18 alumnos Ingeniero Geofísico 57 alumnos 5 alumnos Ingeniero Minas y Metalurgista 50 alumnos 4 alumnos TOTAL 1782 alumnos 732 alumnos Por lo que se puede observar que se tiene una eficiencia terminal del 41%, lo cual es L una eficiencia alta en la UNAM, ya que el promedio de esta es deI 24.5% y el promedio nacional es de 30.30%. Ver Anexo 11.3. Pero el valor absoluto de la E cantidad de titulados en algunas carreras es muy bajo con relación a los costos y la El inversión en estas carreras. - Conclusiones sobre Demografía, Educación y Empleo • El análisis de las presiones demográficas, del sistema educativo y del sector formal de la economía se resume en las siguientes cifras: - Jóvenes de 17 años: 1.9 millones; de ellos han terminado preparatoria o técnico medio, 765,000. - De los 765,000 unos 311,000 ingresarán a licenciaturas, de los cuales 196,901 L egresan y se titulan 109,023. -El sector formal de la economía solo absorberá a 600,000 personas al año, de las cuales solo el 6.52%, 39,120, serán de nivel licenciatura, y un 8.5%, 51,000, serán de nivel de Profesional Asociado. • Es por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional Asociado para mejorar sus posibilidades de empleo y la productividad de las lES. FACTOR II. CALIDAD Por calidad se entiende, la satisfacción de las especificaciones acordadas con el "cliente", lo cual en las instituciones de educación superior es difícil de determinar, ya 11.5/9 E E [1 ski
  • 11. E E que los usuarios "clientes" de las instituciones de educación superior son la sociedad, los empleadores, los maestros, los alumnos y los padres de familia y es difícil poder tener acuerdos de necesidades y expectativas con los "clientes" de las instituciones de educación superior. Algunos de los elementos que incrementan la calidad del proceso educativo están pl dados por: • Los métodos de educación y evaluación • La certificación de programas educativos. ( • Certificación de conocimientos de los alumnos. • Dentro de la problemática de certificación de profesionales, se tienen los siguientes factores: O La certificación se realiza como una atribución de las propias instituciones de t educación superior, lo cual las hace que sean éstas juez y parte. O La intervención del estado consiste en una validación automática (cédula profesional) de la certificación por la instituciones de educación superior. E O Es necesario otorgar reconocimiento a las competencias laborales obtenidas fuera - de los establecimientos académicos. El factor más importante para la obtención de la calidad educativa está dado por el profesorado. [ * En todas las ¡ES y en especial en las públicas se debe de cuidar que los t profesores cumplan con el perfil mínimo académico requerido por el PROMEP * Es importante para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del profesor, las aptitudes, la evaluación y el control de los cursos que se den, apoyando estos mediante acciones complementarias, ver Anexo 11.4. * Otro aspecto importante que debe de cuidarse para incrementar la calidad del E profesorado es el que los profesores reciban sueldos, prestaciones y estímulos a su desempeño dignos y significativos, así como el que la sociedad les de el rl reconocimiento y prestigio social. 11.6/9 L.
  • 12. rl * Para que un proceso pueda tener calidad, es necesaria una adecuada materia t prima que en el caso de las instituciones educativas podriamos decir son los alumnos a los cuales se debe de hacer una adecuada selección de estos, E clarificarles sus derechos y obligaciones, incrementar los niveles de absorción y desarrollar sistemas de becas, tener colegiaturas diferenciadas, hacer consciente a la sociedad que la educación tiene un costo, estos factores se pueden lograr a través de sistemas de tutorías y fomentar una campaña en cuanto a valores de: responsabilidad, honestidad, respeto, amor al trabajo y compromiso para con el [ desarrollo del país, por lo que dadas las condiciones de carencia de empleo debe de fomentarse en las instituciones de educación superior la actitud emprendedora para fomentar entre los alumnos el cambiar su mente de empleado a empleador. FACTOR M. PRODUCTIVIDAD La productividad se mide como una relación adimensional entre productos e insumos, donde es muy importante los resultados de eficiencia terminal que es, en promedio de un 30%, por lo que una de las maneras de incrementar la eficiencia terminal es E produciendo carreras de nivel 5 de Profesional Asociado y buscar creativamente mecanismos ágiles de titulación para el nivel 6. E La problemática de la eficiencia terminal, tiene los siguientes factores limitantes: * Falta de orientación educativa adecuada y oportuna. [ * Baja preparación de los estudiantes en las ciencias básicas, especialmente las matemáticas. E * Ausencia o laxitud de los procesos de selección de estudiantes de primer ingreso * Insuficiente trabajo colegiado de los cuerpos académicos orientado a monitorear el desempeño estudiantil Para poder mejorar la eficiencia se deben de tener conocidos los costos por alumno y estos deben de poderse obtener como lo indica el Programa para la Normalización de la Información Administrativa (PRONAD), donde se fomenta una cultura de planeación y evaluación. 11.7/9 bé
  • 13. r Í. * Para obtener los costos de la educación superior hace falta una cuantificación de costos unitarios en función de costo por alumno equivalente, y por alumno titulado. * Las universidades públicas estatales deben de tender a tener una salud financiera, ya que los programas de jubilación dinámica van a llevar a algunas instituciones de educación superior a una quiebra financiera. * En México se gasta en educación el 22.3% del gasto público total, cuando en otros países como Estados Unidos se gasta el 14.2 y a nivel promedio de la OCDE es 12.3. Los costos en México en educación básica y media superior representan el 16.3% del gasto público y en educación superior el 3.9 cuando los promedios de la OCDE andan en 8.3 y 2.8 respectivamente (Ver gráfica Anexo 11.5). Una parte importante en los costos de la educación se debe a lo siguiente: * Los profesores de tiempo completo de mayor nivel contribuyen poco a la educación, ya que generalmente su trabajo se orienta hacia la investigación con poca contribución a dar clases, siendo la gente más preparada y mejor pagada del sistema educativo. * Otro factor importante es que los profesores de tiempo completo dedican poco tiempo a realizar funciones de tutoría para con los alumnos, lo que es importante para incrementar la calidad educativa. * El tercer factor es que los estímulos económicos que se dan en la instituciones de educación superior fomentan la dispersión en la utilización de estos ya que los programa como FOMES, PRONAD, PROMEP y Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario, Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Subsidio universitario deberán de manejarse por centros de costos o por dependencias de educación superior como se clasifica en el PROMEP, lo cual favorecería su planeación, control, operación y evaluación y disminuiría la dispersión, ya que aún dentro de las mismas instituciones educativas existen diversos grados de d esarrol lo. r E bu E p iii;Y!]
  • 14. r ál íL FACTOR W. INFRAESTRUCTURA Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES El desarrollo de carreras de corte tecnológico requiere de una infraestructura muy cara en talleres y laboratorios y se debe de complementar la infraestructura con bibliotecas y centros de información asistidos con software de cómputo. En las universidades públicas los programas como FOMES deben de seguirse operando para modernizar la educación en la infraestructura e instalaciones. FACTOR V. GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO El porcentaje más alto de investigación se realiza en las grandes instituciones de educación superior de este país como por ejemplo el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que debe de fomentarse que una parte del tiempo profesor, en el nivel 6 se dedique a realizar investigación básica y aplicada y en el nivel 5 se realicen aplicaciones del conocimiento orientadas al desarrollo y la transferencia de la tecnología. FACTOR VI. EQUIDAD * Para pasar de un nivel 5 del CINE a un nivel 6 debe de poderse dar, vía mecanismos de transferencia, lo cual en México es difícil, como por ejemplo, no existen mecanismos de transferencia para cambiarse del IPN a la UNAM. * La política de equidad indica que a todo mexicano tenga el derecho de poder continuar sus estudios en licenciaturas o ingenierías y posteriormente a la maestría o al doctorado, es por este motivo que se requiere que pueda tener continuidad el nivel 5. * Los estudios deben de proporcionar a los alumnos valor agregado de utilización profesional desde el inicio de su carrera y se deben de ir obteniendo grados y reconocimientos parciales como el ciclo de nivel 5, que le permitan al alumno ganarse la vida y ser de utilidad para la sociedad. E; E E E 11.9/9
  • 15. TEMA III PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR Antecedentes de las carreras de nivel 5 deI CINE. En 1991, se emprendió un estudio sobre nuevas opciones de educación superior, en lé el cual se analizaron las experiencias de algunos países. En cada uno de estos se encontró que además del nivel de licenciatura, los jóvenes tenían la posibilidad de estudiar carreras cortas universitarias (rápidas) que considero es el término más apropiado para México del nivel 5 deI CINE (Clasificación ISCED), en algunos países estas carreras se estudian las siguientes instituciones de educación por ejemplo: Estados Unidos: Community Colleges Gran Bretaña: Politecniques 1 Canadá: Junior Colleges, Community Colleges Francia: lnstitut Universitaire de Technologie Japón: Daigaku, Gakko I Alemania: Schulen Des Gesundheitswesens (jesunjaiguens) Estas profesiones asociadas deben de ser orientadas básicamente por necesidades I de mercado, en función a la región y a la infraestructura con que cuenta la institución de educación superior. 1 Las Profesiones Asociadas no son salidas laterales, son antecedentes obligatorios de licenciatura. Las profesiones asociadas no deben de entenderse como salidas laterales como hace varios años instituciones de educación superior lo manejaron, ya que esto sería la manera de obtener un diploma de titulación para alumnos truncos fracasados o que I no pudieron continuar con el nivel de licenciatura y así no funcionó. Las profesiones asociadas deben de considerarse como parte de un antecedente U necesario para obtener una licenciatura, lo cual nos daría la enorme ventaja, ya que 11.1/6
  • 16. E r II. E PI u si aproximadamente el 30% de los alumnos terminan titulados, se pierde un 70%, por lo que a través de las profesiones asociadas podremos rescatar una parte de este gran desperdicio de recursos humanos que tiene un costo bajo para el individuo, porque la educación pública universitaria en México es muy barata, sin embargo tiene un alto costo para la sociedad que está pagando la educación a través de sus impuestos y esto sería no cuidar la inversión en la educación ni hacerla producir y si desperdiciar el trabajo, el esfuerzo y los impuestos que los mexicanos pagamos y que han sido ganados con mucho trabajo y esfuerzo. Flexibilidad de las Profesiones Asociadas Las profesiones asociadas deben de poder tener la flexibilidad para cambiarse, modificarse o cerrarse, según lo vaya demandando el mercado de trabajo, ya que los planes y programas de estudio deberán de ser de acuerdo con los empresarios de la región con los que va a estar vinculada la institución de educación superior. La vinculación juega un papel preponderante en el concepto de las profesiones asociadas, ya que es parte importante de la estructuración del plan de estudios ya que es la relación que existe de la empresa con la institución de educación superior para visitas, estancias, trabajos de profesores y alumnos con el sector productivo. Educación de Profesiones Asociadas en Alternancia Una vez que se ha terminado el primer ciclo se debe de dar la alternancia con la industria y para que esto se dé, los alumnos que quieran continuar con el segundo ciclo deben de trabajar mínimo un año en el sector productivo en el área que estudian, y en esos trabajos debe ser evaluada su pertinencia para continuar con una licenciatura o ingeniería en el segundo ciclo. Los alumnos que entrarán al segundo ciclo se buscará que tengan un horario que les permita trabajar y estudiar, ya que sería absurdo que una vez que el alumno se ha vinculado con el sector productivo y esté siendo un factor de desarrollo en éste, lo deje para continuar sus estudios, por lo que el segundo ciclo tendrá alumnos verdaderamente comprometidos para lograr un segundo ciclo de su carrera y obtener un grado de licenciatura o una ingeniería, y la institución educativa abatirá sus costos 111.2/6 lb L.
