Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015
IXTAPAN DE LA SAL
1
Contenido
1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL..................
GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015
IXTAPAN DE LA SAL
2
Saldo Neto Migratorio.......................................................
GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015
IXTAPAN DE LA SAL
3
5.2.11 Objetivos Municipio Progresista .....................................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hepatitis B
Hepatitis B
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 302 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)

  1. 1. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 1 Contenido 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.................................................. 5 1.1 Objetivo General................................................................................................... 5 1.2 Marco Legal................................................................................................................. 7 Nivel Nacional ............................................................................................................... 7 Nivel Estatal................................................................................................................. 16 1.3 Sectores que Participan en la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal y Programas de Gobierno que lo Integran (Participación Democrática)........................... 19 1.4 Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal) ........................... 21 Visión y Misión ............................................................................................................ 24 Visión........................................................................................................................... 24 Misión.......................................................................................................................... 24 Objetivo General......................................................................................................... 25 1.5 Mensaje de Gobierno y Compromiso Político .......................................................... 25 2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO ......................... 27 3. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................. 32 3.1 Diagnóstico Territorial............................................................................................... 32 3.1.1 Delimitación y Estructura Territorial...................................................................... 32 3.1.2 Medio Físico ....................................................................................................... 33 Clima............................................................................................................................ 33 Orografía ..................................................................................................................... 35 Geología ...................................................................................................................... 36 Edafología.................................................................................................................... 39 Hidrología.................................................................................................................... 43 3.1.2 Dinámica Demográfica........................................................................................... 48 Población..................................................................................................................... 48 Natalidad..................................................................................................................... 54 Mortalidad................................................................................................................... 55 Migración .................................................................................................................... 60
  2. 2. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 2 Saldo Neto Migratorio................................................................................................. 62 Densidad de Población................................................................................................ 63 Porcentaje de Población Rural.................................................................................... 64 Porcentaje de Población no Nativa............................................................................. 65 4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES ................. 67 4.1 Diagnóstico................................................................................................................ 67 4.1.1 Pilar Gobierno Solidario ..................................................................................... 67 4.1.2 Pilar Municipio Progresista ................................................................................ 68 4.1.3 Pilar Sociedad Protegida .................................................................................... 73 4.2 Escenarios ................................................................................................................. 73 5. TEMAS DE DESARROLLO.................................................................................................. 77 5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario ............................................................................ 77 5.1.1 Núcleo Social y Calidad de Vida ......................................................................... 77 5.1.2 Grupos Vulnerables.......................................................................................... 109 Imagen Objetivo: Gobierno Solidario........................................................................ 121 5.1.3 Objetivos Gobierno Solidario........................................................................... 124 5.1.4 Estrategias........................................................................................................ 124 5.1.5 Líneas de Acción de Gobierno Solidario........................................................... 126 5.2 Pilar Temático Municipio Progresista ..................................................................... 146 5.2.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal .......................................... 146 5.2.2 Actividades Económicas del Municipio............................................................ 147 5.2.3 Empleo ............................................................................................................. 168 5.2.4 Servicios Públicos............................................................................................. 170 5.2.5 Abasto y Comercio ........................................................................................... 175 5.2.6 Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte................ 176 5.2.7 Asentamientos Humanos................................................................................. 182 5.2.8 Imagen Urbana y Turismo................................................................................ 185 5.2.9 Conservación del Medio Ambiente.................................................................. 189 5.2.10 Imagen Objetivo: Pilar Municipio Progresista................................................ 196
  3. 3. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 3 5.2.11 Objetivos Municipio Progresista .................................................................... 199 5.2.12 Estrategia Municipio Progresista .............................................................. 199 5.2.13 Líneas de Acción Municipio Progresista.................................................... 201 5.2.14 Obras de Alto Impacto ................................................................................... 221 5.2.15 Obras en Proceso ........................................................................................... 224 5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida ......................................................................... 226 5.3.1 Seguridad Pública y Procuración de Justicia .................................................... 226 5.3.2 Derechos Humanos.......................................................................................... 229 5.3.3 Protección Civil................................................................................................. 233 Imagen Objetivo: Sociedad Protegida....................................................................... 237 4.3.3 Objetivos Sociedad Protegida .......................................................................... 237 5.2.14 Pilar Sociedad Protegida ........................................................................... 237 4.5.3 Líneas de Acción Sociedad Protegida............................................................... 238 5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva ............................ 243 5.4.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados..................................................... 243 5.4.2 Financiamiento para el Desarrollo................................................................... 256 6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL ........................................................... 263 6.1 Sistema de Planeación Democrática....................................................................... 263 3.1 Congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo .............................................. 263 3.2 Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo ................................................. 279 7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013- 2015 .................................................................................................................................. 291 7.1 Procesos de Programación y Control de la Gestión Municipal............................... 291 7.2 Convenios para el Desarrollo Municipal ................................................................. 292 7.3 Demanda Social....................................................................................................... 293 8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS.............................................................................................................. 296 1.1 Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación del Plan.................... 296
  4. 4. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 4 8.2 Sistema Municipal de Información ......................................................................... 297 Bibliografía ........................................................................................................................ 299
  5. 5. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 5 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1 Objetivo General Tal como su nombre lo indica, el objetivo general del presente documento es la búsqueda del desarrollo. El desarrollo es un concepto de una aplicación tan general, que utiliza desde el ámbito biológico para referirse al grado de evolución de los organismos, hasta el social, tecnológico o empresarial. En todos los casos el desarrollo hace referencia a un proceso por el que atraviesan algunos individuos o sociedades en el cual se generan capacidades y propiedades que les ayudan a ser más aptos para el medio en el que existen, es un proceso que en general siempre hace referencia a la mejora, y siempre con connotaciones positivas. El desarrollo municipal, se entiende como un proceso de mejora integral en la sociedad de un municipio, el cual tiene distintos ámbitos de actuación. En el presente documento se abordan aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales. Si bien el desarrollo puede incluir otros aspectos el presente documento incluyó los que marcan los lineamientos del gobierno estatal, en el Manual para la Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. En especial los temas sociales que se abordan en el pilar denominado “Sociedad Protegida”, el desarrollo económico y ambiental que es abordado en el Pilar “Municipio Progresista”, y por último los temas que hacen referencia a la seguridad pública y prevención de riesgos. Por lo que se entiende que el objetivo general de este documento es lograr un mayor nivel de desarrollo municipal, un desarrollo económico, que sea socialmente incluyente y ambientalmente sustentable. Dado que las causas que detienen el proceso de desarrollo tienen diversos matices en los diferentes municipios que integran a la nación mexicana, es que es necesario hacer un diagnóstico previo, antes de fijar los objetivos de la administración pública. Partiendo de un análisis previo de las principales variables, es que se fijan los objetivos a perseguir por la administración pública, de modo que se pueda tener el impacto deseado.
  6. 6. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 6 A diferencia de lo que ocurre en otros gobiernos, en esta administración consideramos que la política económica y la política social no deben ser vistas como aspectos serados, como si no tuviesen nada que ver la una con la otra. Por el contrario creemos que la economía tiene que ponerse al servicio de la sociedad, y no al revés (la sociedad al servicio de la economía), de ahí que los objetivos, estrategias y líneas de acción en el ámbito económico, tengan también intensiones sociales, así como objetivos sociales sean cumplidos mediante estrategias económicas. Es deber de este gobierno impulsar el desarrollo de una economía, puesta al servicio de la sociedad. Las estrategias de desarrollo social basadas en las transferencias de recursos que apenas sirven para satisfacer las necesidades mínimas no son suficientes para inducir la movilidad social de los grupos menos favorecidos. Por otra parte las estrategias de desarrollo pensando en transformar a los grupos menos favorecidos en microempresarios, sólo han funcionado en algunos casos, comúnmente en aquellas personas que mejores condiciones tienen. Ello se debe a que toda empresa para su funcionamiento requiere de inversiones, y sólo aquellos que tienen los recursos para hacerlas son los que hacen funcional dichas estrategias. Muchas veces las personas de menores ingresos viven al día, lo que en muchos casos los obliga a rematar los activos transferidos por el sector público. Desviando con ello el grupo social que se tenía como objetivo inicial. De ahí que se necesita formular una estrategia que incluya lo mejor de ambas, que al tiempo que satisface las necesidades elementales de forma inmediata, sirva para generar capacidades en los beneficiarios, genere efectos multiplicadores y sirva para impulsar el desarrollo económico local, ya que esta es una gran necesidad en todo el país; sobre todo ahora que el actual secretario de Hacienda ha hecho declaraciones donde admite que la economía nacional crecerá por debajo de lo que la sociedad mexicana requiere. Así mismo dicho desarrollo requiere que no solamente sea amigable con el medio ambiente, si no que se sirva de la protección que el medio requiere para impulsar la economía local.
