Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El mundo real y la interdisciplina

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
El mundo real y la interdisciplina
Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad:
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: ...
El mundo real y la interdisciplina
Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad:
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: ...
El mundo real y la interdisciplina
Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad:
Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a El mundo real y la interdisciplina (20)

Anuncio

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El mundo real y la interdisciplina

  1. 1. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 1 EL MUNDO REAL Y LA INTERDISCIPLINA Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Luis Miramontes Vidal Maestro en Ingeniería 26 de octubre de 2017 Ciudad de México
  2. 2. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 2 CONTENIDO Resumen Ejecutivo Abstract Palabras Clave Objetivo Alcance Introducción Desarrollo Conclusiones Referencias Bibliografía Figuras Anexo
  3. 3. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 3 Resumen Ejecutivo Este trabajo presenta una propuesta para transformar la enseñanza y la investigación en ingeniería ante los retos que enfrenta la sociedad en el siglo XXI y la transformación que ha significado la Tercera Revolución Industrial. Las ingenierías como la mayoría de las profesiones se han especializado cada vez más. Si bien han ganado en profundidad se han perdido de vista las restantes disciplinas. Por otra parte, el acceso generalizado a la información y a la comunicación han transformado grandemente no sólo los hábitos, sino la forma de pensar de los estudiantes jóvenes. El modelo educativo ya no puede seguir las pautas del siglo XIX. Debe transformarse con una clara orientación hacia la formación, ya que la información está al alcance de cualquiera de manera casi instantánea. Recientemente ha habido una reflexión hacia la necesidad de enfoques interdisciplinarios para la solución de los problemas de la Humanidad. Si bien se está reconociendo esta necesidad los esfuerzos carecen de un marco uniforme. Este trabajo pretende proponer un enfoque unificador interdisciplinario en la enseñanza, la práctica y la investigación en la ingeniería. La Academia de Ingeniería es el vehículo ideal para influir en la adopción de este enfoque. Estas reflexiones son producto de la experiencia profesional del autor como profesor universitario, ingeniero y solucionador de problemas. Abstract This paper presents a proposal to transform teaching and research in engineering in the face of the challenges facing society in the 21st century and the transformation the Third Industrial Revolution has been. Engineers like most professions have become increasingly specialized. Although they have gained in depth they have lost sight of the remaining disciplines. On the other hand, widespread access to information and communication has greatly transformed not only the habits, but the way of thinking of young students. The educational model can no longer follow the guidelines of the nineteenth century. It must be transformed with a clear orientation towards formation, since the information is available to anyone almost instantaneously. Recently there has been a reflection on the need for interdisciplinary approaches for the solution of the problems of Humanity. While recognizing this need the efforts lack a uniform framework. This paper aims to propose a unifying interdisciplinary approach in teaching, practice and research in engineering. The Academy of Engineering is the ideal vehicle to influence the adoption of this approach. These reflections are a product of the professional experience of the author as university professor, engineer and problem solver. Palabras Clave: Interdisciplina, aprendizaje, problemas, ingeniería, sociedad Keywords: Interdiscipline, learning, problems, engineering, society
  4. 4. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 4 Objetivo Plantear a la Academia de Ingeniería una propuesta para adaptar modelos interdisciplinarios para el aprendizaje y la investigación en ingeniería. Alcance Esta propuesta integra los conceptos de interdisciplina con el modelo de aprendizaje basado en problemas. Introducción La creciente especialización en las diferentes disciplinas de la ingeniería que se inició con la Segunda Revolución Industrial se acentúa con la meteórica irrupción de la Tercer Revolución Industrial. Ninguna rama de la ingeniería puede resolver los problemas del mundo moderno mirando sólo hacia adentro. No es posible olvidar la necesidad de interactuar con la sociedad, lo que implica también considerar las disciplinas sociales y humanísticas. A nivel educación, los modelos y sistemas que funcionaron por mucho tiempo han sido avasallados por una fuerza a la que no sólo no pueden oponerse o adaptarse, sino que no la entienden. Los nacidos antes de 1976 presentan ya serias dificultades para adaptarse al nuevo entorno. Desarrollo EL MUNDO REAL Y LA INTERDISCIPLINA "Los problemas por sí mismos apelan al deseo humano de resolución y armonía...". Rosemary Leary Antecedentes A. En 1974 el profesor Donald R. Woods de la Universidad McMaster decidió inscribirse de nuevo a la licenciatura de ingeniería química para investigar como aprendían los estudiantes y como resolvían problemas. A raíz de su experiencia adoptó el sistema PBL, (Problem Based Learning) (Woods, 2003)1 como método de aprendizaje para los estudiantes de ingeniería química. En palabras del Dr. Woods: "PBL es cualquier ambiente de aprendizaje en el que el problema guía el aprendizaje." Mucha de la metodología final fue el resultado de comparar múltiples técnicas de solución de problemas, comenzando por el clásico método de Polya, pero un contribuyente importante fue el sistema de enseñanza de la medicina clínica de la propia universidad.