  • 17. Ll por alumno, ya que obtendrá productos terminados y egresados titulados en dos años [ contra 4 o 5 más de una licenciatura, incrementando así su eficiencia terminal. Las empresas tendrán recursos económicos altamente calificados con calidad y E pertinencia, ya que el sector productivo ha intervenido en la estructuración de planes y programas de estudio. IM Optimación de recursos en las lES Las instituciones de educación superior podrán optimar la utilización de sus recursos docentes, materiales y económicos y podrán cumplir con los requisitos académicos t que marca para los profesores el PROMEP, para aquellos profesores que no puedan cumplirlos a nivel de licenciatura, y si para el nivel 5 de Profesional Asociado. Los alumnos que terminan sus estudios de Profesional Asociado, fácilmente encontrarán trabajo dado los mecanismos de vinculación que tiene el plan de estudios y las características económicas de sueldos y percepciones que se puedan obtener como profesional asociado, debido a la oferta de trabajo que existe, ya que [ por cada profesional de nivel 6 el mercado de trabajo requiere de 3 a 4 profesionales asociados. [ El sistema de Profesional Asociado no tiene límite de continuidad académica. E Una de las características del sistema es que los profesionales asociados que quieran continuar sus estudios podrán hacerlo y no hay límite para continuar, ya que si así lo requieren, podrán posteriormente continuar con estudios de posgrado, de especialización, maestría y doctorado. f PROFESIONES ASOCIADAS A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL En el Área de Gestión de la Producción se tienen las siguientes Profesiones E Asociadas: E . Programación y el Control de la Producción • Asignación de maquinaria, equipo y recursos humanos [ • Almacenes y movimiento de materiales • Simplificación y medición del trabajo E 111.3/6
  • 18. Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos de Producción • En Procesos Continuos como Operaciones Unitarias Químicas y Similares. • En procesos discretos como fabricación de partes, componentes, ensambles mecánicos, eléctricos y electrónicos. • En automatización de manufactura y ensamble r • En las áreas de producción e ingeniería se requieren profesionales asociados en el uso de paquetes computacionales, softwares específicos para dichas funciones donde existe la necesidad de desarrollar profesiones asociadas en sistemas de t producción e informática industrial En ingeniería del producto, se tienen las siguientes Profesiones Asociadas • Profesiones que coadyuven a la ingeniería avanzada o conceptual con el diseño, con la ingeniería del producto y con la ingeniería de procesos [ Profesiones Asociadas relacionadas con la Ingeniería de Procesos [ • En departamentos técnicos de procesos continuos como por ejemplo industria de alimentos, madera y papel, química petroquímica, siderúrgica, etc. • En Procesos Discretos con profesiones asociadas en determinación de costos estandard y como por ejemplo en las industrias textil, de calzado, maquinaria y 1' equipo de transporte. • De procesos metal mecánico, procesos eléctricos y electrónicos. [ • Profesiones asociadas relacionadas con el aseguramiento de la calidad r Profesiones asociadas a la ingeniería de planta L • Profesiones asociadas a proyectos, inversiones, protección ambiental, mantenimiento y a seguridad e higiene Por cada licenciatura se requiere de 3 a 4 Profesiones Asociadas Por lo que se puede observar que por cada profesionistas de nivel 6 de ingeniería se requieren por lo menos 3 o 4 profesionales asociados de nivel 5. A continuación se presentan como complemento, bloques de ejemplos de profesiones asociadas en el área de ingeniería industrial: lIIYL IEW
  • 19. r E E E E E E E PI E ' II Bloque de Seguridad industrial • Análisis de riesgos, Normatividad industrial ISO 14000 (medio ambiente), ISO 18000 (seguridad industrial) e ISO 21000 (integración de ISO 9000, ISO 14000 e ISO 18000), Administración de la seguridad Bloque de Manufactura asistida por computadora • Instrumentación y control, Sistemas flexibles de manufactura, Tecnologías para la planeación y la manufactura de productos (Aplicación de sistemas MRP, JIT, células de fabricación y manufactura síncrona) Bloque de Evaluación de proyectos • Planeación estratégica, Ingeniería de producto y comercialización e Ingeniería financiera Bloque de Calidad • Aseguramiento de calidad ISO 9000, ingeniería de calidad, confiabilidad, productividad, metrología. Las características del modelo de Profesional Asociado son: * Los programas correspondan a las necesidades específicas de un mercado laboral y a la oferta y demanda. * Mantiene la posibilidad de realizar estudios complementarios para concluir licenciatura. * Se estructura con los planes y programas establecidos para la licenciaturas. * Forma Profesionales Asociados de alta calidad académica en la línea del "Saber Hacer". * Los programas son elaborados con la participación de lo sectores productivo, social y educativo de la región. Características del plan de estudios del Profesional Asociado en Procesos de Producción. 4 Semestres de 16 semanas c/u, con una duración de 2 años Plan de estudios se especifica en horas lb t 111.516
  • 20. t 0 Servicio social pagado en las estancias empresariales t O Reporte de estancias y evaluación por parte de la empresa como mecanismo de titulación r O Para poder ingresar al segundo ciclo es necesario tener un año de trabajo en la industria en el área de Profesional Asociado que se estudie IM Ejes de formación académica del Profesional Asociado. O La formación educativa que se busca lograr en los técnicos superiores universitarios en el plan de estudios se rige por tres ejes principales sobre el que [, se pueden aplicar para el Profesional Asociado * A) Eje Teórico-Práctico. Establece que el plan de estudios debe comprender el aprendizaje de los conocimientos teóricos requeridos en la carrera de que se trate así como también las habilidades y procedimientos del trabajo en actividad profesional; en este sentido, la relación para este eje es de 70% práctica y 30% teoría. ( * B) Eje General Especializado. En este caso los estudios deben proporcionar una sólida formación científico tecnológica, por lo que la relación de este eje debe ser de un 80% general y un 20% especializado. [ * C) Eje Escuela-Planta Productiva. La enseñanza-aprendizaje debe estar plenamente compenetrada en el ámbito empresarial, por lo que este eje determina [ por estancias en las empresas que se cursa en los intersemestres con un lapso de lOa 15 semanas. ( El perfil del Profesional Asociado en Procesos de Producción, está basado en el de E Técnico Superior Universitario de las Universidades Tecnológicas y se puede consultar en el Anexo 111.1. III 6/6
  • 21. t IV 1 CASO DE APLICACIÓN EN UNA CARRERA DE INGENIERIA EN 2 CICLOS CON ALTERNANCIA OBJETIVO Demostrar la factibilidad para convertir un plan de estudios de una carrera de E ingeniero industrial (F.l. de la UNAM) ver Anexo IV1 y IV.2, con una duración de 10 semestres (5 años) en una carrera de Ingeniero Industrial de 2 ciclos con alternancia. 1! • ler Ciclo en 4 semestres (2 años) Diploma nacional de: Técnico Superior [ Universitario ( en gestión de la producción ) como se le llamaría en la Universidades Tecnológicas o Profesional asociado como se conoce a nivel E internacional y considero que es un nombre que tiene mayor aceptación social por E no tener la palabra "técnico", que la sociedad mexicana no ha asimilado ni comprendido correctamente. F • 2do Ciclo de 6 semestres (3 años). OBJETIVOS ESPECIFICOS E • Proponer una metodología de análisis para efectuar la conversión de la carrera de Ingeniero Industrial en una carrera de 2 ciclos con alternancia, basada en insumos, procesos de conversión y productos. 1 IV.1/7
  • 22. L [Ksti:d:eI e m, un E E E 1 p Insumos A Proceso de ____________ Conversión 1 Productos Insumos o.- Proceso de conversión »Productos li-Plan de estudios de Pl -Determinación de líneas Pdto.l.-Plan de estudios ll de la FI. de la UNAM curriculares propuesto ler Ciclo (ver anexo 1 y anexo II) P2-Estructuración delproceso de Pdto.2-Plan de estudios 2-Manual deICACEI conversión propuesto 2do Ciclo (Ver anexo III) P.3.-Unión de asignaturas Pdto.3.-Clasificación de asig. (ver anexo IV y anexoV) Pdto.4.-Cuadro comparativo de plan actual de Ing Inds (F 1. de la U NAM ) con P lan propuesto de 2 ciclos • Hacer un análisis de áreas y especificaciones para formar un ingeniero industrial respetando las especificaciones del CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería). Ver Anexo lV.3. DETERMINNACIÓN DE LINEAS CURRICULARES DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA F.I. DE LA UNAM ler. Y 2do. CICLO. • Línea curricular de Mecatrónica - Mecánica - Producción - Termoenergía y mejoramiento ambiental - Sistemas - Computación - Ciencias sociales y Human. - Economía y finanzas - Lenguajes IV.2/7
  • 23. ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE CONVERSIÓN DE UNA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UNA CARRERA DE DOS CICLOS. En el estado actual de los planes de estudio de la carrera de ingeniería industrial de la F.l. de la UNAM, se puede observar (Figura A) que está constituida básicamente en tres grandes bloques horizontales conformados por: Ciencias básicas, Ciencias de Ingeniería e ingeniería aplicada; y a lo largo de estos bloques se reparten las asignaturas de: Ciencias Sociales y Otras asignaturas. F ig u ra A F ig u ra B E structura actual E structura propuesta C ie n c ia s B á sic a s Ciencias de Ingeniería Ciencias Ciencias ingenieria Básicas de Apiicada iri 9 e n ¡e ria Ingenie ría A p lic ada II Optativas 11 Por lo que se propone que estas estructuras horizontales se modifiquen en formas Verticales (Ver Figura B), donde las ciencias básicas recorran desde el primer semestre hasta las asignaturas optativas inclusive; y las asignaturas de ingeniería aplicada se distribuyan también de manera vertical desde las optativas hasta los primeros semestres y las asignaturas de ciencias de ingeniería junto con las de ciencias sociales y humanidades y las otras asignaturas se distribuyan a lo largo de la carrera. p De los análisis demográficos de la cantidad de alumnos en posición escolarizada se puede observar en algunas profesiones como la ingeniería industrial, que por cada licenciatura se requieren de 3 a 5 profesiones asociadas, por lo que los alumnos que r han terminado su alternancia en el mercado laboral y que deseen ingresar al 2do. LJ r E E E E E E E E IV.3/7 ww