  7. 7. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 7 1.2 Marco Legal Nivel Nacional La Planeación del desarrollo es una obligación que tiene el estado mexicano, consagrada en la ley suprema de la nación; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 25 dice: “Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.” En este artículo la constitución le da al estado mexicano la facultad para conducir, coordinar y planificar el desarrollo nacional. Es decir el plan de desarrollo es el documento mediante el cual se da cumplimiento al artículo citado, documento que debe sujetarse a los principios que la constitución marca sobre la rectoría del desarrollo nacional:  Que sea integral  Sustentable  Que fortalezca la soberanía de la nación  Fomento del crecimiento económico y el empleo  Promueva una más justa distribución del ingreso y de la riqueza El plan de desarrollo que aquí se presenta tiene la obligación constitucional de perseguir los objetivos antes citados. En su artículo 26 dice:
  8. 8. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 8 “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.” En este artículo la constitución ordena la constitución de un Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD), el cual se integrará por los instrumentos de planeación de los tres órdenes de gobierno, los cuales deben ser congruentes entre sí, contener los principios a que se hace referencia. Por su parte la Ley de Planeación en su artículo 20 establece que: “Artículo 20.- En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.
  9. 9. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 9 Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos
  10. 10. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 10 populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los
  11. 11. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 11 organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como
  12. 12. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 12 órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática
  13. 13. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 13 relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto
  14. 14. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 14 se convocarán. Así mismo, participarán en los mismos foros los diputados y
  15. 15. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 15 senadores del Congreso de la Unión.”
  16. 16. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 16 En el artículo anterior de la Ley de Planeación queda claro que el Plan de Desarrollo debe incluir la consulta y opinión de cada uno de los grupos sociales. Es decir para efectos de este plan debe diseñarse un instrumento de participación ciudadana en el cual deban quedar integradas las opiniones de cada grupo social. Nivel Estatal En el ámbito estatal la Constitución del Estado Libre y Soberano de México hace referencia al tema: “Artículo 139.- El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México: I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en su proceso: El planteamiento de la problemática con base en la realidad objetiva, los indicadores de desarrollo social y humano, la proyección genérica de los objetivos para la estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de sus funciones públicas, su control y evaluación. Las Leyes de la materia proveerán la participación de los sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación permanente en el sistema. Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos, en su caso.” La importancia de este fundamento legal está en el hecho de que detalla el proceso de planeación el cual partirá del planteamiento de la problemática, el cual en este plan corresponde a la etapa de diagnostico Por su parte la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios establece: Artículo 6.- La planeación democrática para el desarrollo, como proceso permanente, debe ser el medio para lograr el progreso económico y social del
  17. 17. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 17 Estado de México y municipios, dirigido principalmente a la atención de las necesidades básicas que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la participación de los diferentes órdenes de gobierno, habitantes, grupos y organizaciones sociales y privados. Artículo 7.- El proceso de planeación democrática para el desarrollo de los habitantes del Estado de México y municipios, comprenderá la formulación de planes y sus programas, los cuales deberán contener un diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de recursos, de responsabilidades, de tiempos de ejecución, de control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados. En estos artículos la ley establece que el objetivo de la planeación debe ser lograr el progreso económico y social del Estado. Situación que se plantea como objetivo fundamental de este documento en lo que respecta a los habitantes de Ixtapan de la Sal. Posteriormente se hace referencia al contenido que por ley debe contener este documento; diagnostico, objetivos, metas, estrategias, prioridades, líneas de acción, asignación de recursos, responsabilidades, tiempos, control seguimiento y evaluación de resultados. Es de suma importancia este párrafo ya que de ahí se sustenta el contenido que por ley se debe cubrir en el presente documento. Posteriormente establece los ámbitos de competencia de los ayuntamientos en materia de planeación: “Articulo 19.- Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo: I. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación; III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los
  18. 18. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 18 programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos..” Dichas competencias que se establecen su mayoría son propias de las responsabilidades que implica planear el desarrollo de Ixtapan de la Sal. En este sentido cabe destacar, la obligatoriedad de hacer que el Plan Municipal de Desarrollo sea congruente con los Planes Nacional y Estatal, y los programas que se deriven. En este sentido cabe mencionar que para salvaguardar dicho principio legal, se hará explicita la congruencia en cada estrategia que se genere del presente plan de desarrollo. Por su parte la Ley Orgánica Municipal del Estado de México establece: “Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de su competencia. Artículo 118.- El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.” En los artículos anteriores de la Ley Orgánica se da un plazo de tres meses para elaborar, aprobar y publicar el Plan de Desarrollo Municipal, esto debe tenerse en consideración para la elaboración del presente documento. Así mismo el artículo 118 describe el contenido mínimo del documento, aspectos que se incluyen en el presente Plan de Desarrollo. Por su parte, el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en el artículo 20, fracción I, y II señala que en el caso de los Ayuntamientos, las unidades o servidores públicos que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación tendrán las siguientes funciones:
  19. 19. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 19  “Coordinar conjuntamente con el COPLADEMUN la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de él se deriven.  Participar en la elaboración de los programas regionales en los cuales esté involucrado el Municipio.  Elaborar en coordinación con la Tesorería el proyecto de presupuesto por programas, asegurando en todo momento la congruencia con los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal.  Elaborar las propuestas de reconducción y/o actualización del Plan de Desarrollo Municipal así como de los programas anuales que conforman el presupuesto por programas.  Actualizar y dar seguimiento a la cartera potencial de proyectos definida en el Plan de Desarrollo Municipal.  Verificar de manera permanente la congruencia con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo.  Asesorar a los miembros del COPLADEMUN en las tareas de planeación que éstos lleven a cabo. “ En el artículo anterior del reglamento de la Ley de Planeación se da la importante vinculación entre la elaboración del Plan de Desarrollo y la elaboración. La vinculación entre los planes y los presupuestos es lo que permite que los planes se traduzcan en acciones. 1.3 Sectores que Participan en la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal y Programas de Gobierno que lo Integran (Participación Democrática) El Sistema Nacional de Planeación Democrática, así como la legislación que los sustenta, dictan que el proceso de planeación del desarrollo tiene que ser democrática. Es decir tiene que incluir la participación abierta de la población. La participación ciudadana, en el proceso de planeación del desarrollo es un proceso que eleva nuestro sistema de gobierno de una democracia electoral a una democracia verdadera. Es decir el presente mecanismo permite que la ciudadanía
  20. 20. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 20 vierta su opinión de manera directa en el documento rector de las políticas públicas de un gobierno. Es otra ventana hacia una mayor evolución del sistema político mexicano. La cual ha sido desaprovechada por la mayoría de los gobiernos y de los ciudadanos. Los gobiernos al no hacer la difusión necesaria y los ciudadanos al no atender la convocatoria. Para la elaboración del presente documento, se diseñó un esquema de participación ciudadana, de forma directa, se hizo un muestreo representativo por cada localidad y se acudió a ellas a aplicar cuestionarios a las personas. De este modo se les dio el micrófono a las personas de las localidades más marginadas, al sector social que difícilmente hubiese preparado una ponencia para participar en un foro de consulta en la cabecera municipal, personas que enfrentan las mayores carencias y que son las que requieren el apoyo del sector público. Así mismo se realizaron dos foros de consulta en la cabecera municipal, dando el micrófono a la sociedad ixtapense en general, con el fin de enriquecer el presente documento. Un mecanismo más de participación que no viene mencionado en la legislación, pero que en Ixtapan de la Sal se tomó en cuenta fue la solicitud directa, y las peticiones de los delegados vigentes. Diversas solicitudes que llegaron mediante oficio, fueron incorporadas en el presente documento, dando con ello certeza en la ejecución de las peticiones ciudadanas. Más allá de la consulta ciudadana para la elaboración del presente documento, la participación ciudadana así como la democracia debe ser un proceso constante. Es por ello que se instaló un Comité de Planeación del Desarrollo Municipal, dicho comité fue formado con representación del sector social, privado y público. La principal función de dicho comité es la constante participación de los diferentes sectores de la sociedad ixtapense en el proceso de desarrollo municipal, es decir en la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo, y en las posibles modificaciones que resulten de este.