  5. 5. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 5 En una época en que el salón de clases de la universidad era un lugar donde los estudiantes se sentaban y escuchaban a un profesor, Woods aplicó un enfoque más interactivo y práctico. Él esperaba que los estudiantes hablaran y participaran en sus clases mientras pensaban y resolvían los problemas, diciéndoles: "¡Ahora vete y habla con tu vecino sobre este problema, ¡hagan ruido!”. B. En el año 2005 el autor se enfrentó a un problema para el cual las herramientas profesionales de su carrera no lo habían preparado. El modelo académico empleado todavía consiste en que el maestro suministra una gran cantidad de conocimientos y se espera que el estudiante sea capaz de resolver cualquier problema de su disciplina. Pero, ¿Por qué se rompen las cubetas de plástico? C. Recientemente se ha popularizado el término de interdisciplina. El término interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención al sociólogo Louis Wirth (González Casanova, 2004)2. Una definición de interdisciplina se presenta a continuación: “La interdisciplina es una interacción propositiva de conocimientos, destrezas, procesos y conceptos de diferentes campos del conocimiento con perspectivas distintas para ampliar la comprensión, la resolución de problemas y el desarrollo cognitivo” (Vickers, 1992)3. Discusión Se desarrolla esta propuesta en base a tres vectores. A. La solución de problemas se define (Woods, 1997)4 como los procesos utilizados para obtener una mejor respuesta a lo desconocido o una decisión sujeta a algunas restricciones. El proyecto didáctico del departamento de Ingeniería Química de la Universidad McMaster llevó más de 25 años, respondiendo a la pregunta ¿Por qué nuestros estudiantes no pueden resolver los problemas? Esto en sí es un problema, ya que los estudiantes tenían los conocimientos, pero no las habilidades de resolver problemas no académicos. Los estudiantes eran meros coleccionistas de problemas tipo. ¿Quién no recuerda en sus días de estudiante, el afán por tener las colecciones de problemas resueltos de los libros de texto? No se puede resolver un problema novedoso, si no se tiene una muestra. El enfoque fue a través de cuatro proyectos de investigación: a) Colegas del Dr. Woods asistieron a clases, tratando de identificar las dificultades de los estudiantes por resolver problemas tipo con condiciones cambiadas. A pesar de los esfuerzos no identificaron progresos. b) El Dr. Woods volvió a hacer la carrera y los estudiantes voluntariamente asistieron 4 horas semanales a un taller para discutir los retos, enfoques, avances, conocimientos y solución de problemas. c) Se repitió el experimento al año siguiente con otro profesor repitiendo el ciclo. Al término del primer
  6. 6. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 6 año se observó que no había diferencias con respecto al año anterior, por lo que se canceló esa participación. d) Los estudiantes de posgrado candidatos al doctorado deben pasar un examen de calificación. En ellos se detectaron tres comportamientos: 1) Estudiantes que no conocen todas las materias exigidas, pero pueden pensar críticamente y resolver problemas. 2) Estudiantes que conocen las materias, pero su enfoque a resolver problemas está basado en memoria y 3) Los que poseen el conocimiento y pueden resolver problemas. La conclusión: Se requiere desarrollar habilidades para la solución de problemas. El equipo de McMaster identificó las 37 habilidades necesarias para resolver problemas noveles y diseñaron cuatro cursos específicos para desarrollar esas habilidades en los estudiantes. Las técnicas están basadas en discusiones y trabajo en equipo de los propios estudiantes. Después de estos cursos, los estudiantes están listos para aprender a aprendera. Este es una etapa vital y la culminación del programa. Que los estudiantes