  • 24. E: Ciclo, serán alumnos con un alto grado de conciencia de lo que esperarán de su carrera, obteniendo con esto una educación orientada a la consecución del empleo. E Nivel P ro f e s i o n e s A s o c 1 a d a s UNIÓN DE ASIGNATURAS [ Cuando se está construyendo un plan de estudios es muy fácil incrementar asignaturas pero es muy difícil decidir qué asignaturas deberán unirse, eliminarse o E pasarse a optativas de un plan de estudios. r A continuación se hace una propuesta de estas uniones: . Álgebra y geometría analítica; se unen en: [ . Álgebra y geometría analítica • Probabilidad y Estadística; se unen en: 1 • Probabilidad y estadística • Física experimental, estática; se unen en: ( • Mecánica 1 • Cinemática y dinámica; se unen en: • Mecánica II El objeto de estas uniones es el de incrementar la cantidad de asignaturas que le den al alumno valor agregado en el primer ciclo, aclarando que estas uniones ya se han E dado en otros planes de estudio, ya que, es muy conveniente que muchos conceptos de ciencias básicas sean vistos en paralelo con los de ingeniería aplicada. Ver Anexo IV.4. IV.4/7
  • 25. PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO ler CICLO PA O TSU EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 14.511rssas1 72H0(as 3Hrs/sem 48Horas 4 5Hrs/s1] 72Hcas 41-Irs/seni 64 Horas 3Hrs/sern 48 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 5Hrs/saslI 801-loras CÁLOJLOI MECANICAI ALGEBRA y CXJMPUTADORAS INGENIERIA INDS ESTUDIO COL bTRAO 1 CULTURA Y 1 GEOM. ALjTICA Y EROG Y ERTIVIDAD COMUNICA CD 9Créditos CD 6Créditos OB 9Créditos DA 7Créditos DA 7Créditos 01 Ii0481to5l SH I6Cdt0 14.5Hrs/sasI 72 Horas 3Hrs/sen, 148 Horas 6Hrsfsem 96 Horas 4.SHrs/sral] 72 Horas 6Hrs/sern 196 Horas 5Hrsfsem 180 Horas 1 3Hrs/serI 48Horas 1 CÁLOULOII MECÁNICAII QUÍMICA 1 MÉTCWS 1 1 ELECTRICIDAD Y II 1 ANÁLISIS GFICO ICOADLIDADY ESTASTICA 1NUMERI MAGNCTISMO [ CE 9Créditosl OB I10ctto OB I10cto OB 9Oréditosl OB I10C1to DA 16Céditos OB I600 BHrs/sem 96 Horas 1 611rs(sern196 Horas 1 6Hrs/s-n 96 Horas 1 31-Irs1sern 148 Horas 1 4Hrs/sern 64 Horas 3Hrs/serrr 48 Horas l4Hrs/serrl64 Horas1 1 ERQUESCO CO 11 TECNGLCOÍA CO COADUDAD 1 IREC AW bI5ENÓ CO SISTI 1 CONECRMAEY) II MATERIALES TERMCOINÁMICA i 1 FINAN. YCOSTC8 CADDAD II YCOMPOR HUM II PROOtJCTIVOSI lA 110 éditos CI CréditÜsj OB I10cuto DA 6Créditos DA 7Créditos lA 6Créditos lA I800 6Hrs/sra-n 96 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 4Hrs'sr 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/seni 64 Horas 6Hrs/ 96 Horas PRCOESDS DE ELECTRÓNICA PROCESCO INGENIERÍA MECÁNICA DE PLAcIÓN y CORTE INDUSTRIAL INDUSTRIALES ECONÓMICA SÓliDOS BÁSICA =MEJORAAMB. COHTROLDELAP. lA lOCréditos CI lDCréditos lA 8rédjtos CI 8Créditos CI 8Créditos lA OCrédit Claves jra Ing. Industrial Qemias básicas.. ...... CD QerCias de la Ir ... ... ...... CI Ingenierla aicada............lA QerCias Socialesy urn. SH Otras asignaturas. h.....OA TSU: Técnico Superior Universitario Nota:Se sugieren estanaas en el sector PA: Profesiorl Asociado productivo después del segundo semere 1 2 3 El IV. 5/7
  • 26. PLAN DE ESTUDIO PROPUESTO: 2do. CICLO. 5 6 5Hrs/sem 72Horas CÁLCULO III CB 9Créditos 5Hrsfsem 72 Horas ECUACIONES DIFERENCIALES CB 9Créditos 4Hrs/sem 64Horas INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1 Cl 8Créditos 6Hrs/sem 96 Horas MÁQUINAS TERM. E HIDRÁULICAS CI I1 0Ced1t0s 4Hrs/sem 64Horas SISTEMAS DE COM ERCIALIZACIÓN lA 8Créditos 4Hrs/sem 64 Horas INGENIERÍA DEL PRODUCTO lA 8Créditos 4Hrs/sem 64 Horas EVALUACIÓN DE PROYECTOS A 8Créditos 4Hrs/sem 64 Horas PLANEACIÓN DE PROYECTOS CI 8Créditos 4Hrs/sem 64 Horas QUÍMICA APLICADA CI 7Créditos 311rs/sem 48 Horas INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SH BCréditos 7 [.1 4Hrs/sem 64 Horas SISTEMAS E LE CTRO M E CÁ. CI SCréditos 4Hrs/sem 64Horas ESTADÍSTICA APLICADA CI SCréditos 6Hrs/sem 96 Horas MÁQUINAS ELÉCTRICAS CI Ib0Cedt0s 4Hrs/sem 64Horas OPTATIVA 1 lA 8Créditos 4Hrs/sem 64 Horas GESTIÓN DE EMPRESAS lA BCréditos 4Hrs/sem 64Horas INSTALACIONES ELECTROMECÁN ICAS lA 8Créditos 3Hrslsem 48 Horas ÁLGEBRA LINEAL CB 6Créditos 4Hrs/sem 64 Horas AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA lA 7Créditos 3Hrs/sem 48 Horas TEMAS SELEC. DE FILO )E LA CIEN Y DE LA TEC SH 6Créditos 3Hrs/sem 48 Horas TEMAS SELEC DE HIST LITERATURA Y SOC SH 6Créditos 9 3Hrs/sem 48 Horas 6Hrs/sem 96 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 10 GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN DE OPTATIVA IV OPTATIVA V PROYECTOS OPERACIONES II CB 6Créditos CI OCréditos lA 8Créditos lA 8Créditos 3Hrs/sEm 48 Horas TEMAS SELEC. DE ÉTICA APLICADA SH 6Créditos 3Hrs/sem 48 Horas RECURSOS Y NECE. DE MEXICO SH 6Créditos _______ __________ ______ 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas 4Hrs/sem 64 Horas INGENIERÍA DE SEMINARIO DE OPTATIVA II OPTATIVA III CALIDAD INGENIERÍA INDS. lA 8Créditos lA 8Créditos lA 8Créditos lA 4Crédjtos IV.6/7
  • 27. CUADRO COMPARATIVO DE PLAN ACTUAL DE ING. INDS.(F.I. DE LA UNAM) CON PLAN PROPUESTO DE DOS CICLOS. Plan actual de la carrera de Ing. Inds.de la UNAM especificación CACEI Asinaturas NúmeroD CréditosO Porcentaje ll HorasO Porcentaje Ciencias Básicas 18 144 32.14 Mínimo 800 1432 35.03 C. de la Ingeniería 13 115 25.67 Mínimo 900 976 23.87 Ing. aplicada 16 121 27.01 Mínimo 400 1088 26.61 C.sociales y Hum. 6 36 8.04 Mínimo 200 312 7.63 Otras asiganturas 11 511 3211 7.1411 Mínimo 30011 28011 6.85 Total 1 581 448 1 100 .0011 260011 4088 1 100.00 Plan propuesto leí + 2do Ciclo de 1.1. especificación CACEI Asinaturas fi Númerofi Créditosil PorcentajeEspecificación HorasliPorcentaje Ciencias Básicas 14 144 25.00 Mínimo 800 960 23.62 C. de la Ingeniería 13 115 25.22 Mínimo 900 1024 25.20 Ing. aplicada 20 159 34.87 Mínimo 400 1456 35.83 C.sociales y Hum. 6 36 7.89 Mínimo 200 320 7.87 Otras asiganturas 1511 3211 7.021IMínimo 300 304 L 7.48 Total IF 58 1 456 1 100.0011 260011 406411 100.00 CONCLUSIÓN Como se puede observar es posible la conversión de una carrera tradicional de ingeniería industrial de nivel 6 en una carrera en 2 ciclos con alternancia, en este 1. ejercicio se ha demostrado su factibilidad que estará en función de las necesidades p de la sociedad, así como de las instituciones educativas que podrán integrar de 3 a 5 carreras de Profesional Asociado del nivel 5 para servir de base a una carrera de nivel 6, las carreras de Profesional Asociado tendrán la característica de ser muy flexibles con opciones para poder abrir, modificar y cerrar parcialmente algunas Profesiones Asociadas que hallan sido saturadas en el mercado de trabajo. t-u L [ ( 1 IV.7/7
  • 28. o o 05 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES DE CAMBIO Y RETOS Fortalezas: ¿La propuesta de una carrera de Ingeniería Industrial en dos ciclos con alternancia cumple con las especificaciones de CACEI. Es una nueva forma de obtener profesionistas de ingeniería ¿Los estudios de Profesional Asociado están basados en necesidades de la empresa, lo cual favorece a su contratación. ¿Se evita la frustración de los primeros semestres, al sólo ver ciencias básicas y nada de ingeniería aplicada. ¿Se tiene mayor vinculación con el sector productivo por las estancias intersemestrales. ¿Los estudios de Profesional Asociado del ciclo inicial pueden tener continuidad como ingeniero, en el segundo ciclo. ¿La estancia acerca a la realidad y da acceso al trabajo. Oportunidades de cambio: X Se considera difícil el volver a estudiar después de un año de haber trabajado X Dada la intensidad del modelo para los alumnos, se les dificultará a estos alguna actividad adicional X El estudiante no podrá trabajar cuando esté estudiando el primer ciclo de Profesional Asociado X El modelo requiere que los alumnos consigan trabajo específicamente en su área de estudio al terminar el primer ciclo. Retos: Vencer la resistencia al cambio del sistema educativo Estructurar los programas de estudio teniendo en cuenta el saber y el saber hacer, así como los programas de asignaturas que han tenido uniones. I Establecer sistemas de vinculación con el sector productivo para realizar estancias en la empresa 1 Establecer un plan de capacitación a profesores para trabajar con el sistema de Profesional Asociado Estructurar talleres y laboratorios en la calidad y cantidad suficientes para ser usados en los primeros semestres 'Preparar horarios acordes para que los estudiantes puedan trabajar y estudiar en el segundo ciclo Establecer sistemas de tutoría para los alumnos de primer y segundo ciclo 'Establecer sistemas de remuneración adecuada para los profesores que trabajen en el primero y segundo ciclo, dada la intensidad del modelo. AgiIizar los procesos para actualización y adecuación de Planes de Estudio v.1