  21. 21. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 21 1.4 Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal) El ejercicio de la prospectiva es el más importante de la planeación, ya que esencialmente significa fijar una imagen objetivo, para a partir de ella definir objetivos concretos y trazar las estrategias para alcanzarla. Es decir dicho análisis es el que convierte a la planeación en una herramienta proactiva antes que pasiva. El actuar de manera “pasiva”, implica que el sin número de variables del entorno van a actuar y a afectar nuestro sistema, sin que podamos hacer algo. Dicha actitud tiene que ver con resignarse y aceptar como inevitable los acontecimientos que el destino nos depare. La otra alternativa es la de estudiar el entorno y las tendencias de este, para prevenirse y actuar en función de lo ocurrido en el entorno. A esta actitud se le llama “reactiva”, y no implica tener un control del propio destino, si no que busca estar mejor adaptado a lo que el entorno nos va a ofrecer. Por último, la clase de actitud que la planeación estratégica está promoviendo es la “proactiva”. Esta actitud quiere decir que los individuos, sociedades o gobiernos actuarán para provocar cambios en el entorno, no sólo para adecuarse a ellos. Es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Para concretar dicha actitud se requiere fijar la imagen objetivo, trazar las estrategias, es decir el ¿cómo se van a alcanzar los objetivos?, fijar los medios para conseguir los objetivos. Dicho proceso de planeación se puede apreciar en el siguiente esquema
  22. 22. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 22
  23. 23. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 23 Esquema 1: Proceso de Planeación para el Desarrollo Fuente: Elaboración Propia. El esquema anterior muestra el proceso de planeación, cada fase y la importancia de cada fase. Para ejemplificar el funcionamiento de esta metodología de la planeación estratégica se puede usar la siguiente analogía: DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA ESTRATEGIA INSTRUMENTACIÓN EVALUACIÓN Se identifican los principales problemas, prioridades y las relaciones causa – efecto. Se define la imagen objetivo ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo vamos a alcanzar la imagen objetivo? ¿Quién lo va a aplicar? Se da seguimiento al plan por medio de indicadores
  24. 24. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 24 Es como si un hombre quisiera cruzar un caudaloso río, y para ello tomara una soga y la sujetara de un árbol que está al otro lado de la orilla. Al momento en que cruce puede ser que la corriente lo empuje de un lado o del otro, y que se desvíe un poco de su objetivo original, no obstante si se mantiene firmemente sujetado a la cuerda llegará justo al sitio donde se lo había propuesto. Es así como la imagen objetivo es el árbol que está al otro lado dela orilla, la soga serían los instrumentos de evaluación y seguimiento (indicadores). Mientras nos apeguemos a nuestra estrategia, las diferentes corrientes podrán desviarnos de nuestra imagen objetivo, más no hacernos llegar a un sitio de la orilla opuesta donde no queríamos llegar. Visión y Misión Dentro del sistema de planeación estratégica se contemplan dos componentes de la imagen objetivo, la misión y la visión. La misión responde a la pregunta ¿para qué sirve la organización? Y la visión responde a la pregunta ¿Qué queremos que sea la organización? Visión Convertir a Ixtapan de la Sal en un municipio que tenga un desarrollo económico incluyente social y territorialmente, ello mediante la generación de nuevos proyectos de desarrollo turístico de alto nivel. Todo ello mediante un manejo sustentable de los recursos naturales. Misión Ser un municipio que brinde un elevado nivel de vida a sus habitantes, que ofrezca a los turistas una variedad de atractivos de alto nivel, todo ello con el debido cuidado del equilibrio ecológico y la equidad en el desarrollo económico.
  25. 25. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 25 Objetivo General El objetivo general es generar desarrollo económico, incluyente social y territorialmente, que sea sustentable y que proteja las áreas que aun cuentan con riqueza ecológica. 1.5 Mensaje de Gobierno y Compromiso Político El haber sido elegidos para representar los intereses de más de 33 mil Ixtapense es todo un honor, un honor que implica un fuerte compromiso y responsabilidad social, para todos los que somos parte de este gobierno. El ámbito municipal de gobierno al ser el más cercano a la gente es el que mayor responsabilidad tiene para detectar las necesidades, es el nivel de gobierno que puede actuar de manera anticipada a las situaciones que se presenten. Así mismo es el nivel de gobierno que menores recursos maneja. Las atribuciones que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, muchas veces quedan fuera del poder de cumplimiento de las administraciones municipales. No obstante las dificultades presupuestarias que seguramente enfrentaremos, el compromiso político que establecemos con la sociedad ixtapense, es el de hacer un uso eficiente y responsable de los recursos que a ella le pertenecen. Los ciudadanos deben tener la seguridad que al pagar sus impuestos, el destino de ellos será para promover un mejor nivel de vida. La forma en que utilizaremos dichos recursos para promover el desarrollo del municipio es descrita en el siguiente documento. El cual fue elaborado considerando la opinión y participación de la sociedad ixtapense, en él se vertieron las necesidades principales. El presente gobierno será un gobierno para todos que gobernará con equidad, no obstante se le dará prioridad aquellos que más lo necesitan, se buscará insertar a estas personas en la economía formal, mediante esquemas de inversión pública, que a su vez generarán efectos multiplicadores sobre toda la economía municipal.
  26. 26. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 26 A diferencia de lo que ocurre con otros gobiernos, en nuestro gobierno creemos que la política económica más útil es aquella que beneficia directamente a los que menos tienen. Es por ello que las la responsabilidad de generar desarrollo económico no se deja únicamente en las manos del sector privado, como se ha concebido en las últimas décadas, si no que se concede un papel importante al sector público, como ente dinamizador de la economía local, que lejos de representar una competencia para el sector privado, se representa un elemento de sinergia, que en su actuar fortalece el mercado interno, y la dinámica económica en general. De este modo somos conscientes de que el “incidir” en la dinámica del desarrollo económico local, alcanzar dichos proyectos y acciones implica cuantiosas inversiones, para los cuales los recursos de la hacienda pública municipal resultan insuficientes, es deber de cada uno de los integrantes del presente gobierno, convertirse en gestores, en personas capaces de buscar las fuentes de financiamiento que complementen los recursos de la hacienda pública municipal, con el fin de lograr los objetivos y metas plasmadas en el presente documento. Esta será una tarea fundamental, en donde las autoridades municipales tendrán que entablar negociaciones con otros ámbitos de gobierno y con otros sectores. Más allá del éxito o del fracaso de dicha política de financiamiento externo, el presente gobierno tiene el firme compromiso de ejecutar los proyectos que detonarán los procesos de desarrollo, con los recursos que se dispongan se ejecutarán las acciones que tengan un impacto positivo en el desarrollo de Ixtapan de la sal. En nuestro gobierno estamos convencidos que los ixtapenses necesitan un gobierno que tenga acciones de intervención directa en los procesos de desarrollo, que dichos procesos incluyan a los que menos tienen. Es un compromiso nuestro en el cual no les fallaremos a los habitantes de nuestro querido municipio. C. IGNACIO ÁVILA NAVARRETE PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE IXTAPAN DE LA SAL
  27. 27. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 27 2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO El municipio de Ixtapan de la Sal de acuerdo al último censo realizado por INEGI en 2010 tenía alrededor de 33,541 habitantes (INEGI, 2010), de los cuáles 16,082 son hombres y 17,459 son mujeres. Lo que representa que el 47% de la población son hombres mientras que el 53% son mujeres. Dicha población representa apenas el 0.22 % de la población del Estado de México. Es decir el peso demográfico que tiene es muy pequeño, sobre todo considerado que Ixtapan de la Sal se ubica en el estado más poblado del país. El crecimiento poblacional está determinado por cuatro variables: la natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración; en su conjunto determinan cuanto puede crecer o decrecer una población. Aunque de estos factores el que históricamente ha sido el más influyente es el grado de desarrollo económico. Las sociedades más prósperas demandan un mayor número de personas que colaboren en las diversas actividades que se generan, lo que genera corrientes migratorias que se traducen en crecimientos poblacionales realmente explosivos. De este modo el Estado de México se convierte en la entidad más poblada del país a raíz de la expansión económica que sufrió la capital de la república durante gran parte del siglo pasado. Dicha expansión se desbordó sobre el norte y el oriente de la ciudad, teniendo como objetivo municipios vecinos del Estado de México. Dichos municipios concentran la mitad de la población total del estado; algunos de ellos son los que mayor nivel de desarrollo presentan en el estado de México. Ixtapan de la Sal por su geografía, si bien quedó fuera de dicho proceso de expansión poblacional, lo que explica su poco peso demográfico y económico en el total estatal; la apertura de vías de comunicación eficientes aunado a sus recursos naturales han permitido que se convierta en uno de los principales destinos turísticos de las dos principales zonas metropolitanas del estado. Ixtapan de la Sal es uno de los principales destinos turísticos del estado de México, de acuerdo con el INEGI, 2010. Como se verá en el apartado correspondiente, Ixtapan de la Sal supera ampliamente a los llamados pueblos mágicos, del estado de México, que son Tepotzotlán, Valle de Bravo, y Malinalco. Ello se debe principalmente a que Ixtapan de la Sal tiene atractivos turísticos del alto nivel, tiene uno de los que algunos sitios web consideran en la lista de los diez
  28. 28. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 28 mejores balnearios del mundo, el balneario Ixtapan de la Sal, además el balneario público con aguas termales, servicio de bar, horario nocturno y un costo competitivo. Asimismo de un número importante de hoteles que tienen albercas jacuzzis, y demás instalaciones orientadas al disfrute del turista. Ixtapan de la Sal tiene un desarrollo turístico Pese al gran desarrollo turístico, Ixtapan de la Sal tiene una economía que en promedio ofrece un menor nivel de vida que a nivel estatal. El Producto Interno Bruto es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). Así el movimiento en dicha variable expresa los auges y caídas de la economía de un determinado territorio. De la misma forma el PIB de un territorio indica la importancia que tiene la economía de determinado lugar respecto al de su contexto. De acuerdo con el IGECEM (2011), el PIB de Ixtapan de la Sal es de 1,464.4 millones de pesos (a pesos del 2003), lo que representa el 0.2% del PIB estatal. El PIB al ser una medida del valor de la producción en un periodo determinado, no obstante para poder hacer comparaciones con otras entidades cuyo número de habitantes es radicalmente diferente, es necesario obtener el PIB por habitante; de este modo se obtiene proporcionalmente cuanto valor se genera por cada persona que habita determinado territorio. El PIB por habitante de Ixtapan de la sal es de $ 43,660, mientras que el del Estado de México es de $55,435 y el de la nación es de $78,764en pesos de 2003; como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
  29. 29. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 29 Gráfica 1: Producto Interno Bruto por Habitante, Ixtapan de la Sal, Estado de México y México. Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM, 2010. Como se puede apreciar en la gráfica anterior a pesar de que Ixtapan de la Sal es la ubicación de inversiones millonarias en infraestructura turística, en hoteles de gran lujo, que es el hogar del parque acuático más grande de Latinoamérica, que es la ubicación de exclusivos fraccionamientos campestres con campos de golf e inmuebles a los que solo puede acceder un selecto segmento de la población (todas inversiones que se contabilizan en el PIB); a pesar de todo ello Ixtapan de la Sal tiene un PIB por habitante menor que el que tiene el Estado de México y mucho menor que el promedio nacional. Ello solo significa que los ingresos de los habitantes marginados son tan bajos que al promediar se obtiene una media menor que el contexto nacional y estatal. Un indicador que se utiliza por excelencia para medir la calidad de vida de las sociedades, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) establecido por la Organización de Naciones Unidas. Este indicador toma en cuenta básicamente tres variables, la educación, la salud y el ingreso por habitante; a partir de ahí se promedian los tres valores y se establece dicho índice. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 Ixtapan de la Sal Estado de México México 43,660 55,435 78,764 PIB por Hab.