identifiquen que deben aprender y buscar esos conocimientos. Un punto a cuál más de interesante es la transformación de los profesores de conferencistas a facilitadores. Tarea nada fácil. Más adelante discutiremos la evolución de los profesores hasta llegar al punto de mentoría. Los interesados en los detalles del programa MPS (McMaster Problem Solving) deben referirse al artículo original en Journal of Engineering Education, antes citado. Ahí mismo se enlistan los beneficios de este programa implantado en 1982. Aquí es importante introducir un término no muy conocido, Alexander Kapp, un maestro alemán, utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón. Se refiere a cómo los adultos aprenden, en contraposición con la pedagogía que trata de cómo enseñar a los niños. Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos e identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos:  El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.  La orientación para aprender se centra en la vida.  La experiencia es la fuente más rica para el aprendizaje de los adultos.  Tiene necesidad de autodirigirse profundamente.  Las diferencias individuales se incrementan con la edad. Vale la pena mencionar los experimentos de Sugata Mitra (Mitra, 2008)5, quien a principios de este siglo colocó computadoras personales en las calles de barrios marginados y área rurales en la India, proporcionando acceso a las herramientas de comunicación modernas a niños iletrados informáticamente. Las instaló y las dejó. A los tres meses volvió y encontró que los niños podían bajar información de Internet, fotografías, música e información científica del tipo de ¡ADN recombinante! Repitió el experimento en otras zonas a El autor no ha podido trazar el creador del concepto. Introducido en México por la UNAM al crear el CCH en 1971.La Comisión Para la Educación dela Unión Europea lo define como “Capacidad para proseguir y organizar el propio aprendizaje”.
  7. 7. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 7 marginadas pero esta vez con computadoras en idioma inglés solamente. Tres meses después los niños podían manejarlas autónomamente y con correcta pronunciación del inglés para usar adecuadamente los comandos de voz. Por cierto, a tono con este educador, la referencia a su trabajo es ¡una URL! El Aprendizaje basado en solución de problemas permite: • Integrar el conocimiento • Solucionar problemas • El conocimiento adquirido sirve como base para nuevos problemas. • Permite la integración de equipos interdisciplinarios. • Si el conocimiento no está disponible, genera proyectos de investigación. Es la manera de transferir conocimiento, enseñando a los estudiantes a pensar y razonar. Hemos visto que, en el devenir de los tiempos, las personas a cargo de la enseñanza han evolucionado desde el anciano hasta el mentor. Figura 1 ¿Estarán los profesores listos y dispuestos a bajarse del podio y guiar a los estudiantes en calidad de mentores? B. En el año 2005 el autor se enfrentó a un reto importante. Los clientes de Pemex Petroquímica reportaron fallas catastróficas en cubetas de plástico, Figura 2. Los análisis iniciales mostraron que la resina empleada había sido fabricada dentro de las condiciones de proceso y que cumplía con las especificaciones. No se detectaron desviaciones que pudieran explicar el comportamiento de la falla. La falla consistía en ruptura de las cubetas al impacto o en condiciones de estiba y con un impacto importante en cuanto al volumen de material involucrado. Con el perdón y el permiso de los lectores se continuará la discusión en primera persona de manera narrativa. Me fue asignada la tarea de resolver la situación. La primera pregunta siempre debe ser, ¿Cuál es el problema? Se rompen las cubetas. Figura 3. ¿Por qué se rompen? No sabemos. Pues apliquemos una técnica de solución de problemas, Kepner-Tregoe por