  • 29. •1 CONCLUSIONES * Teniendo como marco de referencia el Programa de Desarrollo Educativo 95-2000, se observa que se requiere ampliar y diversificar la oferta educativa en el nivel 5 con el objeto de dar respuesta a las necesidades de mercado de trabajo de profesionales asociados que existen en el país. * En el caso de la estructura organizacional se requiere un promedio de 3 profesionales asociados por cada ingeniero. r * La implantación del nivel 5 de profesional asociado es viable en las instituciones de educación superior y es una necesidad de la sociedad. * El profesional asociado requiere una amplia y eficaz vinculación con el sector productivo. * En la medida en que el modelo de profesional asociado sea conocido por la [ sociedad, el sector productivo y los padres de familia se va a desarrollar un interés por el nivel 5 por la economía que representa la educación de los hijos para los padres de familia, la eficiencia terminal para las instituciones de educación superior, la facilidad de encontrar empleos y la posibilidad de continuar sus estudios posteriormente. ji. * En la medida en que los organismos productivos conozcan las ventajas del modelo ( de Profesional Asociado, estos estarán interesados en participar y apoyar las actividades desarrolladas en la formación de profesionales asociados. * El nivel educativo de profesional asociado se diferenciará del profesional de licenciatura por la duración de los estudios, el carácter intensivo de estos, las funciones que desempeña, el énfasis en el saber hacer y por la calidad de los [ estudios que estará a la altura del grado que podría continuar. * Dentro de las características del modelo de profesional asociado se tienen: Los programas de estudio responden a las necesidades específicas de un mercado laboral y a la oferta y la demanda. 1
  • 30. Se tiene la posibilidad de realizar estudios posteriores para concluir una licenciatura o una ingeniería. O Las carreras rápidas de profesional asociado, se complementan con los planes, programas, infraestructura, instalaciones de talleres y laboratorios de las licenciaturas ya establecidas, lo cual hace que los costos de los alumnos que estudien una carrera de profesional asociado se abatan con relación a la licenciatura por la cantidad de años de estudio, el incremento de la eficiencia E terminal y la utilización de la infraestructura y los maestros ya existentes. r O Los planes de estudio de los profesionales asociados son de alta calidad académica, ya que las necesidades de los usuarios "clientes" son perfectamente P conocidas. O Los programas de estudio son elaborados con la participación del sector productivo, social y educativo del mercado al cual van a incidir los alumnos. t O Los programas de profesional asociado deben de tener la flexibilidad necesaria para abrirse, modificarse o cerrarse en función a las necesidades del mercado laboral. O Los costos por alumno en estas carreras rápidas de profesional asociado representan aproximadamente las dos quintas partes de los costos actuales de una licenciatura convencional, lo cual hace redituar la inversión que se hace en la [ educación. * Se considera que deba de promoverse, fomentarse y desarrollarse el nivel 5 de carreras rápidas de bachillerato más dos años, con un sistema dual con alternancia entre la universidad y la empresa en dos ciclos con posibilidades de continuar a las licenciaturas o a las ingenierías. [ * Es necesario implantar a la brevedad y con el menor costo posible, el sistema de educación superior de bachillerato +2 años, o de Profesional Asociado, o sea en términos internacionales, el nivel 5 de la ISCED (International Standard Classification of education), nivel que en México era inexistente y solo se comenzó a formar con las Universidades Tecnológicas a partir de 1991. V.3/4
  • 31. ad * Para cumplir con el objetivo de rentabilidad social, debe asegurarse que lo invertido t en la formación de los profesionales asociados lo recupera la sociedad mediante la colocación de los mismos en el aparato productivo en el mayor número y en el menor tiempo posible, para que contribuyan al PIB y el fisco recobre lo más posible de lo invertido en el sistema de carreras rápidas de bachillerato más 2 años. * Conclusiones sobre Demografía, Educación y Empleo El análisis de las presiones demográfica, del sistema educativo y del sector formal de E la economía se resumen en las siguientes cifras: [ • Los Jóvenes de 17 años son: 1.9 millones; de ellos han terminado preparatoria o técnico medio, 765,000. • De los 765,000 unos 311,000 ingresaran a licenciaturas, de los cuales 196,901 las terminarán y se titularán 109,023 alumnos. • El sector formal de la economía sólo absorberá a 600,000 personas al año, de las cuales sólo el 6.5%, 39,120 personas, serán de nivel licenciatura, y un 8.5%, 51,000 t personas, serán de nivel de Profesional Asociado. Por lo que para nivel 6 de licenciatura no habrá empleo para todos los titulados, ya que se requieren 39,120 empleos y se titulan 109,023 alumnos. • Se requiere impulsar el espíritu emprendedor y enseñar en las lES como generar el autoempleo y el ser empresario. [ • Es, por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional Asociado para mejorar sus posiblidades de empleo y de productividad para el país. • El anhelo de esta propuesta es contribuir a que la educación superior no sea un gasto, sino una inversión que se cuide y se encauce debidamente para que produzca educación para el empleo, y no para el desempleo y la frustración y se E utilice debidamente el dinero de los mexicanos que pagamos la educación de nuestro pueblo con trabajo y esfuerzo, que debe de redituar en un México más productivo, competitivo internacionalmente, con mayor calidad de vida, más justo y más humano. tá 1
  • 33. II L. ANEXO 1.1 MARCO DE REFERENCIA DELPROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO (PDE) 1995-2000 PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES APARTADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Propósitos Fundamentales del POE: 1. Equidad. Se refiere a la oportunidad de acceso a la educación, ampliando para ello, la cobertura de los servicios educativos y creando nuevas modalidades educativas. Calidad. Relacionada con el mejoramiento de la calidad de los elementos y L. agentes del proceso educativo, lograr servicios educativos de calidad, sobre todo en aquellos que se prestan en situaciones de mayor marginación. Pertinencia. La educación debe ser pertinente a necesidades e intereses, condiciones y aspiraciones del educando, a la superación de las comunidades y de la sociedad en general. Retos de la Educación Superior A Cobertura De acuerdo al comportamiento esperado para el bachillerato en los próximos 5 años, t para el año 2000 se prevé una matrícula total superior al millón 800 mil estudiantes, es decir, 380 mil más en los siguientes 5 años. Esto representa un crecimiento del 27%, mientras que entre 1989 y 1994 fue del 10.6%, por lo anterior, a continuación se E Li Fw E.
  • 34. t presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción más representativas, que ( permitan atender la demanda, sin menoscabo de la calidad en la docencia, la investigación y la difusión y extensión de la cultura. Objetivos: Ampliar la capacidad del subsistema de educación media superior y superior, orientar la demanda hacia opciones con mejores perspectivas y mayor relevancia social. Estrateg ¡as: Creación de nuevas lES donde la demanda rebase capacidad instalada Crear un sistema de orientación educativa con la participación del sector productivo. Líneas de Acción: L Incremento de matrícula en cerca de 400 mil alumnos en licenciatura e incrementar la matrícula del posgrado en un 100%. B Calidad Con el propósito de mejorar la calidad educativa y de conjuntar esfuerzos, es L necesario realizar una evaluación integral de los distintos órganos y unidades que concurren en la educación, entre otros, podemos señalar los siguientes: Comisión E Nacional para la Evaluación (CONAEVA), su propósito, es promover y otorgar asistencia técnica en los procesos de autoevaluación institucional con la finalidad de apoyar las iniciativas de cambio, modernización y reordenación en las instituciones de educación superior públicas, para tal fin, la Comisión estableció un conjunto de ( categorías de análisis e indicadores que las Instituciones de Educación Superior (lES) r A.I.2
  • 35. t emplean para valorar su desempeño, asimismo, regula y participa en la aprobación de £ los reglamentos que rigen el programa de Carrera Docente. Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), este Fondo fue creado en 1990 con el objeto de contribuir a impulsar la transformación estructural y cualitativa de las instituciones de educación superior publicas, apoyando para tal fin, proyectos que las lES presentan y que son evaluados por comités de pares. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), uno de sus objetivos, de estos Comités, es la evaluación y análisis diagnóstico de programas académicos que se ofrecen en una área determinada del conocimiento, es importante destacar que los CIEES han contribuido a la constitución del Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y del Consejo Nacional de Educación de Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEMEVZ). El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Padrón de Excelencia del Posgrado, aporta elementos importantes en materia de evaluación en dicho nivel. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares para la Educación Superior (FIMPES), ha participado en los procesos de evaluación y dictamen para [ otorgar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) cuya finalidad es la medición, evaluación, análisis y difusión de los resultados académicos de la educación media superior y superior de los estudiantes y egresados de estos niveles como elemento decisivo para 1 elevar la calidad. En resumen, son estas, algunas de las instancias que deben
  • 36. 1 participar en el fortalecimiento y en la ampliación de esfuerzos de coordinación en la 1 evaluación y planeación estratégica para mejorar la calidad educativa. Objetivos: Mejorar la calidad con la participación de todos los agentes del proceso educativo. Estrategias: Flexibilización de estructuras y programas académicos Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación (mejoramiento de criterios, estándares y procedimientos) Líneas de Acción: Integración de un Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta Calidad Promover la aplicación de exámenes estandarizados de ingreso y egreso Promover evaluación externa de programas académicos con el apoyo de los CIEES. C Pertinencia Un problema que se ha vuelto añejo es la inadecuada distribución de la matrícula, es importante destacar que el 50% de la demanda sigue concentrada en el área de ciencias sociales y administrativas (derecho, contabilidad y administración), en el área de ciencias naturales y exactas el 2%, en ciencias agropecuarias un 3%, en humanidades un 3%, en cambio persiste un crecimiento consistente en ingeniería y tecnología 33% y en salud un 9%. En contadas ocasiones se ha considerado el comportamiento del mercado de trabajo profesional y las perspectivas reales de £4