  30. 30. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 30 Para el caso de Ixtapan de la Sal es de 0.7463, mientras que el promedio estatal es de 0.8323 y el nacional es de 0.77. Por lo que se puede decir que Ixtapan de la Sal es un municipio que ofrece una menor calidad de vida a sus habitantes. Las inversiones no han sido suficientes o bien no han derramado los suficientes beneficios como para elevar el nivel de vida de los habitantes a los promedios estatal o nacional. A continuación se muestra una gráfica comparativa entre algunas entidades del país y algunos países: Gráfica 2: Índice de Desarrollo Humano Ixtapan de la Sal, en comparación con otras entidades y países del mundo Fuente: Elaboración propia con datos de ONU, 2011. Como se puede ver en la gráfica anterior Ixtapan de la Sal está por debajo del promedio estatal y nacional. Tiene un índice de desarrollo humano que a nivel internacional se cataloga como alto, aunque está en la parte más baja de la clasificación. En el contexto nacional se equipara con el estado de la república con menor IDH, Chiapas, ambos con 0.74. Lejos de las entidades más desarrolladas como el DF, cuyo IDH es de 0.9225, superando incluso a Estados Unidos con, 0.91. y Francia con 0.884. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0.7463 0.8323 0.77 0.9225 0.8817 0.7469 0.744 0.89 0.771 0.91 0.884
  31. 31. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 31 Por lo que se puede decir que el reto para Ixtapan de la Sal es consolidarse con su desarrollo turístico, y vincularlo con los grupos de población que menor nivel de vida tienen, de modo tal que el desarrollo económico sirva para elevar el nivel de vida de los habitantes.
  32. 32. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 32 3. DIAGNÓSTICO 3.1 Diagnóstico Territorial 3.1.1 Delimitación y Estructura Territorial El municipio de Ixtapan de la Sal tiene una extensión territorial de 115.3669 Km2 que equivale al 0.52% del territorio del Estado de México. Ocupa el lugar 55 en cuanto a extensión territorial (IGECEM, 2010). Se ubica en la zona sur del Estado de México, enclavado en la cuenca del Río Balsas; su localización geográfica está definida por los paralelos 18°45´38˝: 18°54´25˝ de latitud norte y por los meridianos 99°36´33˝:99°45´53˝ de longitud oeste; registra una altitud promedio de 1880 metros sobre el nivel del mar (Gobierno del Estado de México, 1999). Se ubica al extremo sur del Estado de México, a 65 km de la ciudad de Toluca, 48 de Taxco, Guerrero y a 136 km de la ciudad de México. Limita al norte con el municipio de Villa Guerrero, al sur con Tonatico, al este con Villa Guerrero y Zumpahuacán, al oeste con Coatepec de Harinas y Zacualpan, como se puede apreciar en la siguiente figura:
  33. 33. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 33 Figura 1: Colindancias del Municipio de Ixtapan de la Sal CUOTA LIBRE A TOLUCA A TOLUCA DE HARINAS A COATEPEC A TONATICO Rancho San Diego A TONATICO Circuito del Sur Col. Palo Blanco Col. Progreso Tanque Ixtamil Gasera Subestación eléctrica Cementerio El Abrojo El Salitre Zona Arqueológica Autopista Panteon CR U2 00A Rastro 3.1.2 Medio Físico Clima De manera general los climas cálidos se caracterizan por tener una temperatura media anual entre los 18°C a los 22°C, se asocian con entidades vegetativas como pastizales y selvas bajas, se localizan cerca de las colindancias con el estado de Guerrero y ocupan el 3% de la superficie estatal; y a su vez este tipo se subdivide en dos tipos más.
  34. 34. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 34 Dentro de estos dos tipos el subgrupo de climas semi cálido Subhúmedo A(C) wg se caracteriza por presentar temporada de lluvias en verano y porcentaje de lluvia invernal menor de 5. Se le encuentra principalmente en el sur. El régimen anual de lluvias va de los 800 a los 1200 mm el mes más lluvioso es junio mientras que el más seco es febrero. Como dato adicional este tipo de clima es considerado uno de los climas más agradables del Estado de México, ideal para las actividades acuáticas. Además del clima semi cálido subhúmedo, hacia la parte norte del territorio se encuentra en menor proporción el clima templado Cwbg; este tipo de clima pertenece a los templados subhúmedos, con lluvias en verano, donde la temperatura puede ser superior a los 10°C en cuatro meses o más, la temperatura del mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano siendo mayor a los 18°C; la temperatura del mes frío es menor de los 10°C pero mayor a los -3°C. Dentro del municipio de Ixtapan de la sal se encuentra una única estación meteorológica perteneciente al El Servicio Meteorológico Nacional (2013) y a continuación se presentan algunos datos: Gráfica 3: Temperatura Anual por Mes Fuente: Elaboración Propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional, 2013 24.90 26.90 29.40 30.7030.60 26.80 25.0025.1025.5026.1025.70 24.2024.80 6.90 7.00 9.10 10.70 12.4012.9012.5012.3012.40 11.00 9.00 7.20 10.30 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 Maxima Minima Promedio
  35. 35. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 35 En la gráfica anterior se puede ver el promedio, la temperatura máxima y la mínima a lo largo del año en Ixtapan de la Sal. Básicamente se pueden identificar dos tipos de variación en la temperatura, las variaciones a lo largo del año (mostradas en el eje horizontal) y las variaciones a lo largo del día (mostradas en el eje vertical). Se puede ver que los meses más calurosos son a partir de Febrero, hasta junio, donde la temperatura ronda alrededor de los 30 grados centígrados, en los momentos más calurosos del día, mientras que en los momentos más fríos, principalmente en la mañana, justo antes de aparecer el sol, puede caer hasta los 10 grados centígrados. El mes más frio es Enero, en el momento más frio del día cae hasta los 6 grados centígrados. El clima es clasificado como semi cálido subhúmedo con lluvias en verano. Es considerado uno de los climas más agradables del Estado de México, ideal para las actividades acuáticas. Orografía Ixtapan de la sal se encuentra ubicado dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, dentro de La Depresión del Balsas, su orografía se encuentra irregular y accidentada, debido a la convergencia en el territorio de montañas, cerros, cañadas y algunos valles de ríos con pendientes muy pronunciadas. La parte accidentada de Ixtapan de la Sal proviene de las formaciones del Nevado de Toluca, que en la parte de los Naranjos se dividen en dos y de ahí rodean la cabecera municipal y continúan hasta Tonatico. Dentro del territorio se encuentran 3 principales formaciones unas son plegamientos de rocas sedimentarias con severa disección fluvial con alturas no mayores a 200m. Además de quebradas, cañones y valles de montañas que incluyen disecciones de corte erosivo profundo con erosión remontante en cabeceras; y sistemas de pie de monte acumulativos-abrasivos con procesos de arroyada que generaron diseños de canales de drenaje de tipo anastomosado.
  36. 36. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 36 Las otras partes del municipio son mesetas y algunos lomeríos, con una pendiente relativamente menor, estas están sobre roca sedimentaria, originada por los procesos naturales de meteorización, lo que provoca formas del relieve menos accidentadas. Estas porciones del territorio son utilizadas para la agricultura, y para los asentamientos humanos. En la parte central del municipio sobre lomeríos se ubica la cabecera municipal, en el extremo occidente se ubican las localidades de Malinaltenango y San Alejo. Se podría decir que son las únicas porciones con superficie menos accidentada. Geología Material Geológico De acuerdo con INEGI, así como la topografía de Ixtapan de la Sal se divide en dos tipos (uno muy accidentado y uno más suavizado). Su composición geológica es similar, se divide en dos tipos, en la parte accidentada está compuesto esencialmente por rocas metamórficas, en este caso es esquisto. Generadas por procesos geológicos violentos, en este caso es el choque de placas, que propició la formación de abruptas elevaciones y depresiones en el terreno (ver anexo cartográfico, mapa geológico). El esquisto es un tipo de roca metamórfica de grano medio a grueso que comúnmente tiene incrustados cristales de cuarzo y minerales en arreglos planares. Dichas rocas pueden tener problemas al momento en que se quiere construir en ellas, ya que los cimientos de algunas edificaciones, pueden verse afectados, si el esquisto se desgrana. Dicho material es especialmente susceptible al agua, la cual desgrana más fácilmente esta roca (Wikipedia, 2013). Por lo que las zonas donde se presente este tipo de rocas y que además es la orografía accidentada es poco recomendada para la construcción. Por su parte en la zona donde existe menos pendiente, el sustrato rocoso está formado por rocas sedimentarias, esencialmente caliza, arenisca y conglomerado.