ejemplo. Sin respuesta. ¿Qué tal análisis de causa raíz? Algunas hipótesis. Vamos a efectuar análisis de la composición y estructura del polímero. Todo bien. Vamos a los libros de texto. Yo realicé estudios de posgrado en polímeros. Todo el bagaje intelectual y de conocimientos previos no me dio la respuesta. Es hora de más ayuda, pensamiento lateral de De Bono. Si yo fuera cubeta, ¿Por qué me rompería? Por debilidad. La pauta la dio la Figura 3. Hay un pequeño ensanchamiento de la cubeta en la parte baja. ¡Aha! como le gusta expresarlo al MIT (Massachusetts Institute of Technology). Entonces, la cubeta se deforma antes de romperse. Para entonces yo ya había aplicado parcialmente la técnica PBL en mis cátedras de ingeniería de procesos para ingenieros químicos en las Universidades Iberoamericana y Autónoma del estado de México. Se les planteaba a los alumnos problemas reales con “trampas”. Trampas en el sentido de requerir conocimientos no muy comunes de física,
  8. 8. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 8 química, termodinámica, etc. Y que ellos mediante trabajo en equipo identificaran que conocimientos les hacían falta para resolver sus tareas. No tenía yo el conocimiento de la deformación y falla de los materiales. Había que buscar ese conocimiento fuera de mi disciplina. Nueva pregunta, ¿Qué disciplina lo tiene? La Ingeniería Civil. Los ingenieros civiles están muy familiarizados con la resistencia de las columnas. El fenómeno de la deformación es muy conocido por ellos. La carga crítica está dada por: Dónde: 𝐼 = 𝜋 64 (𝐷𝑒𝑥𝑡 4 − 𝐷𝑖𝑛𝑡 4 ) Y: Et = Módulo de elasticidad I = Momento de inercia L = Longitud de la columna Pcr = Carga crítica en Kg. D = Diámetros Tuve que buscar los conocimientos en otra disciplina. Esa búsqueda fue consecuencia de mi involucramiento en PBL. Nótese que para el módulo de elasticidad es la única variable. La solución, ya dentro de la disciplina de polímeros, fue sencilla. El módulo de elasticidad depende de la densidad del polímero y esta a su vez de la composición química y las condiciones de reacción. Variables que se pueden controlar en el reactor. Hay que mencionar que los clientes, por cuestión de rentabilidad, han reducido los espesores de las cubetas, así como la productividad de sus equipos de inyección, reduciendo sus ciclos de inyección. Esos dos factores involucraron trabajo adicional en cuanto al diseño del molde, pero eso implicó otras disciplinas. C. Hay personas que identifican la interdisciplina como un deseo nostálgico y romántico de regresar al pasado, cuando los individuos eran capaces de poseer casi todo el conocimiento y a su vez generarlo, los polímatas. Los ejemplos son de todos conocidos, entre otros: Aristóteles, Leonardo da Vinci, etc. y dos muy cercanos a los mexicanos; Alexander von Humboldt y Auguste Compte. La Segunda Revolución Industrial provocó la especialización en disciplinas. No se pretende definir el marco teórico de la interdisciplina en esta propuesta. Un extraordinario ensayo sobre el tema lo presenta González Casanova. Las disciplinas han formado especialistas que han permitido profundizar grandemente avanzar las ciencias y las ingenierías en profundidad, pero cada vez más aislados de las 2 2 L IE P t cr  
  9. 9. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 9 restantes disciplinas. Siempre hay que tener en mente la tesis de Snow sobre la ruptura del conocimiento en las dos culturas, la de Ciencias y la de Humanidades (Snow, 2001)6. La especialización hasta el límite del absurdo lo ilustra Asimov en su historia “Profesiones” (Asimov, 1959)7. Citando a González Casanova “El asunto consiste en determinar qué aprender y qué enseñar, y se resuelve en gran medida cuando se da prioridad al aprender que permite aprender y acumular nuevos conocimientos y destrezas, que a su vez permiten la capacitación máxima de uno mismo como