  • 37. ji L empleo, que deberían servir de base para orientar la demanda. Igualmente, no se ha dado atención suficiente al seguimiento de egresados. Asimismo, la diversidad y heterogeneidad de las condiciones y necesidades regionales no se reflejan en la diferenciación institucional, ni en la especialización académica, la escasa vinculación y un servicio social mayoritariamente orientado hacia el sector moderno de la economía en el que se soslaya el impulso al desarrollo E integral y sustentable de comunidades, en especial, las alejadas de los beneficios del desarrollo, para evitar estos factores que han incidido negativamente en nuestro sistema educativo, el POE 95-2000, considera de especial relevancia las siguientes líneas de trabajo: Objetivos: Fortalecer la identidad de las lES mediante especialización en programas y servicios académicos congruentes con las necesidades regionales y locales. Estrategias: Estudiar escenarios futuros posibles y tendencias enfocado a solución de problemas. Promover programas adecuados para su vinculación con necesidades de desarrollo E Líneas de Acción: E Que las lES determinen las áreas que definen su identidad en el contexto regional. Buscar criterios de correspondencia entre la necesidades locales y regionales. D Organización y Coordinación 1
  • 38. E En la organización y coordinación se aprecia una insuficiente relación entre las lES y al interior de las regiones, que posibiliten la generación de nuevas oportunidades de superación. Lo mismo ocurre entre subsistemas que agrupan modalidades educativas diferentes y en general entre los niveles educativos en las instituciones de educación media superior y superior, la fuente de ingresos alternos, sigue siendo poco significativa. La expansión de la capacidad nacional de investigación y desarrollo y E formación de personal calificado en la materia, no han recibido el suficiente apoyo por parte de otros sectores. Existe la necesidad de la convergencia de intereses de los diversos sectores de la comunidad educativa, y se requiere renovar el marco jurídico que regula la educación t superior. Frente a este panorama, el PDE establece las siguientes acciones: Objetivos: Fortalecer el sistema, mejorando articulación de instituciones y organismos en torno a criterios comunes, estándares compartidos y estrategias de integración. ( Estrategias: Impulsar la planeación y evaluación a través de la Comisión Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Media Superior (CONAEMS). L Apoyar tránsito egreso ingreso entre niveles, instituciones y modalidades educativas Líneas de Acción: 1 1 1
  • 39. Reestructurar los órganos de planeación, evaluación y coordinación entre instituciones y sectores en los niveles estatal y nacional en el marco de la CONPES y de la CONAEMS. E Desarrollo del Personal Académico Con la presente administración se instrumentó el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) con el firme propósito de mejorar la selección, formación y desarrollo y condiciones del profesorado en las universidades públicas estatales y en las universidades tecnológicas. El diagnóstico que presenta el PDE señala que aún el sistema de educación superior no se apoya en los núcleos y programas académicos centros e lES de excelencia que podrían operar como nodos regionales para la formación docente y en contadas instituciones se accede a las nuevas tecnologías de la información, para promover cursos y servicios a distancia, para tal fin, el gobierno federal promueve la instrumentación del PROMEP y establece los siguientes objetivos estrategias y acciones Objetivo: Asegurar número suficiente de profesores e investigadores de alto nivel Estrateg ¡as: Creación de un Sistema Nacional de Formación del Personal Académico Mejoramiento en los métodos de selección, formación y desarrollo del profesorado Reforzar habilidades pedagógicas de los maestros en activo Líneas de Acción: A.l.7
  • 40. E Duplicar número de profesores con posgrado Resumen de Políticas Fundamentales para la Educación Superior Formación y actualización de maestros (eje del programa). Promoción o favorecimiento de la comunicación, concertación, el consenso y la corresponsabilidad de todas las instancias en la planeación, realización y evaluación de programas y acciones. bur Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes criterios: • Calidad • Énfasis en entidades con bajo índice de absorción de estudiantes • No crear lES donde ya exista capacidad de cobertura de la demanda • Desarrollo equilibrado de oferta en función de necesidades y aspiraciones • Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y local, entre otros. Apoyar acciones de lES que tengan como fin nuevas modalidades educativas, reforma de planes, mejoramiento en la calidad, avances, pertinencia, eficiencia y aprovechamiento de los recursos Estimulo a la autoevaluación y evaluación externa Aliento a la creatividad, dominio del español, pensamiento lógico y matemático, informática y lenguas extranjeras. Desarrollo de capacidades, aptitudes y sentido de la responsabilidad en alumnos. ME
  • 41. Mayor vinculación de las universidades con su entorno. Uso eficiente de los recursos, información acerca del empleo de los recursos. 10.Apoyo, ampliación y mejoramiento de la infraestructura. LS
  • 42. ANEXO 11.1 t ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR E El tamaño de la Empresa está relacionado con la estructura organizacionaL 1 E E E E E E io 1 1 1 E •1 La micro empresa tiene menos de 16 trabajadores. La pequeña de 17 a 100. La mediana de 101 a 250. La grande 250 a 1000. La gigante más de 1000. Típicamente, las estructuras son como sigue: Nivel Micro Pequeña Mediana Grande Gigante ISCED Director General 1 6-7 Gerencia General 1 2 6-7 Gerencia 1 2 9 6 Subgerencia 1 2 7 44 6 Jefe Departamento 1 2 7 44 182 5 Supervisor 2 7 44 182 220 3 Operario 7 44 182 220 1448 2-1 TOTAL 10 54 236 456 1906 Fuente: Ing. Gildardo Villalobos - Coordinación General de Universidades Tecnológicas A. II. 1/4 hw
  • 43. - - ESTRUCTUftA DE LA OFERTA EDUCATIVA Y DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS DF ACTIVIDAD ECOIJOÍ,1 sA 1 E.A. FORMALMENTE OCUPADA EstImadoR al año 2uLCJ ANEXo 112 NIVEL ACADEMICO PRIMARIA ISEC (TEC EA),ICO PREPARATORIA (TIC MEDIO LICENCIATURA DOS AÑOS LICENCIATURA 4-5 AÑOS MALSTKIA - DOCTORADO L.NTIDAD NIVEL JERARGUICO OPERARIO BASE / ESPECIALIZADO SUPERVISION JEFE DE DEPTO (TAU) SUGERENCIA CARGO). CE ALTA DIRECCIIJI. TIPO DE TRABAJO OPERATIVO .NT SERVICIOO ISIST P800 MEDIA EIENDS ISERV ISIST. PROD COMPI BIENES /SERV IS(ST 15V lA JCENCIA ¡ASESORIA VECES DE SALARIO MINIMO DEI A 2 SALARIOS MJNIMOS DE 2 AS SALARIOS MINIMOS DE DAIS SALARUS MISIVOS DE lOA 20 SALARIOS VINIMOS MAS AL .3 SALARIOS MINIMo ACTiVIDAD ECONOMICOISOCIAL SECTOR PRIMARIO .. .. PLA E pl E 1 75 USO 000 . . CJGANADIF ORESTAUPESCA 705 450 62475 0313 (SSO O3 006,930 A 93% N& Ac3enmo o EsoaIodd rAR O 08 0 01 0 03 U52 5 1U% RIA 76,545 20,655 10,935 10.935 122 97.300 U 65% NNeI Ac 20oio o EcoIr.Vo.J 0.63 0 17 OUA USO 5 0% 1 15% L %p. 0010 90.720 54.000 32.40U 32,400 216 1(2,700 N6o1 Adt000 u EocoUr,,AoO 342 025 O 15 OID 0 l 0% SECTOR SECUNDARIO . :: ..- ........... 3 •.;- . :--. .. -:........ - .3..:. : . . .• . -:.-. :: 3 . . .: -- . •: '-3-1 UANUFACTURAS 1,915.920 399.150 159,660 79.930 2067 _ 557,226 17 U5% % por NNU Ao..3rn co o EcoIo..Jd 72 OS% 1500% 600% 300% 0 70% CONSTI4UCCION 7 300.925 147.366 69.244 49 122 7 637 1 006,289 1071% % por NoI Acodenoco o E060Uro24d 80 00% 900% 600% 3.00% 5 10% ELECtRICIDAD Y GAS 55.965 36,005 17,745 16.360 737 127,082 005% 5. por 6/roel Acoden,.co o EecoUndad 41 00% 2700% 13 00% 12.00% O 10% SECTOR TER EAR(O COMERCIO/RESTAURANTE190TELIRIA 1,101,265 464,760 7(8,95 67469 1,937 1,641.612 12 29% 5. por 6/roel Ac4dén000 o EecoIaroOd 67 UO% 24 UO% 6 05-1 400% U 70% TRASPORTE . 522,915 125,205 44.760 14,730 737 707,777 472% 5. poe Nro4 Aodéooco o Eccolorodod 77 00% 1700% 000% 200% 0.10% COMUNICACIONES 64,500 48,000 73,500 13,500 190 139,650 093% 5. por NNI Acd6rn,00 o EcoIrrdod 4300% 3200% 900% 9.00% 9.10% SERVICIOS FINANCIEROS 50,625 74,025 32,400 30,375 203 166,526 1 26% 5. por 6/roel Ac4dérrrIco o E000IorrSe3 2500% 3700% 1000% 75.00% 0.70% SERVICIOC PROFESIONALES 637250 09525 30145 27450 274.5 263.795 1 76% 5. por NoeI Acoderoao o EecoUr,dad 5000% 2500% II 00% 10.00% O SERVICIOS COMUNALES.SOC(ALÉ ' PERSONALES :::.::UU<- SU-U:. -- ' <: 1 "--: 1 . . •..-.. . . . .3 SALUD 640,750 420,375 184.000 bOlAS 1.002 1,615.922 7077% 5. P06 6/roel Acodenoco o EocolonOo.I 50.00% 25.00% 11 00% 000% 0 10% EDUCACION 641,500 420.750 185.630 166,300 7 663 1.677,363 1076% 5. por Nro.I Acdencoo o Escocorrdid 5000% 2500% II 00% 1900% U 60% PERSONALES CULTURA Y SERVICIOS 773.950 140,700 60.300 30,150 10.050 1.075.000 6 77% 5. Por NoeI Aco3enoco o Escolar,dad 7700% 14 00% 600% 3.00% 1 00% SECTOR GOBIERNO 622.050 491.700 296 370 245.690 2049 1 928,609 7205% 5. Por Roel Ac.dm,0o o E00oUrr0d 4500% 2400% 1300% 6250% 0 10% 3UMA: 9.559,764 2979,494 7,274536 992,563 24.429 14 707,325 9845% 63.78% 1964% 650% 6.55% 066% 9045%
  • 44. - , :1 ESTRUCTURA DE LA OFERTA EDUCATIVP '1 DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS r ACTIVIDAD ECONÓMICA P EA. FORMALMENTE OCUPADA Esurnacon 1995 ANEXO 11.2