  37. 37. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 37 Este tipo de roca se formó mediante procesos de meteorización que duraron millones de años y son particularmente solubles en agua. La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, es decir que proviene del resultado de meteorización mecánica y el arrastre de materiales a un deposito donde se compacto y se formó la roca que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos, lo cual las hace un material geológico del terreno permeable. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca (Enciclopedia Británica, 2012). A continuación se muestra una fotografía de este tipo de roca, tomada en la localidad de Tlacochaca, lugar de depósito de los residuos sólidos: Foto 1: Tipo de roca en Tlacochaca, lugar de depósito de residuos sólidos Fuente: Corte vertical de rocas de tipo areniscas, San Pedro Tlacochaca La cabecera municipal de Ixtapan de la Sal está asentada sobre rocas sedimentarias del tipo travertino. Este tipo de rocas se forman por la acumulación
  38. 38. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 38 de sedimentos, que arrastran los elementos del medio ambiente al deteriorar otro tipo de rocas. De ahí que sean superficies antiguas. En el caso del travertino es un tipo de roca formada en parte por carbonato de calcio y elementos biogénicos (Enciclopedia Británica, 2012). El travertino es una roca carbonatada, precipitada alrededor de manantiales con sobre concentración de carbonato de calcio, con frecuencia termales; es por lo normal blancuzco, amarillento o beige, y poroso o cavernoso, cuando contiene restos de plantas. También se le llama ‘piedra corcho’ o ‘mármol’, lo que no es. El travertino es frecuente en México, y se usa para fabricación de cemento o para recubrir fachadas y pisos (UNAM, 2013). En el caso de Ixtapan de la Sal el travertino se formó a partir de la roca caliza que lo rodea, debido a las aguas termales, estos depósitos formaron el travertino, una roca compuesta de calcita, aragonita y limonita, de capas paralelas con pequeñas cavidades, de color amarillo y blanco, traslúcida y de aspecto suave y agradable Estas piedras se han convertido en algo característico de Ixtapan de la Sal, ya que son utilizadas en las construcciones, como elementos ornamentales debido a su belleza intrínseca por las oquedades y clores que presentan. Fallas Fracturas De acuerdo con las cartas geológicas de INEGI, E14A57 y E14A58, en Ixtapan de la Sal no hay fallas geológicas, solo fracturas (ver mapa geológico). Una fractura tectónica también llamada litoclasa, rotura longitudinal de la roca sin que haya habido movimiento apreciable producido por fuerzas tectónicas. Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas (Tarbuck, 2005). Si bien el riesgo que implica una fractura es considerablemente menor al que conlleva una falla, estas son un testigo de las fuerzas que tensionan en la zona; así mismo la morfología irregular del terreno, son evidencia de fuerzas violentas y
  39. 39. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 39 abruptas que les dieron forma. De ahí que esta sea una zona poco estable y poco recomendada para los asentamientos humanos. El resto de territorio, compuesto principalmente por rocas sedimentarias, no presenta problemas con fracturas ni fallas geológicas. Edafología Suelos Por definición el suelo es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire, la parte de regolito (rocas) es aquella capaz de sustentar el crecimiento de plantas. Las proporciones de estos componentes pueden variar de un suelo a otro pero siempre estarán presentes los mismos componentes (Tarbuck, 2005). Los suelos sobre los que está asentado el municipio de Ixtapan de la Sal son los siguientes: A) Rendzina Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica con un pH en promedio básico y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos - por debajo de los 25 cm- pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. En el estado de Yucatán se utilizan también para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y su símbolo es (E) (INEGI, 2005). Este tipo de suelo se encuentra en la parte sur este y centro del municipio lo que comprende a las localidades de Yautepec, Portezuelos Uno y Dos, una parte de Tlacochaca, de El Colorín, Rancho San Diego, la colonia Linda Vista y la parte sur de la cabecera municipal, (ver mapa edafológico). A pesar de ser suelos fértiles, no es
  40. 40. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 40 posible su aprovechamiento con tal fin, ya que la mayor parte está en zonas de elevada pendiente, y la otra parte está ocupada por el área urbana de Ixtapan de la Sal. Debido a que la mayor parte están sobre zonas de elevada pendiente, es necesario cuidar su cubierta vegetal, con el fin de prevenir una posible erosión. B) Litosoles: Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales. Se presentan en pendientes muy pronunciadas, debido a afloramientos rocosos por lo regular. Son muy propensos a desprendimientos por la pendiente en la que se encuentran. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. Este tipo de suelo se encuentra principalmente en los cañones por donde corren los ríos que atraviesan o delimitan el territorio municipal. En zonas con pendientes extremadamente pronunciadas. C) Cambisol Del latín cambiare: cambiar. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se destinan a muchos
  41. 41. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 41 usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Este tipo de suelo se encuentra solamente en el extremo norte del municipio, en lo que está asentada la localidad de Rincón de Yerbas Buenas, en la parte más accidentada de esta zona. Por lo que se debe tener cuidado de no perder la cubierta vegetal, y prevenir posible erosión. D) Feozem. Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de agua para riego. Este tipo de suelos se encuentran en dos sitios al norte de la cabecera municipal, en lo que es la colonia Juárez, hasta San Diego Alcalá, y al norte del municipio, en las localidades de Plan de San Miguel. El uso que se les da es habitacional, forestal y agrícola. Este tipo de suelo es perfectamente apto para estos tres usos. E) Luvisol Del latín luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Llegan a ser utilizados para la agricultura con rendimientos moderados. En algunos cultivos de café y frutales en zonas tropicales, de aguacate en zonas templadas, donde registran rendimientos muy favorables. Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. Sin embargo,
  42. 42. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 42 debe tenerse en cuenta que son suelos con alta susceptibilidad a la erosión. En México 4 de cada 100 hectáreas está ocupada por Luvisoles. Este tipo de suelo se encuentra en tres áreas del municipio, la parte más amplia en el norte, en lo que son las localidades de Plan de San Miguel, Yerbas Buenas y San José del Arenal. En esta primera porción su principal uso es forestal y en menor parte agrícola, ya que la pendiente escarpada limita su uso agrícola y propicio el forestal. El otro segundo segmento de mayor tamaño es una franja en la parte occidente del municipio, en la parte de menor relieve, cuyo principal uso es el agrícola. La otra porción es en lo que corresponde a la localidad de Tecomatepec, y la colonia 3 de Mayo, en este caso el principal uso que se le da es el urbano y el de pastizales. F) Regosol Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Se incluyen en este grupo los suelos arenosos costeros y que son empleados para el cultivo de coco y sandía con buenos rendimientos. En Jalisco y otros estados del centro se cultivan granos con resultados de moderados a bajos. Para uso forestal y pecuario tienen rendimientos variables. Este es el tipo de suelo más abundante en Ixtapan de la Sal, está en dos porciones, una en la parte nororiente, que comprende básicamente la localidad de San Miguel Laderas, en un terreno muy accidentado, los principales usos que se les da son el forestal y el agrícola. La porción más abundante de este tipo de suelo es en la parte centro sur del municipio, que rodea a la cabecera municipal, rodea a la comunidad de Tecomatepec, y llega hasta las inmediaciones de la localidad de San Alejo. El principal uso que tiene es el pastizal, agrícola y forestal. En las zonas más
  43. 43. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 43 accidentadas son sumamente pedregosos, por lo que sus usos son limitados, y en caso de perder su cubierta vegetal son vulnerables a la erosión. G) Vertisol Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas, Y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Este tipo de suelo es el segundo más abundante en el municipio, está en las zonas donde el uso principal es el agrícola, en la parte occidente y en la franja nororiente, en las zonas de menor pendiente. Este tipo de suelo tiene una elevada aptitud agrícola, por lo que ambas franjas recibirán apoyo para impulsar dichas actividades. Erosión La presencia de una temporada de lluvias muy marcada y la presencia de suelos débiles en lugares de pendientes muy pronunciadas hace que los problemas de erosión se presentan de forma puntual en la mayoría de las cabeceras de valles de ríos de forma remontante. Para lo cual se sugiere un estudio detallado y minucioso de identificación en campo de aquellos puntos con erosión más severa e implementar medidas de prevención de erosión y recuperación de suelos. Hidrología