profesional, como trabajador manual e intelectual, como ciudadano o como persona”. “La interdisciplina también conduce al problema de la búsqueda de alternativas frente al propio sistema dominante y frente a los fenómenos caóticos y autodestructivos que está generando como consecuencia no deseada de sus propios éxitos en la organización de los negocios, de los mercados y de los estados”. Piaget advirtió que «el paso de un nivel a otro abre nuevas posibilidades» El camino de la interdisciplina no está exento de obstáculos inherentes a la naturaleza humana como celos, bromas, descalificaciones y franco desdén (de la Peña, 2007)8 por las otras disciplinas y que pueden llegar al ámbito personal. Se presenta otra definición: La interdisciplinariedad implica la combinación de dos o más disciplinas académicas en una actividad (por ejemplo, un proyecto de investigación). Se trata de crear algo nuevo al cruzar los límites, y pensar a través de ellos. Se relaciona con una interdisciplina o un campo interdisciplinario, que es una unidad organizacional que cruza las fronteras tradicionales entre disciplinas académicas o escuelas de pensamiento, a medida que surgen nuevas necesidades y profesiones. Definiciones existen muchas, dependiendo, es inevitable, del origen disciplinario de quien trata de definirla. Una clasificación muy acertada es la de las investigadoras Rhoten y Pfirman (Rothen, 2007)9 quienes escrudiñan el concepto de interdisciplinaridad en cuatro modos de práctica: • La "fertilización cruzada" individual. Ocurre cuando los investigadores individuales efectúan conexiones entre varias disciplinas y unen por sí mismas ideas, enfoques e información de diferentes campos. Es el caso de la propia experiencia del autor que se relató líneas arriba (Miramontes, 2007)10. • La "colaboración de equipo" se da en virtud de varias personas que trabajan juntas en equipos formales o informales o redes que abarcan campos y/o disciplinas diferentes. Un ejemplo es la integración de las técnicas de ADN con la antropología clásica (Johannsen
  10. 10. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 10 2017)11. Casi a diario se reportan descubrimientos fascinantes sobre los primeros humanos e incluso humanídos. • "Creación de campo" implica el puente de los dominios de investigación existentes para crear nuevas disciplinas, subdisciplinas o "interdisciplinas" en sus intersecciones. La mejor ilustración es el campo de la nanotecnología (Drexler, 1986)12. • "Orientación al problema" implica investigación interdisciplinaria orientada hacia la resolución de problemas, especialmente las preguntas del "mundo real" que plantea la sociedad. La interdisciplina orientada a problemas se alimenta de múltiples campos, pero también sirve a múltiples partes interesadas y misiones muy amplias fuera del ámbito de la academia. Como ejemplos se pueden citar las técnicas de recuperación mejorada de petróleo que a través de proyectos interdisciplinarios permiten extraer más petróleo de pozos en vía de agotamiento (Alcázar-Vara , 2015)13. O la idea de convertir un yacimiento petrolero en declinación en un reactor catalizado por nanocatalizadores con el mismo fin (Pereira, 2016)14. O por citar un ejemplo más, el centro interdisciplinario Monash Sustainability Institute, de la Universidad Monash en Australia, de investigación y educación que trabaja en colaboración con el gobierno, la industria y los filántropos y para promover el conocimiento, la política y la práctica del desarrollo sostenible. Con un enfoque hacia el manejo sustentable del agua en las grandes ciudades. Clasificar ejemplos clásicos como el proyecto Manhattan y el esfuerzo de Estados Unidos para poner un hombre en la Luna está abierto a discusión. ¿Son ejemplos de Interdisciplina o de Multidisciplina? La interdisciplina no es una moda, es el reconocimiento que los problemas de la sociedad