  • 45. ANEXO 11.2 ESTRUCTURA DE LA OFERTA EDUCATWA Y DEMANDA LABORAL POR SECTOR Y PRINCIPALES RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIMIENTO ANUAL DE LA P.I.A. Estm (Supone un 4% de la PEAacldn Año 2000 600000PORMALUENTA OCUPADA formal total de 15,000,000) NIVEl. ACADEMICO PRIMAIAIA/SEC./TEC. BASICO pREP.W,TORIA /TEC. MEDIO TEC. SUPERIOR (DOS AAOS) L,cENcLAr..IRA 4-5 oAos MOICOTRIA. DOCTORADO CAV/TIÍIAC % NIVEL JEROIAQUICO OPERAIAIO BASE / ESPECALIZ000 SUPERVISION JEFE DE DEPTO. (T SU.) DOE-GERENCIA CARGOS DE ,N.TA DIRECCION OPERAT 00 MART. BIENES /SERVICIOS PROD. 5' MART. BIENES /SERV. DISEl40 y POLO, BIENES ¡VERO ¡SIST FUNC15N DIRECTIVA U'AVEST. TIPO DE TRABAJO - ¡SIST. /SIST COMPLEJLOAOM0003I COMPLEJOS /DOCENCOA3ASESORLA VECES DE SALARLO MIRIMO DEI AS SALARIOS ME/IMOS SOSAS 5,ALENIOS MINIMOS DESAlO SALM'IICS MI/ALMOS - DO lO A20 SALARIOS MIEMOS MALO DO 20 SALARIOS MEILMOS ACI7AI(IAD IGONOMICO SOCIAL O CA LrnpI 000 IBOTOEPRIMAIIIO ;':' :.-:' ..:. .. ..... .....'. ':;':. -: ''II'.- ..... ................... .: . . ' :',- OGRLCJGAEAVDIPORESIOLIPESCA 21,414 2,499 692 nc ir - 05 553 t 33% MINERA 3.062 426 437 - 431 44 9 006 090% VE TROCEO 3,629 LIBO 1.294 1,294 130 8 Sil 1 40% E1CTOEBECUNOAROO T 76.637 16,954 1316 0.143 314 lOO SQl 1105% CONSTRUCCION [ 52,397 6.556 ' 3.930 5.366 117 64.314 10,7211 - ELECTRICIOAA3 0 GAS ,[ 2.235 1.474 710 406 BE 0.144 0 86% lICTOR TINCLARIO :.: 'i.: .' :333,: 303 .:.: :1::; ,:: :-:, :':-:': '0:.:: .., ,,.:-' : 2: ::.2. -. ,'. 2 .' . - . - .:: ...... COMERCIOIRESTO6.IB9AAOTEt.IOTELERLA 41,261 11,590 4.545 3,095 310 70 897 12.32% TRADPORTIE 20.817 5,008 1,764 669 59 01.341 4 72% C044&.W4ICACIONES OSCO 1.920 ECO 640 Be 5,634 0.94% SERVICIOS F1'4AE4CIEROS 2,025 2.997 1294 1,315 122 7.655 1 28% SERVICIOS PROFESIONALES ' 5,490 2,745 9,235 1,09$ 110 10.651 1.74% SALLIO 33.430 95,316 1.399 0.724 673 65,243 10 61% EOIJCACION 33,6E0 11.630 7.405 1.732 613 65.290 10.66% ENTRENAMIENTo, CL9.I1JRA Y SERVICIOS PERSONALES 30.964 6.426 2,412 1,006 101 40,700 666% SECTOR GOBIERNO 34,592 19,570 90,556 5.635 564 76.026 13.00% SUMA 362,159 119.023 60983 35,090 3,910 595773 9930% 13.19% 19.54% 1.00% 4.52% , 065% 9930% FUENTE. EST6AACICIN DE LACOORD. 081,04., OLE L8IIVERSIOADES TECNOLÓGICAS EN BASE A DATOS DE INEGI SOERE LAS ACTIVE000ES ECONOMICAS T LAESCOLARIELAD DE LÁPEA
  • 46. Ir E II. E PI E 1 ANEXO 11.3 TABLA RESUMEN* INSTITUCION % EFICIENCIA GLOBAL Egresadosller. ingreso Titulados/ler. ingreso Universidad de Monterrey 70.1 40.6 Universidad Autónoma del Noreste 37.3 29.7 nstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 75.1 61.6 Universidad Regiomontana 87.5 83.9 Universidad del Noroeste 57.6 56.4 Universidad Autónoma de Nuevo León 52.8 33.1 Universidad Valle del Bravo 54.9 27.7 Universidad Autónoma de Coahuila 59.4 24.8 Universidad Autónoma de San Luis Potosi 47 29.1 Universidad de Las Américas 49.6 52.6 Universidad Autónoma de Tamaulipas 78.8 37.5 nstituto Tecnológico Autónomo de México 51.2 74.7 Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 48 13.1 Universidad Autónoma Metropolitana 54.8 33.9 nstituto Tecnológico Regional de La Laguna 55.1 19.7 nstituto Tecnológico Regional de Chihuahua 73.6 40.5 Universidad Autónoma de Zacatecas 53.9 51.1 Instituto Tecnológico de Sonora 38.7 16.1 Instituto Tecnológico Regional de Durango 93.5 32.2 Universidad Tecnológica de México 123.4 39.2 Universidad Autónoma de Colima 78 65 Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Occidente 68 32.9 Universidad Autónoma de Aguascalientes 54.7 35.2 Instituto Tecnológico Regional de Mérida 92.2 31.2 Instituto Tecnológico Regional de La Paz 24.8 9.3 Universidad Autónoma de Querétaro 70 41 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 42.9 18.6 Universidad Iberoamericana 69.7 36.3 Universidad Autónoma de Sinaloa 37.6 11.6 Universidad Autónoma de Morelos 62.6 24.5 nstituto Tecnol{ogico Regional de Celaya 89.6 28.4 Centro de Enseñanza Técnica y Superior 66.8 45.2 Universidad Autónoma de Yucatán 86.9 45.1 Universidad La Salle 65.8 42.8 nstituto Tecnológico Regional de Tijuana 56.7 27 nstituto Tecnológico Regional de Aguascalientes 52.8 38.5 Universidad Nacional Autónoma de México 62.9 24.5 Universidad Autónoma de Chihuahua 62.9 15.7 Universidad Autónoma de Hidalgo 113 66.7 Universidad Juárez de Durango 60 18.7 Universidad Anáhuac 55.4 15 Universidad Autónoma del Estado de México 49.3 10.3 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 53.1 28.1 Universidad Autónoma de Baja California 75.3 21.1 Universidad Autónoma de Nayarit 55.8 9.8 Instituto Politécnico Nacional 55.2 19.9 Universidad Autónoma de Campeche 57.5 19.9 Universidad Autónoma de Cd. Juárez 55 6.5 Universidad del Valle de México 79.4 29.2 Universidad de Guadalajara 92.3 19.7 Universidad Autónoma de Guadalajara 51.1 55.1 Universidad Autónoma de Guerrero 42.4 19.2 Universidad de Sonora 46.9 9 Universidad de Guanajuato 83.8 34.4 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 66.2 13.7 Universidad Veracruzana 66.3 7.7 nstituto Tecnológico Regional de Cd. Madero 39.9 26.9 Universidad Autónoma de Chiapas 11 17.6 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 53.5 14 Universidad Autónoma de Baja California Sur 45 6.5 Universidad Pedagógica 41.2 9 *Fuente: Eficiencia y edad de titulación de las instituciones mexicanas de educación superior. Estudio comparativo, Instituto de Ingeniería, UNAM. Julio 1997. 9-1 r L. E
  • 47. ANEXO 11.4 [ Apoyo a la sistematización y mejora de los métodos de educación y evaluación. Eventos (seminarios; congresos; talleres; simposios; conferencias). O Estancias académicas O Adquisición y puesta en uso de software educativo Apoyo a la mejora de la pertinencia de los planes de estudio. ( O Acciones conjuntas con empleadores potenciales O Reuniones y acciones conjuntas de académicos con profesionales distinguidos de [ la práctica nacional e internacional. Apoyo a la mejora operativa de bibliotecas y centros de información PI O Formación de personal bibliotecario O Adquisición y adopción de medios modernos de operación Apoyo a la difusión y extensión de la cultura [ O Apoyo a coediciones con editoriales externas. O Apoyo a la publicación de artículos especializados en revistas externas de prestigio. O Apoyo a programas institucionales de servicio social a comunidades marginadas. ji t lo
  • 48. ___J -a --. - . J • 1-. J J 4 0 Gasto publico en educación como proporción del gsto publico total en 1993 Porcontajes EUA Canadá OCDE 1 Méxicota Hungría (3) GrecIa (4) Básica y ni. superIor 10.1 8.3 3.3 16.3 11 8 6.4 Superior 3.6 4.7 2.8 3.9 3.0 2.3 Todos los niveles 14.2 13,4 12.3 22.3 17.3 - 8.7 - (1) Promedio no ponderado de 23 paises que reporlarc'n datos sobre este indicador, de los 27 paises miembros de la OCDE. 'os datos corresponden a 1993 (no incluye subvenciones al sector privado). (3) Pais que registra la proporción ma. .tta del gasto educativo con al gasto público total, de los paIses miembros que reportarçrt datos. 4) Pais que registra la proporción nras baja del gasto educativo cori relación el gasto público total, de los paises miembros que reportaron datos Fuontu EDUCATION ATA GLANCE, OECD lridicators, Pari5,1996 (F13 p92) ANEXO 11.5 Definición del Indicador: Expresa la proporción del gasto público (Consideran - do subvenciones públicas al sector privado) destina - do a la educación Básica y media superior Educación Superior % 5/5 EUA Canadá OCDE (léxico Hungrla Grecia EUA Carrada OCDE México Hungrla Grecia Todos los niveles 25 " 20 1 - r 10 o EUA Canadá OCDE Mérico Hurigria Grecia 29/08/97
  • 49. lb ANEXO 111.1 I PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR Perfil del Profesor Asociado en Procesos de Producción, primer ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial basado en el Técnico Superior Universitario de las Universidades Tecnológicas1 . FUNCIONES GENERALES. La actividad profesional del Profesional Asociado en Procesos de Producción, con formación polivalente, comprende el análisis, la concepción y la puesta en marcha del proceso productivo, tomando en cuenta la interacción de los factores técnicos y económicos en cada etapa del mismo, con miras a mejorar la competididad de la empresa. En el ejercicio de sus funciones técnicas: • Asesora a la dirección o gerencia sobre la mejor manera de organizar la producción para elevar la eficiencia y la productividad. • Ejerce el control técnico y logístico de la producción. • Controla la calidad y cantidad de las materias primas y los productos terminados. CAPACIDADES Y HABILIDADES. El Profesional Asociado en Procesos de Producción deberá ser apto y competente. Entendiendo por aptitud la posibilidad de hacerse responsable de sus funciones y obligaciones; por competente, que sea capaz de cumplirlas con bases, criterios y procedimientos vigentes, técnica y científicamente hablando, en su profesión. Será capaz de: • Adquirir compromisos con los objetivos de mediano plazo y adoptar las políticas de la empresa. 1 Coordinación General de Universidades Tecnológicas TM
  • 50. II 1 1 p • Colaborar con los especialistas de su nivel y apoyar a la dirección o gerencia. • Dirigir y coordinar las actividades funcionales de su área de competencia. • Proponer normas y procedimientos para asegurar la calidad de los bienes producidos. • Conocer y aplicar críticamente los nuevos métodos y lenguajes utilizados en su profesión. I • Poseer una visión de conjunto del campo donde labora, la cual recoja requerimientos técnicos, sus implicaciones organizativas y las capacidades con I que cuentan y que requieren los trabajadores, incorporando a la capacitación de éstos lo que resulte procedente. • Resolver creativamente los problemas de su área de competencia, proponiendo soluciones de avance. • Asimilar las nuevas tecnologías que surjan en el campo de su profesión. I Saber expresarse oralmente y por escrito para presentar ante quien proceda los asuntos de su profesión. •Manejo de hábitos de observación, esquemas de previsión y verificación. • Conocer en profundidad y aplicar los métodos de fabricación con y sin arranque de material, y especiales. • Prever la disponibilidad y obtención de medios de fabricación, tales como, las materias primas, los instrumentos y la mano de obra. I I Coadyuvar ejecutivamente en la programación y control de un sistema completo de producción. 1 • Proyectar y desarrollar mejoras operativas en la maquinaria, los equipos y procedimientos. 1 • Establecer los medios para recuperar subproductos y utilizar productivamente los desechos. • Adaptar su formación general en procesos de producción a los diferentes tipos de fabricación. A. 111.2