  44. 44. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 44 Ixtapan de la Sal pertenece a la región hidrológica del Río Balsas (GEM, 1995), es decir pertenece a la cuenca de dicho río. Esto representa un aspecto positivo del municipio tanto ambiental como económico, ya que se sabe que los acuíferos pertenecientes a la cuenca del río Lerma se encuentran sobre explotados por el sistema Cutzamala. Este no es el caso para Ixtapan de la Sal, así que existen generosos recursos hídricos. Agua Superficial Ixtapan de la Sal es un municipio con abundantes recursos hídricos, en el territorio municipal existen 19 manantiales, dos de ellos de aguas termales. Un número bastante importante, considerando que hay municipios que no tienen uno solo (ver mapa hidrológico). Varios ríos cruzan el territorio municipal aunque en épocas de sequías se transforman en arroyos; el rio Calderón y el Nenetzingo ubicadas en las barrancas del mismo nombre se unen dando origen al rio Ixtapan, el cual cambia su nombre por rio San Gerónimo. El Calderón además sirve para delimitar el territorio municipal en colindancia con el municipio de Villa Guerrero. El río Malinaltenango al perderse en un precipitado llamado El Abra, el cual atraviesa interiormente las grutas de Cacahuamilpa, aparece nuevamente en Dos Bocas y se une al Amacuzac. En la cabecera encontramos el arroyo Los Aguacates y el río Salado. Uno de los manantiales que brota al pie del cerro del Pollo en las faldas del Nevado de Toluca, sigue su cauce por la barranca de Tlacomulco y el otro en el cerro de la Rabia, pasa por la Joya del Diablo y la barranca de los Jazmines, ambos se unen en Tequimilpa, desde donde por un canal de mampostería es enviado al municipio para el consumo humano, pero a su paso se benefician las comunidades de El Abrojo, Santa Ana Xochuca, Llano de la Unión, Yerbas Buenas, San José del Arenal y Tecomatepec siendo utilizada para el regadío (enciclopedia de los municipios de México, 2013). La zona poniente que es la de menor pendiente y más apta para la agricultura, tiene al menos 8 ríos que lo cruzan de norte a sur. No obstante 5 de ellos son intermitentes, uno es un acueducto que cruza el municipio, y dos son permanentes. Dicha zona de gran potencial no tiene cuerpos de agua
  45. 45. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 45 significativos, esta región necesita mayor número de cuerpos de agua que permitan detonar las actividades agrícolas. En la otra franja con alto potencial agrícola, en las localidades del Abrojo, Llano de la unión, Santa Ana Xochuca y Llano de San Diego, atraviesan dos ríos permanentes, lo que le da un buen abastecimiento del vital líquido a dicha zona. La zona más accidentada del municipio, que es la mayor parte, tiene un número considerable de ríos, la mayor parte de ellos intermitentes, así como la mayor parte de los manantiales. No obstante en esta zona en las localidades rurales con población dispersa es en donde están las mayores carencias de agua potable en la vivienda. Estas zonas tienen tanques elevados, los cuales son llenados con pipas por el ayuntamiento, lo cual encarece los costos de operación del servicio. Precipitación, Evaporación e Infiltración De acuerdo con el servicio meteorológico nacional Ixtapan de la Sal recibe cerca de 986 mm de lluvia al año, lo cual es mayor que el promedio histórico nacional que es de 778.8 mm. , mientras que para el estado de México es de 933.2mm. Se podría decir que es un municipio con mayor humedad, aunque muy cercano a los promedios. A continuación se presenta una gráfica, donde se comparan los niveles de precipitación de Ixtapan de la Sal con los promedios nacionales y algunos estados considerados muy húmedos o muy secos:
  46. 46. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 46 Gráfica 4: Precipitación Anual, de Ixtapan de la Sal en comparación con otras entidades. Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional, 2013. En la gráfica anterior se puede observar que Ixtapan de la Sal tiene un régimen de lluvias ligeramente superior al promedio estatal, y superior al promedio nacional. Es un municipio relativamente más húmedo. En la misma gráfica se aprecia un estado muy seco, como lo es Baja California Sur, y uno muy húmedo como lo es Tabasco. Se puede decir que la naturaleza provee a Ixtapan de la Sal recibe una cantidad generosa del vital líquido, suficiente para el desarrollo de las diferentes actividades humanas. De esta cantidad de lluvia que recibe el municipio, se distribuye de la siguiente manera a lo largo del año: 0 500 1000 1500 2000 2500 Ixtapan de la Sal Estado de México Tabasco BCS Quintana Roo México 986 933.2 2432 175 1251 778.8 mm de Lluvia al año
  47. 47. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 47 Gráfica 5: Precipitación Anual Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional, 2013 En la gráfica anterior se puede apreciar que Ixtapan de la Sal recibe la mayor parte de la lluvia entre Junio y Octubre. A partir de Junio la lluvia se dispara, mientras que en de Noviembre a Mayo permanece relativamente baja. Ello quiere decir que hay 6 meses de estiaje y 6 de lluvia. Dicho régimen, aunado a la vegetación existente, propia de la selva baja subcaducifolia, se crean las condiciones propicias para los incendios forestales, ya que hay abundante vegetación, seca (en época de estiaje) y con la proximidad a las zonas rurales, donde existe la costumbre de la tumba roza y quema. No obstante la precipitación no es el único factor que permite evaluar la cantidad de líquido disponible en el ecosistema, el otro gran factor es la evaporación. La cual se puede ver en la siguiente gráfica: 15.60 8.90 6.60 26.90 80.70 201.40191.00183.60185.10 65.70 16.40 5.00 157.50 33.60 36.90 72.10 149.60 359.60 401.40 281.50276.00 211.40 38.80 24.40 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC PROM MAX
  48. 48. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 48 Gráfica 6: Evaporación Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional, 2013 En la gráfica anterior se puede ver que los meses de mayor evaporación coinciden con los meses de mayor temperatura, cuando la lluvia recién empieza a caer, Ixtapan de la Sal recibe una gran cantidad de agua, a través de la precipitación. No obstante también se evapora una gran cantidad del vital líquido. Es necesario definir estrategias de aprovechamiento. 3.1.2 Dinámica Demográfica Población El municipio de Ixtapan de la Sal de acuerdo al último censo realizado por INEGI en 2010 tenía alrededor de 33,541 habitantes (INEGI, 2010), de los cuáles 16,082 son hombres y 17,459 son mujeres. Lo que representa que el 47% de la población son 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC 115.90 144.50 203.10207.90 192.00 144.00141.90138.90 123.30121.20 107.70106.30 Evaporación
  49. 49. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 49 hombres mientras que el 53% son mujeres, como se puede apreciar en la siguiente gráfica: Gráfica 7: Población por Sexo en Ixtapan de la Sal, 2010 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010 Comparando dicha proporción con el Estado se puede ver que de acuerdo con la misma fuente, a nivel estatal el 48.7% son hombres, mientras que el 51.3% son mujeres. Lo que significa que Ixtapan de la Sal tiene un desequilibrio porcentualmente mayor que el que se tiene a nivel estatal, dicha situación es un indicio de que probablemente la emigración sea proporcionalmente mayor en Ixtapan de la Sal que a nivel estatal, ya que tradicionalmente el hombre es quien tiende a migrar en busca de mejores oportunidades de vida, originando con ello que la emigración sea uno de los factores que mayor desequilibrio de sexos provocan. Para ahondar en el análisis es necesario revisar los otros factores de la dinámica demográfica: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración. Así mismo se mostrará un análisis histórico para ver la evolución de dichos factores, y al relacionarlo con la evolución de otras variables establecer posibles causas que expliquen la dinámica demográfica. Hombres Mujeres
  50. 50. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 50 El crecimiento histórico de la población de Ixtapan de la Sal ha sido variable, identificando básicamente dos periodos, de 1980-1990 en donde se tuvo un crecimiento sostenido, mientras que para el periodo de 1990 a la fecha el crecimiento se ha ralentizado. Como se puede ver en la siguiente gráfica: Gráfica 8: Crecimiento Histórico de la Población 1980 -2010 Fuente: Elaboración Propia con base en datos del INEGI, 1980,1990, 2000, 2005 y 2010. Como se puede apreciar en la gráfica anterior el crecimiento de la población de Ixtapan de la Sal se había mantenido relativamente constante, lo que evidencia que existían las condiciones económicas propicias en el municipio para generar los empleos que mantienen a la población viviendo dentro del municipio. No obstante dicha tendencia se ve interrumpida a partir del año 2000, cuando no solo se desacelera el crecimiento poblacional, si no que se da un crecimiento negativo. Dicha situación se debió al incremento de la emigración. Históricamente el crecimiento poblacional se ve mayormente influenciado por el ritmo de desarrollo económico, más que por otros factores. La migración de los individuos en busca de más y mejores recursos es un fenómeno del que el ser humano no puede escapar. Para ahondar en el análisis es necesario hacer una comparación con lo acontecido a nivel estatal y nacional, el cual se puede apreciar en la siguiente gráfica: 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 1970 1980 1990 2000 2005 2010 13703 18899 24297 30529 30073 33541
  51. 51. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 51 Gráfica 9: Tasa de Crecimiento Media Anual, comparativa municipal, estatal y nacional, 1970-2010. Fuente: Elaboración Propia con datos de INEGI, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010. Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la población de Ixtapan de la Sal está estrechamente vinculada con los procesos económicos y sociales que afectan a la nación. A excepción del periodo de 1990 a 2005, cuando en 1990 Ixtapan de la Sal tuvo un crecimiento prácticamente nulo, mientras que el estado y el país tuvieron un ligero incremento poblacional, lo que pone en evidencia que los procesos de emigración se recrudecieron en Ixtapan de la sal en ese periodo en particular; el otro es de 1995 al 2000 cuando creció ligeramente más rápido que el contexto; y por último el que se destaca es el periodo del 2000 al 2005 cuando Ixtapan de la Sal no solo tiene un crecimiento más lento al estatal nacional, si no que fue un crecimiento negativo, el fenómeno migratorio se dio con la intensidad que redujo en términos absolutos la población del municipio. Si bien a nivel nacional el fenómeno también impacto, en Ixtapan de la Sal tuvo un impacto mucho mayor, convirtiendo al municipio en uno de los muchos expulsores de población. En lo que respecta a la estimación de la población que se podría tener en los próximos años, el Consejo Estatal de Población, (2010) estima los siguientes valores: Ixtapan de la Sal México -2 0 2 4 6 8 10 Ixtapan de la Sal Estado de Mexico México