tienen que enfrentarse con un enfoque diferente. Las ínsulas de conocimiento no los resolverán. Así podemos mencionar instituciones que han implantado programas interdisciplinarios en sus curricula. Podemos citar entre otras al prestigioso Massachusetts Institute of Technology, la Universidad de Northwestern, la Universidad Estatal de Washington, la Universidad de Pensilvania, cuya Presidente Amy Gutmann proclamó en 2005 al lanzar el nuevo enfoque: "Ha llegado el momento de reducir las barreras que separan los departamentos y las escuelas. La disciplina debe llegar a través de la disciplina y construir puentes de entendimiento común y el propósito compartido a través de las 12 escuelas de Penn y en todo el campus. Sólo entonces podremos integrar el conocimiento, Permitiéndonos así adquirir una comprensión más profunda de nuestro mundo, apreciar más plenamente nuestra humanidad común y resolver los problemas más importantes y difíciles de nuestro tiempo”. En la propia Universidad Nacional Autónoma de México se creó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, que está más enfocado al análisis histórico, teórico y epistemológico de la interdisciplina. Cabe mencionar que muchos de los enfoques que se han tomado implican proporcionar a los
  11. 11. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 11 alumnos cursos en departamentos o escuelas diferentes a los propios. También se pueden destacar programas híbridos. Estos últimos de gran importancia, incluir habilidades interdisciplinarias para los ingenieros como son las de sociología, sicología, etc. Ya que las disciplinas técnicas se enfrentan a situaciones de rechazo por grupos sociales muy activos. Así podemos ilustrarlo con la oposición a los cultivos genéticamente modificados, la transmisión de energía eléctrica mediante superconductores, etc. Así como las modas recientes de aversión a los alimentos que han acompañado a la civilización como son el trigo y el arroz. En el campo de la interdisciplina, González Casanova identificó con claridad: “Se propuso una solución que continúa siendo válida: volverse especialista en el estudio de un problema, independientemente de que la especialización signifique manejar disciplinas que se enseñan en distintas facultades”. Conclusiones La sociedad enfrenta retos enormes, para el año 2030, en comparación con el año 2015, el mundo requerirá 25% más energía, 35% más comida y 40% más agua. La ingeniería es el camino para satisfacer esas demandas. Los tres vectores analizados conducen a la conclusión obvia: La necesidad de retomar el enfoque interdisciplinario en la enseñanza y la investigación en ingenierías. En términos de von Bertalanffy (von Bertalanffy, 1989)15, es necesario potenciar una de las características de los sistemas, la sinergia. En consecuencia, las divisiones disciplinarias pierden el significado que tenían. Y como proclama Miramontes (Miramontes, 2011)16, hay que dejar los pleitos de vecindad. Porque la interdisciplina ya no es un deseado, sino una necesidad. A ello hay que agregar que los métodos de enseñanza deben ser actualizados para responder a las habilidades de los estudiantes del siglo XXI, producto de la tercera Revolución Industrial. El aprendizaje basado en problemas es una poderosa herramienta. Retomando la narración de Asimov, aun en esta obra de ciencia ficción la conclusión optimista, por no decir la solución, es la interdisciplina y el aprendizaje basado en problemas. Es labor de los ingenieros pasar de la imaginación a la realidad. Recomendaciones Se propone que la Academia de Ingeniería promueva la necesidad de la educación y la investigación interdisciplinarias a las más de 240 instituciones que registra la Asociación Nacional de facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Haciendo énfasis en el Aprendizaje Basado en Problemas y las herramientas de comunicación modernas.