  • 51. II 1 • Capacidad para elaborar procedimientos detallados, así como para interpretar 1 planos y aplicar normas y especificaciones contenidas en manuales. p 3. CUALIDADAES PERSONALES. La formación educativa promueve: • Ser responsable en el cumplimiento de sus funciones. • Tener iniciativa en la toma de decisiones en su nivel incluyendo definición de perfiles, contratación y desarrollo de personal su cargo. im • Tener interés en la autoformación y la superación profesional, humana e intelectual, tanto en lo personal como en lo relativo a sus subalternos. • Poseer hábitos de reflexión sobre la importancia de los valores y las consecuencias de su ejercicio profesional, tanto en lo que se refiere a su centro de trabajo, como para su localidad, región, y el país, incluyendo una conciencia ecológica. I Conducta rígida por los principios de eficacia, eficiencia y la conducción responsable de la actividad. •Poseer los hábitos para la búsqueda del conocimiento científico y tecnológico detallado. 4. CAMPO DE EJERCICIO. Son las empresas del sector industrial. Las funciones 1 del Profesional Asociado en Procesos de Producción pueden ser desempeñadas I en empresas de diferente tamaño y organización: • En empresas de gran tamaño, independientemente de que el Profesional Asociado I figure o no al frente de un departamento específico, está capacitado para asesorar, gestionar y ejecutar las decisiones de la dirección o la gerencia. 1 • En las empresas medianas, donde la división del trabajo tiene menos segmentos, puede cumplir las mismas funciones que desempeña en la grande, pero con mayor 1 nivel de integración, mayor autonomía y capacidad de decisión. A. 111.3
  • 52. r E . En la pequeña empresa, esas funciones pueden ejercerlas en la integración directa nw a la dirección misma. • Campo de acción profesional: compañías de estudios, concepción e instalación de [ equipos de producción, servicio de métodos de organización y gestión de la producción, laboratorios de control de calidad y pruebas, servicios técnicos de compra, venta y mantenimiento. lo 1 1 1 1 7L* 1 1 1 £ E
  • 53. ANEXO IV.1 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ¡NG. INDS. DE LA F.I. DE LA UNAM. - - AS! NFFUIIF.A C!IIII!ILUIÁIIF,A CRO orTOS r E5 37 42 1 -II1LiE H] L':J L jj 40 157) [ I) 1 fiL. ri .E/1.Li L!I. L.1 IJJ [ LiJjLJ_LLr'iIi JTJ _ LITEIT1TITETFE1j III' L1J Li] Li LJ 3.0 LTi 10 LH [_JIDLJII L!EJ LLI(IflG) FI. TOTAl 0 1 OLA?). -1 1.11H111 1 II) 115 A 1 00011)1 11 ACIVAS I1)I),l1:Arol!)r1! 4)4 (III AflVO' TOjAL »: CIIEUTOS: 448 000)Il.OS 01 1TATlV0i FJOflUVC)O AO.IN)fltAt)ON Y IIrYCW&S - .n,O. 3rI,rtffi,. rL.!,LI_, III - fllSflflK St I.rtf%&F It) - lIsta stUclo1 it ruYaucr- It! - 0111)11 11A171 II'rAl'lv()s: II)!. 11111(111.0 lIlINCIlAl. sr. 001011(00 01111500 7 ASIC AT)lIlA' A ?F SF.l.OçrI000IlAN A?IONATAIIAA OF: 000I.QI0000 111 LOS !IOi1lII.05 1105TA CUAIII.A.T,ll! 74 1114;III000 II 1 A 1: 1 II. 141(11)110 I(F IlIFIIITOS 50 114011.0 074T.IIE IA!IE)4TIISIS ?.C. SIR 1)10111005 :1 -- I'I!F:l:OIIP:o):lA IIIVJAATIIIIIA vNrilO ASII:NA0III)AS 4 141FF). II IlEq'11S00110 1.110 I1450II!ICl110. 411141011 110 )°l1011I1IlN SOl, 14101.1. 1 5 NIVEl. lIC IICIIIIISITI1.1 rollo 114501111011714 00% II). UIIEIIITIIS 1)01. 141V).), 1 0 114 - MINIMO oF: 75 0110111700 OIl. NIVEl. 11 FI FLATO 0101.00110 St AFUFO 1111)0 LA CFOF000I:IoN 1004 Y ll)50011101105 A.IV.1
  • 54. ANEXO IV.2 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ING. INDS. DE LA F.I. DE LA UNAM. MORiR l'OR FO, II COSOLO coLcr r OoH*TV' si: LSr.OlROIA 4-Xi-OI, a-sil-Pi. -IP-OS. ollirruorro roo pi. cosr.io s - r:rF.lrICO riF. pirEo ¡Li. rs 1.501,5 FLORO lip;FiATlÇOs o nK Loo Mr.ENlF;lIiOSr,lO-l-1lO (— 11101 illAGPO lt5OSiflrIÜll1T_ 1 CIICO1TOS liS EL SEMESTRE 0sLsooi Sirios cuoriicutots is TrE:ET ri 37 LiI1 ri D L H r ] rEEE H r __ 40 38 ocia Lucio ohu OnU IflTU LI RE Ii [ J LEJ D ] P i L ]oRo e i, • r ir i irijiI 1 i o 1 1 1 1 1 Ir, 5.1 41) L_JJ L_±'L_J L 17, LO '°° u u ti _J L --------JL ------ J ------- ) )) j OtIl.lIA1OtIIOil: III OI'TAlI VOS II TOTAL DE cREoL'ros: 410 O ASICiAPIIIAS OC lIENdRA ASL00001JSIAO Pr. CIENCIAS DE LÁ INCENIERIA 3 j ASIrNA"IIIAO IlE INGCNIF.RlA ArucAnk (= A%Il.PIÁflJIIAS SOCIO lIuMANICkS 1 1 1 A.IV.2
  • 55. ANEXO IV.3 MANUAL DEL CACEI (CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA) -REQUISITOS ESENCIALE 5 PARA LA ACREDITACIÓN - CIENCIAS BÁSICAS MATEMÁTICAS FÍSICA QUÍMICA Algebra Mecánica Química Básica Cálculo Electromagnetismo Geometría Analítica Optica Ecuaciones Diferenciales Termodinámica Probabilidad y Estadística Física Moderna* Métodos Numéricos Física de Semicond uctores** Estructura y Propiedades de los Materiales INGENIERÍA INDUSTRIAL CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA APLICADA Introducción a los Sistemas Electromecánicos Procesos de Manufactura Ingeniería Eléctrica Planeación y Control de la Producción Introducción a los materiales Mediciones en Ingeniería Termodinámica Aplicada Instalaciones Industriales Electrónica Industrial Organización Industrial Estadística Aplicada Contabilidad Industrial Ingeniería de Métodos Relaciones Industriales Control de Calidad y Confiabilidad Distribución y Localización de Planta • trumentación Industrial Comercialización Mediciones en Ingeniería Computación Aplicada Investigación de Operaciones Análisis de Decisiones A.IV.3
  • 56. ANEXO IV.4 CLASIFICACIÓN DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SUS r ÁREAS Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES DEL CACEI. CIENCIAS BÁSICAS. ler Ciclo Hrs/sem Hrs.semestre • Cálculo 1 (9 Créditos) 4.5 72 • Mecánica 1 (6 Créditos) 3 48 • Cálculo II (9 Créditos) 4.5 72 • Mecánica II (6 Créditos) 3 48 • Métodos numéricos (9 Créditos) 4.5 72 • Álgebra y geometría analítica (9 Créditos) 4.5 72 r sElectricidad y magnetismo (10 Créditos) 6 96 • Termodinámica (10 Créditos) 6 96 • Probabilidad y estadística (6 Créditos) 3 48 • Química (10 Créditos) 6 96 Suma (1) 720 2do Ciclo. • Cálculo III (9 Créditos) 4.5 72 • Álgebra Lineal (6 Créditos) 3 48 E • Ecuaciones diferenciales (9 Créditos) 4.5 72 Total de créditos:108 Suma( 2) 192 Especificación para Ingeniería Industrial. Suma(1 ) + (2)= 912 hrs. Mínimo 800 hrs. CACEI de Ciencias Básicas 800 < 912 hrs i. 1 1 1 1,11 A.IV.4
  • 57. p r CIENCIAS DE INGENIERÍA. ler Ciclo Hrs./sem Hrs.semestre • Estudio del Trabajo (10 Créditos) 6 96 • Tecnología de materiales (10 Créditos) 6 96 • Ingeniería económica (8 Créditos) 4 64 • Mecánica de sólidos básica(8 Créditos) 4 64 • Electrónica industrial (10 Créditos) 6 96 416 2do Ciclo • Investigación de operaciones 1 (8 Créditos) 4 64 • Investigación de operaciones 11(10 Créditos) 6 96 • Estadística aplicada (8 Créditos) 4 64 • Sistemas electromecánicos (8 Créditos) 4 64 • Máquinas eléctricas (10 Créditos) 6 96 • Química aplicada (7 Créditos) 4 64 • Maq.térmicasehidrá.(loCréditos) 6 96 • Planeación (8 Créditos) 4 64 Total de créditos: 115 608 E Especificación: Mínimo 9001-Irs. CACEI de Ciencias de Ingeniería 416 + 608 = 10241-Irs 1 1 lo 1 1 1 1 £ E A.IV.5
  • 58. INGENIERÍA APLICADA. ler Ciclo Hrs./sem • Procesos industriales (8 Créditos) 4 • Relaciones lab. y comport. hum. (6 Créditos) 3 • Procesos de corte (10 Créditos) 6 • Procesos de conformado (10 Créditos) 6 • Diseño de sistemas productivos (8 Créditos) 4 • Planeación y control de la Prod. (10 Créditos) 6 • Sistemas de mejoramiento ambiental (8 Créditos) 4 2do Ciclo • Instalaciones electromecánicas (8 Créditos) 4 • Evaluación de proyectos (8 Créditos) 4 • Optativa 1 (8 Créditos) 4 • Optativa II (8 Créditos) 4 • Optativa III (8 Créditos) 4 • Optativa IV (8 Créditos) 4 • Optativa V (8 Créditos) 4 • Ingeniería del producto (8 Créditos) 4 • Sist. de comercialización (8 Créditos) 4 • Gestión de empresas (8 Créditos) 4 • Ingeniería de calidad (8Créditos) 4 • Gestión de proyectos (6 Créditos) 3 • Seminario de ingeniería industrial (4Créditos) 4 Total de créditos:165 Especificación: Mínimo 400 hrs. CACEI de Ingeniería Aplicada <528+ 880 =1408 H rs. semestre 64 48 96 96 64 96 64 528 5 4 5 4 . 5 4 . 64 64 64 5 4 5 4 64 4; 64 1.101
  • 59. OTRAS ASIGNATURAS. IBA Hrs./sem Hrs.semestre • Computadoras y programación (7 Créditos) 4 64 • Análisis gráfico (6 Créditos) 5 80 • Ingeniería Industrial y producti. (6 Créditos) 3 48 • Contabilidad financiera y costos (6 Créditos) 3 48 • Calidad (7 Créditos) 4 64 304 Total de créditos:32 E Especificación: Mínimo 200 hrs. CIEES de otras asignaturas. <304 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. ler Ciclo Hrs. Hrs.semestre • Cultura y Comunicación (6 Créditos) 5 80 80 E E 1 1 1 r E 2do Ciclo • Introducción a la Economía (6 Créditos) 3 48 • Temas Selectos de Filosofía de la • Ciencia y de la Técnica (6 Créditos) • Temas Selectos de Historia, literatura y sociedad (6 Créditos) 3 48 • Temas Selec. de Ética Aplic.(6 Créditos) 3 48 • Recursos y Nece. de México(6 Créditos) 3 48 240 Total de créditos:36 Especificación: Mínimo 300 hrs. CIEES de Ciencias Sociales y Humanidades < 240+80 320 A.lV.7
  • 60. km E ASIGNATURAS DE MODULOS OPTATIVOS • PRODUCCIÓN: * Aire acondicionado y refrigeración * Diseño, selección y aplicación de materiales * Diseño de elementos de máquinas * Sistemas de producción avanzados L * Temas selectos de producción [ • ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS: * Administración * Matemáticas avanzadas* * Análisis financiero lo * Investigación de operaciones III * Planeación estratégica * Temas selectos de comercialización y sistemas L *La asignatura de "Matemáticas Avanzadas" pasa a formar parte del módulo optativo - en sustitución de la asignatura de "Gestión de la Producción". 1 Eje