  52. 52. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 52 Gráfica 10: Proyecciones de Población: Fuente: Elaboración propia con datos de COESPO, 2013 En la gráfica anterior se puede observar que se esperan incrementos poblacionales modestos, ello se puede explicar principalmente por la variable de la migración, ya que Ixtapan de la Sal es un municipio expulsor de población. Ello supone que la presión por los servicios públicos, será moderada, tal como el crecimiento poblacional, no obstante dicha situación refleja una economía incapaz de ofrecer oportunidades de superación a las personas que laboran en ella. Otro aspecto de suma importancia en el análisis demográfico es la edad de la población. Esto es debido a que el ser humano demanda diferentes tipos de servicios de acuerdo a su edad. En el caso de Ixtapan de la Sal se muestra la pirámide poblacional en la siguiente gráfica: 34,000 34,500 35,000 35,500 36,000 36,500 37,000 37,500 38,000 38,500 39,000 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 35,634 35,991 36,325 36,635 36,921 37,183 37,422 37,639 38,433 38,873 Población Proyectada
  53. 53. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 53 Gráfica 11: Pirámide Poblacional municipal, estatal y nacional, 2010. Fuente: Elaboración Propia con datos de INEGI, 2010. Como se puede observar en la gráfica anterior la mayor parte de la población es joven tanto en el contexto municipal como el estatal y el nacional. La sutil diferencia está entre la población de menos de 20 años, la cual es proporcionalmente mayor en Ixtapan de la Sal, mientras que la población de 20 a 40 años es proporcionalmente mayor en el estado y en el país. Ello implica un gran reto para la presente administración ya que implica una demanda proporcionalmente mayor de empleos, ya que el estrato que potencialmente más los demanda es el más numeroso en el municipio. Por lo que se puede decir que la 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 de 0 a 4 de 5 a 9 de 10 a 14 de 15 a 19 de 20 a 24 de 25 a 29 de 30 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 55 a 59 de 60 a 64 de 65 a 69 de 70 a 74 de 75 a 79 de 80 a 84 85 y mas NE Nacional Estado de México Ixtapan de la Sal
  54. 54. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 54 dinamización de la economía local y la generación de empleo debe ser una prioridad para este gobierno. Natalidad En cuanto a la natalidad según datos del INEGI (2010) en el año se registraron 813 nacimientos, de los cuales 430 fueron hombres, y 382 mujeres, ello representa 52.9% de hombres y 47.1% de mujeres; lo que muestra que no sólo existió un equilibrio en los nacimientos, sino que incluso nacieron más mujeres que hombres, lo que descarta esta como una posible causa del desequilibrio de sexos que existe en el municipio. A nivel Estatal los nacimientos por sexo, prácticamente son de 50% hombres y 50% mujeres, y a nivel nacional 50.2% de los nacimientos fueron hombres y el 49.8% fueron mujeres. Ello refuerza la hipótesis de que el desequilibrio no es provocado por la natalidad, si no por consecuencia de los procesos migratorios. De los nacimientos registrados en 2010, se tienen que son 24 por cada 1000 habitantes, lo que comparado con lo que ocurre a nivel estatal se tienen 21.55, y a nivel nacional 23.2, lo que es ligeramente superior a lo que ocurre en el estado y la nación. Ello significa que a Ixtapan de la Sal, lo afectarían significativamente las corrientes emigratorias, reduciendo drásticamente su TCMA, e impactando en la disminución de PEA.
  55. 55. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 55 Gráfica 12: Evolución Histórica de la Tasa de Natalidad, comparativa nacional, estatal y municipal. Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010. Como se puede observar en la gráfica anterior la tasa de natalidad de Ixtapan de la Sal, siempre ha sido superior al promedio nacional y estatal. No obstante la tendencia en los tres casos es a la baja. Este factor lleva la tendencia hacia un equilibrio poblacional, el cual disminuiría la presión sobre los recursos del municipio, aunque aunado a una elevada tendencia de salida de población en edad productiva puede provocar problemas de envejecimiento de la población. Ello dependerá de la capacidad de la economía local para generar las oportunidades que el sector más joven requiere. Mortalidad En cuanto a la mortalidad de niños menores de un año se tienen registradas 9 defunciones de un total de 813 nacimientos, lo que representa el 1.1% del total de nacimientos, mientras que a nivel estatal el porcentaje es de 1.47%, por lo que se puede decir que Ixtapan de la Sal tiene menor incidencia de mortalidad infantil 37.08 30.46 30.79 24.21 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 1995 2000 2005 2010 Ixtapan de la Sal Estado de Mexico México
  56. 56. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 56 que la presentada a nivel estatal. Lo que da un indicio que en este rubro no se tienen problemas significativos. Respecto a la mortalidad en general se registraron para el año 2010, 181 de un total de 33,541 habitantes, lo que significan 5.3 defunciones por cada mil habitantes, mientras que a nivel estatal se tienen 4.5, por lo que el índice de mortalidad es ligeramente superior al que existe a nivel estatal. En Ixtapan de la Sal de las 181 defunciones registradas, 104 (57.4%) fueron de hombres y 77 (42.5%) de mujeres; mientras que a nivel estatal 54.91% son de hombres y 45.1% de mujeres. Este índice de defunciones, se puede apreciar por grupo quinquenal de edad en la siguiente gráfica:
  57. 57. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 57 Gráfica 13: Defunciones por Grupos de Edad Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010. En la gráfica anterior se puede observar que la mortalidad prácticamente se va incrementando con la edad, tal como los procesos naturales lo refieren por lo que se puede observar que Ixtapan de la Sal no tiene problemas respecto a que un grupo en específico de edad este en un mayor riesgo de mortalidad, como podría ocurrir en el caso de trabajos peligrosos en donde determinados grupos son mayormente vulnerables. 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Menores de 1 año de 1 a 4 años de 5 a 9 años de 10 a 14 años de 15 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 29 años de 30 a 34 años de 35 a 39 años de 40 a 44 años de 45 a 49 años de 50 a 54 años de 55 a 59 años de 60 a 64 años de 65 a 69 años de 70 a 74 años de 75 a 79 años de 80 a 84 años de 85 y más Estado de México Ixtapan de la Sal
  58. 58. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 58 Respecto a las Principales causas de muerte, se puede apreciar en la siguiente Tabla: Tabla, No. 1 Principales Causas de Muerte Ixtapan de la Sal Estado de México México No Causa No. De Casos Causa No. De Casos Causa No. De Casos 1 Enfermedades isquémicas del corazón 25 Diabetes Melitus 8870 Diabetes Melitus 75572 2 Diabetes Melitus 21 Enfermedades isquémicas del corazón 4932 Enfermedades Isquémicas del Corazón 59579 3 Enfermedad cerebrovascular 12 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 4522 Enfermedades cerebrovascular es 30212 4 Asfixia y trauma al nacimiento 8 Enfermedades cerebrovascular es 2908 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 28422 5 Cirrosis y otras enfermedades de hígado 8 Enfermedad pulmonar obstructiva 2637 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 20565 6 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 8 Infecciones respiratorias agudas bajas 2324 Accidentes de vehículo automotor 16882 7 Homicidios 7 Homicidios 2127 Enfermedades Hipertensivas 15694 8 Accidentes con vehículos 4 Asfixia y trauma al nacimiento 1771 Infecciones respiratorias agudas bajas 15096 9 Desnutrición Calórico – Proteica 4 Enfermedades hipertensivas 1562 Afecciones Perinatales 14767
  59. 59. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 59 Ixtapan de la Sal Estado de México México No Causa No. De Casos Causa No Causa 10 Enfermedades Hipertensivas 3 Nefritis y nefrosis 1333 Homicidios 13900 11 Peatón lesionado con vehículo automotor 3 Accidentes de vehículo automotor 1103 Nefrosis y nefritis 12592 12 Síndrome de Dawn 3 Desnutrición calórico proteica 926 Desnutrición calórico proteica 8310 13 Tumor maligno del hígado 3 Peatón lesionado por vehículo automotor 885 Tumor maligno de traque, bronquios y pulmón 6697 Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México, 2005, y la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, 2008. En la tabla anterior se destacan los siguientes casos:  La Diabetes Melitus: en los tres ámbitos de análisis es una de las principales causas de fallecimiento. Evidente consecuencia de la adopción de malos hábitos alimenticios producto de la excesiva publicidad de alimentos procesados, cuyo contenido calórico es excesivo y su contenido nutricional deficiente. Así como de un incremento del sedentarismo, consecuencia de las transformaciones de la economía, no así de los hábitos.  La cirrosis: si bien esta enfermedad tradicionalmente se asocia con el consumo excesivo de alcohol, la verdad es que no siempre es la causa el alcoholismo, dicha enfermedad también puede ser generada por complicaciones de la hepatitis, o el desarrollo del hígado graso.  En cuanto a los homicidios, los cuales son un indicador claro del nivel de violencia que hay en determinado territorio, los registrados en Ixtapan de la Sal proporcionalmente ocupan el mismo sitio que a nivel estatal, aunque a nivel nacional se encuentran 3 posiciones más abajo, lo cual se puede interpretar como que el Estado de México e Ixtapa de la Sal, son sitios con mayor violencia de lo que ocurre a nivel nacional.