  12. 12. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 12 Referencias 1. Woods, Donald R. “Preparing for PBL”. Hamilton, ON, Canada: McMaster University, 2003. http://chemeng.mcmaster.ca/sites/default/files/media/Woods-Preparing-for-PBL.pdf 2. Loc Cit. González Casanova, Pablo. “Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política”. México: Anthropos Editorial, 2004. 3. Vickers, Jill. “Comparing Disciplinary and Internadisciplinary Claims: How Much Discipline?”. En Association for Canadian Studies Working Documents on Interdisciplinarity, 1992. 4. Donald R. Woods, et. al. “Developing Problem Solving Skills: The McMaster Problem Solving Program”. Journal of Engineering Education, Vol.86, issue 2, pp. 75-91. Abril 1997. 5. Sugata Mitra. The Child-Driven Education. Charla en TED. [2008]. https://www.youtube.com/watch?v=xRb7_ffl2D0 6. Snow, Charles Percy. “The Two Cultures”. London: Cambridge University Press, (2001) [1959]. 7. Asimov, Isaac. “Profession”. En Nine Tomorrows. Doubleday, 1959. 8. de la Peña, Luis. “La interdisciplina como meta” en La Interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno, Julio Muñoz Rubio (Ed.). México: UNAM, 2007. 9. Rhoten, Diana, and Stephanie Pfirman. “Women, Science and Interdisciplinary Ways of Working”. Inside Higher Ed. October 22, 2007. https://www.insidehighered.com/views/2007/10/22/women-science-and-interdisciplinary- ways-working. 10. Miramontes Vidal, Luis. “A favor del PBL (Aprendizaje basado en solución de problemas {Problem Based Learning})”, XLVII Convención Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C., Veracruz, Ver. 2007. 11. Johannsen, Niels N., et. al. “A Composite window into human history”. Science, Vol. 356, issue 6343, p.1118-1120, 16 junio 2017. 12. Drexler, K. Eric. “Engines of Creation: The Coming Era of Nanotechnology”. Doubleday (1986). 13. Alcázar-Vara, Luis A., Luis S. Zamudio-Rivera, and Eduardo Buenrostro-González. “Multifunctional Evaluation of a New Supramolecular Complex in Enhanced Oil Recovery, Removal/Control of Organic Damage, and Heavy Crude Oil Viscosity Reduction”. Ind. Eng. Chem. Res., 54, pp.7766−7776, 2015. 14. Pereira Almao, Pedro. “Integrated Thermal Enhanced Oil Recovery-In Reservoir Catalytic Upgrading (ISUT) And Off-shore-Field Upgrading of Extra-Heavy Oils”. Joint R&D effort PEMEX / University of Calgary, 2016. (ISUT) And Off-shore-Field Upgrading of Extra-Heavy Oils”. Joint R&D effort PEMEX / University of Calgary 2016. 15. von Bertalanffy, Ludwig. “Teoría general de los sistemas”. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. 16. Miramontes, Octavio. “La interdisciplina: pleitos de vecindad”, Ludus Vitalis, vol. XIX, num. 36, pp. 313-316, 2011.
  13. 13. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 13 Bibliografía 1. de Bono, Edward. “The Use of Lateral Thinking”. Harmondsworth, England: Penguin Books LTD, 1971. 2. González Casanova, Pablo. “Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política”. México: Anthropos Editorial, 2004. 3. Kepner, Charles and Tregoe, Benjamin. “Análisis de problemas y toma de decisiones”. Princeton, New Jersey, USA, 1976. 4. Pólya, George. “How to Solve It”. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1945. 5. Popov, Egor P. “Introducción a la Mecánica de los Sólidos”. México: Limusa, 1981.
  14. 14. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 14 Figuras Figura 1. Evolución de los mentores Figura 2. Cubetas rotas 0 20 40 60 80 100 120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 sabio pedagogo enciclopedista disciplinario demócrata experto mentor TIEMPO (sinescala) anciano
  15. 15. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 15 Figura 3. Cubeta rota durante las pruebas de aceptación. Figura 4. Cubeta con falla
  16. 16. El mundo real y la interdisciplina Especialidad: Ingeniería Química Subespecialidad: Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Educación e Investigación en Ingeniería Página 16 Anexo. Listado de programas o métodos de solución de problemas:  Alverno College’s outcome-based curriculum,  deBono’s CoRT thinking,  Lipman’s Philosophy for Children,  The American Institute of Chemical Engineers 2-day “Applied Problem Solving” course,  the Chemical Institute of Canada’s 2-day “Problem Solving” course,  the Kepner-Tregoe week-long program,  Xerox’s Problem Solving Program,  Feurestein’s Instrumental Enrichment,  Rubinstein’s “Patterns in Problem Solving,”  Wales and Stager’s “Guided Design”,  Ford’s “Team Oriented Problem Solving,”  Creative Problem Solving, Paul’s Critical Thinking program,  Conger’s Life Skills Program,  Chaffee’s Critical thinking program, the Structure of Intellect,  Covington’s productive thinking program,  Ontario Mental Health program on stress management,  Whimbey-Lochhead talk aloud pairs problem solving (TAPPS) activity and materials and  McMaster Medical school’s small group, self-directed problem-based learning program.

×