  • 62. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA Resumen del trabajo que presenta el Ing. Carlos Sánchez Mejía Valenzuela para su ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería sobre el tema "Carreras Rápidas, E una Opción de Diversificación educativa de Nivel Superior". El objetivo del trabajo es mostrar al sector educativo los elementos necesarios para diversificar su oferta educativa, diseñando y realizando carreras rápidas de bachillerato más dos años con un sistema dual de alternancia entre la universidad y 4. la empresa en dos ciclos, con posibilidades de continuar a las licenciaturas o a las ( ingenierías. El trabajo se estructura en cinco partes: E 1. MARCO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000 Siendo las políticas fundamentales para la educación superior: E . Formación y actualización de maestros (eje del programa). • Apertura de mayor número de oportunidades educativas con los siguientes criterios: Calidad, desarrollo equilibrado en función de necesidades. • Considerar mercados laborales, desarrollo de profesiones, requerimientos del sector productivo, necesidades tecnológicas, prospectiva del desarrollo regional y ( local, entre otros. r s Apoyar acciones de las Instituciones de Educación Superior que tengan como fin nuevas modalidades educativas, reforma de planes, mejoramiento en la calidad, E avances, pertinencia, eficiencia y aprovechamiento de los recursos H. ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Se conceptualiza que una de las necesidades prioritarias para el desarrollo de México es la educación, y esta debe de ser realizada como una inversión de los recursos económicos de los mexicanos, por lo que implica que toda inversión debe t de cuidarse y hacerla producir. Este análisis va a realizarse tomando en cuenta los siguientes factores: R. 1/5 hw
  • 63. t Factor 1. Pertinencia. Se entiende por pertinencia el que los planes y programas de estudio satisfagan una necesidad real de trabajo de la sociedad, por lo que la [ educación debe de orientarse para un mercado real de trabajo para los egresados, es decir una educación para el empleo y los programas de estudio deben de poderse orientar a tener la apertura de nuevas opciones de educacion superior y poder cerrarse cuando estas ya hayan saturado un mercado. se presenta la clasificación estandard de la educación International Standard Classification of Education (ISCED), Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), donde el Nivel 5 es de Técnico Superior o Profesional Asociado y el Nivel 6 es de Licenciatura. Para el caso de las ingenierías, con base en el análisis de estructura organizacional se requieren 3 Técnicos Superiores o Profesionales Asociados por cada ingeniero, es decir 3 mandos medios por cada mando superior, como no se tiene prácticamente el nivel 5 éste está siendo cubierto por personas que tienen estudios truncos o estudios superiores incompletos que no han sido debidamente preparados para ocupar el nivel 5 y que actualmente ocupan puestos de mandos medios, por lo que puede observarse que existe un desfasamiento de profesionistas de nivel 6 hacia puestos de nivel 5 por lo que hay una sobre oferta de nivel 6 y hasta ahora es muy poca la oferta educativa de nivel 5. Factor H. Calidad. Por calidad se entiende, la satisfacción de las especificaciones acordadas con el "cliente", lo cual en las instituciones de educación superior es difícil de determinar, ya que los usuarios "clientes" de las instituciones de educación superior son la sociedad, los empleadores, los maestros, los alumnos y los padres de familia y es difícil poder tener acuerdos de necesidades y expectativas con los "clientes" de las instituciones de educación superior. El factor más importante para la obtención de la calidad educativa está dado por el profesorado. Factor M. Productividad. Esta se mide como una relación adimensional entre productos e insumos, donde es muy importante los resultados de eficiencia terminal R.2/5 L. E III, E E E! E! E E E
  • 64. 1! E E 1 que es en promedio de un 30%, por lo que una de las maneras de incrementar la eficiencia terminal es produciendo carreras de nivel 5 de Profesional Asociado. En México se gasta en educación el 22.3% del gasto público total, cuando en otros países como Estados Unidos se gasta el 14.2 y a nivel promedio de la OCDE es •1 12.3. Los costos en México en educación básica y media superior representan el 16.3% del gasto público y en educación superior el 3.9 cuando los promedios de la OCDE andan en 8.3 y 2.8 respectivamente. Factor IV. Infraestructura y modernización de las instalaciones Factor V. Generación y aplicación del conocimiento E Factor VI. Equidad III. PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA DE CARRERAS RÁPIDAS COMO UNA OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR Se analizaron los siguientes puntos: Antecedentes de las carreras de nivel 5 del CINE. E Las Profesiones Asociadas no son salidas laterales, son antecedentes obligatorios de licenciatura. Flexibilidad de las Profesiones Asociadas Educación de Profesiones Asociadas en Alternancia Optimación de recursos en las lES El sistema de Profesional Asociado no tiene límite de continuidad académica. Se presentaron profesiones asociadas a la ingeniería industrial, en el Área de Gestión de la Producción, Profesiones asociadas relacionadas a los Departamentos de Producción, ingeniería del producto, ingeniería de procesos, ingeniería de planta. Las características del modelo de Profesional Asociado son: * Los programas correspondan a las necesidades específicas de un mercado laboral y a la oferta y demanda. * Mantiene la posibilidad de realizar estudios complementarios para concluir licenciatura. * Se estructura con los planes y programas establecidos para la licenciaturas. R.3/5
  • 65. * Forma Profesionales Asociados de alta calidad académica en la línea del "Saber Hacer". E * Los programas son elaborados con la participación de lo sectores productivo, social y educativo de la región. W. CASO DE APLICACIÓN EN UNA CARRERA DE INGENIERIA EN 2 CICLOS CON ALTERNANCIA En el estado actual de los planes de estudio de la carrera de ingeniería industrial de [ la F.I. de la UNAM, se puede observar que está constituida básicamente en tres grandes bloques horizontales conformados por: Ciencias básicas, Ciencias de E Ingeniería e ingeniería aplicada; y a lo largo de estos bloques se reparten las asignaturas de: Ciencias Sociales y otras asignaturas. Por lo que se propone que estas estructuras horizontales se modifiquen en formas Verticales donde las ciencias básicas recorran desde el primer semestre hasta las asignaturas optativas inclusive; y las asignaturas de ingeniería aplicada se distribuyan también de manera vertical desde las optativas hasta los primeros semestres y las asignaturas de ciencias de ingeniería junto con las de ciencias sociales y humanidades y las otras asignaturas se distribuyan a lo largo de la carrera. De los análisis demográficos de la cantidad de alumnos en posición escolarizada se puede observar que en algunas profesiones como la ingeniería industrial, por cada licenciatura se requieren de 3 a 5 profesiones asociadas, por lo que los alumnos que han terminado su alternancia en el mercado laboral y que deseen ingresar al 2do. Ciclo, serán alumnos con un alto grado de conciencia de lo que esperarán de su carrera, obteniendo con esto una educación orientada a la consecución del empleo. Se establecen los planes de estudio propuestos para el primer ciclo de profesional asociado en gestión de la producción y para el segundo ciclo de ingeniero industrial y se obtiene un cuadro comparativo del plan actual de ingeniería industrial de la F. 1. de la UNAM, con el plan propuesto de dos ciclos cumpliendo con las especificaciones del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). R.415 Li E E 1 L E
  • 66. 1! ( Es posible la conversión de una carrera tradicional de ingeniería industrial de nivel 6 en una carrera en 2 ciclos con alternancia, en este ejercicio se ha demostrado su E factibilidad que estará en función de las necesidades de la sociedad, así como de las instituciones educativas que podrán integrar de 3 a 5 carreras de Profesional [ Asociado del nivel 5 para servir de base a una carrera de nivel 6, las carreras de Profesional Asociado tendrán la característica de ser muy flexibles con opciones para poder abrir, modificar y cerrar parcialmente algunas Profesiones Asociadas que hallan sido saturadas en el mercado de trabajo. V. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES DE CAMBIO, RETOS Y CONCLUSIONES. [ • Se puede observar que el principal reto a vencer es la resistencia al cambio de los integrantes del sistema educativo. • El sector formal de la economía sólo absorberá a 600,000 personas al año, de las cuales sólo el 6.5%, 39,120 personas, serán de nivel licenciatura, y un 8.5%, 51,000 personas, serán de nivel de Profesional Asociado. Por lo que para nivel 6 de licenciatura no habrá empleo para todos los titulados, ya que se requieren 39,120 empleos y se titulan 109,023 alumnos y terminarán el nivel 6 de licenciaturas 196,901 alumnos. • Se requiere impulsar el espíritu emprendedor y enseñar en las lES como generar el autoempleo y el ser empresario. • Es, por tanto, fundamental canalizar a dichos jóvenes a carreras de Profesional E Asociado para mejorar sus posiblidades de empleo y de productividad para el r país. • El anhelo de esta propuesta es contribuir a que la educación superior no sea un gasto, sino una inversión que se cuide y se encauce debidamente para que produzca educación para el empleo, y no para el desempleo y la frustración, y se ( utilice debidamente el dinero de los mexicanos que pagamos la educación de nuestro pueblo con trabajo y esfuerzo, que debe de redituar en un México más t productivo, competitivo internacionalmente, con mayor calidad de vida, más justo y t más humano. 1