  60. 60. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 60  Los accidentes con vehículos automotores si bien están en la lista de los primeros 13, su posición es menos importante de lo que ocurre a nivel nacional. Esto quiere decir que comparado con el país, Ixtapan de la Sal es un municipio con menos problemas de accidentes viales. Aunque al ser una de las principales causas, se pueden tomar medidas preventivas, en las principales vías del municipio.  Desnutrición Calórica Proteica: esta es una de las causas en las cuales Ixtapan de la Sal tiene mayor incidencia que a nivel estatal y nacional. Ello quiere decir que proporcionalmente más personas mueren de hambre en Ixtapan de la sal que en el resto del país. Si bien es el número 9 en la lista, lo destacable de este hecho, es que no es una causa de muerte que pueda considerarse natural (como lo podrían ser las enfermedades del corazón o cerebrovasculares); es uno de los padecimientos más característicos de problemas de subdesarrollo o desigualdades económicas severas. Por lo que se deben tomar medidas al respecto, ya que existen todos los medios para erradicar este problema. Migración En lo que respecta a la migración, este es un fenómeno que se presenta en casi todas la especies, cuando el lugar que habitan no dispone de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades. Las economías menos desarrolladas, cuyo desarrollo económico es más ralentizado, son tradicionalmente las zonas que se han convertido en expulsoras de población, cuyo destino comúnmente son sitios con un mayor dinamismo económico. En el caso de México los principales destinos fueron las grandes zonas metropolitanas cuyo acelerado desarrollo las convirtió en los lugares más poblados de la nación, así como el país vecino del norte; cuando el desarrollo de las grandes zonas metropolitanas se ralentizó, el destino hacia Estados Unidos de América creció en importancia, y con ello, todos los problemas que implica el cruce ilegal hacia el extranjero. Pese a las apariencias, Ixtapan de la Sal es catalogado por el Consejo Nacional de Población (2010), como con un Índice de Intensidad Migratoria: ALTO. Este índice mide la emigración de personas hacia Estados Unidos de América, ya que considera: viviendas que reciben remesas y viviendas con emigrantes a Estados Unidos. El Índice de Intensidad migratoria de Ixtapan de la Sal es de 0.67 lo que le
  61. 61. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 61 da la categoría de alto, así mismo ocupa el lugar número 7 a nivel estatal, como uno de los municipios proporcionalmente más expulsores de población, y el 546 a nivel nacional. En la siguiente tabla se presenta el ranking de los municipios del estado de México con mayor Índice de Intensidad Migratoria: Tabla 2: Ranking de los Municipios con mayor Intensidad Migratoria (México-Estados Unidos) del Estado de México, 2010. Fuente: Elaboración Propia con datos del Consejo Nacional de Población, 2010. No. Municipio IIM 1 Luvianos 1.87 2 Coatepec Harinas 1.68 3 Zumpahuacán 1.66 4 Tlatlaya 1.09 5 Almoloya de Alquisiras 0.74 6 Amatepec 0.73 7 Ixtapan de la Sal 0.67 8 Joquicingo 0.61 9 Malinalco 0.6 10 Ocuilan 0.6 11 Texcaltitlán 0.54 12 Tejupilco 0.41 13 Tonatico 0.4 14 Zacualpan 0.33 15 Temascalcingo 0.27 16 San Simón de Guerrero 0.22
  62. 62. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 62 En la tabla anterior se puede observar los 16 municipios con mayor Índice de Intensidad Migratoria del Estado de México. Es de destacarse que Ixtapan de la Sal está justo por debajo del municipio de Amatepec, un municipio que no tiene la infraestructura, el desarrollo económico y turístico que tiene Ixtapan de la Sal. Así mismo está muy por encima de municipios como San Simón de Guerrero, Zacualpan (que es uno de los municipios con mayor intensidad de pobreza), u Ocuilan; municipios que no tienen el desarrollo turístico, las instalaciones, la proyección nacional e internacional como destino vacacional, y que tampoco tienen actividades económicas sobresalientes en gran medida. La gran intensidad migratoria aunado al evidente desarrollo económico – turístico de Ixtapan de la Sal, solo tiene una explicación sencilla, las actividades económicas más importantes del municipio NO DERRAMAN SUS BENEFICIOS SOBRE LA MAYORIA DE LOS HABITANTES, o bien lo hacen de manera marginal, de modo tal que un número significativo de Ixtapenses no ven posibilidades de un desarrollo personal en insertarse en dichas actividades. Ello induce pensar que en Ixtapan de la Sal el desarrollo económico no necesariamente ha funcionado como un mecanismo para que los ixtapenses mejoren su calidad de vida. Esta es una situación que la presente administración tiene la obligación de combatir, y encauzar el desarrollo económico de modo tal que sus beneficios se traduzcan en un mejor nivel de vida. Saldo Neto Migratorio El saldo neto migratorio se refiere al resultado neto de la inmigración y emigración. Para conocer el impacto de las corrientes migratorias en el crecimiento poblacional, es necesario calcular de acuerdo a la natalidad y mortalidad, el crecimiento natural de la población y después compararlo con el crecimiento registrado censalmente, la mayor parte de este podrá explicarse debido a las corrientes migratorias. De acuerdo con la natalidad y mortalidad, en el último periodo inter censal, tendría que haber habido un incremento poblacional de 4126 habitantes, mientras que el incremento registrado fue de 3160 habitantes, por lo que el impacto migratorio fue de una salida de 1871 personas durante el periodo inter censal. Dicha dinámica se puede observar en la siguiente gráfica:
  63. 63. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 63 Gráfica 14: Estimación del Saldo Neto Migratorio, Ixtapan de la Sal, 2005-2010. Fuente: Elaboración Propia con datos de INEGI, 2005, 2010. Densidad de Población Ixtapan de la sal tiene una densidad de 291.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que en el estado de México la densidad es de 710.48, lo cual es caso el doble de lo que hay en el municipio, mientras que a nivel nacional es de 57.18 habitantes por kilómetro cuadrado. Ello quiere decir que Ixtapan de la Sal es un municipio relativamente más denso que a nivel nacional, aunque mucho menos que el promedio estatal. Ello se debe a que como sabemos el estado de México es el más poblado y uno de los más pequeños territorialmente, de ahí que tenga una elevada densidad poblacional. Mientras que a nivel nacional se tienen extensas áreas aún casi despobladas, sobretodo en el norte del país, donde existen grandes extensiones desérticas, ello contribuye a bajar la densidad poblacional. En la siguiente gráfica se puede ver la comparativa de la densidad poblacional de Ixtapan de la Sal, el Estado de México y la nación: -5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 habitantes Migración Crecimiento natural Poblacion
  64. 64. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 64 Gráfica 15: Densidad Poblacional Ixtapan de la Sal – Estado de México - México Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010 Porcentaje de Población Rural La definición de población rural depende del concepto de rural y urbano. Dicho concepto ha variado dependiendo de cada autor, básicamente depende de dos variables, del número de habitantes del asentamiento humano en cuestión y de la disponibilidad de servicios que haya. De acuerdo con el INEGI, se considera población rural a aquella que vive en localidades de menos de 2500 habitantes. Basándonos en esta clasificación, se tiene que sólo la cabecera municipal alcanzaría dicha categoría con sus 17, 640 habitantes, lo cual representa el 52% de la población. A nivel nacional es de 77.8% la población urbana. En la siguiente gráfica se muestra la proporción de población rural y urbana en comparación con el País: 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Ixtapan de la Sal Estado de México México 291.6 710.48 57.18
  65. 65. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 65 Gráfica 16: Grado de Urbanización Fuente: Elaboración Propia con datos de INEGI, 2010 Porcentaje de Población no Nativa. De acuerdo con el último censo de INEGI, 2010, en Ixtapan había 30,595 habitantes nacidos en la entidad, lo cual representa el 91.21% de la población, total del municipio, mientras que en el Estado de México dicha cifra llega al 61.55%. Lo que evidencia que el Estado de México a diferencia de lo que ocurre con Ixtapan de la Sal es una entidad que recibe corrientes migratorias, principalmente como se expuso anteriormente el estado de México ha recibido considerables corrientes migratorias, dados los municipios conurbados que tiene con el Distrito Federal. Mientras que en Ixtapan de la Sal se tienen condiciones muy distintas dependiendo de los estratos sociales que se trate. En los grupos de menores ingresos se tienen grandes necesidades, que obligan a una proporción considerable de personas a emigrar. No obstante en los grupos de mayor poder adquisitivo, se trata de personas que tienen residencia alternativa en Ixtapan de la Sal, atraídas por las bellezas naturales. Dicha situación implica que Ixtapan de la 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Ixtapan de la Sal Estado de México México Pob. Rural Pob. Urbana
  66. 66. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 66 Sal se ha convertido en un municipio que además de expulsar población, también recibe población de otras entidades.
  67. 67. GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2015 IXTAPAN DE LA SAL 67 4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES 4.1 Diagnóstico Ixtapan de la Sal, es un municipio que comparte, que siente muchos de los grandes problemas nacionales, como se verá en el desarrollo del presente documento. 4.1.1 Pilar Gobierno Solidario Al igual que ocurre en el país, donde el desarrollo económico está concentrado en unas pocas manos, también está concentrada en los lugares centrales. A nivel nacional es en las tres principales ciudades, a nivel Ixtapan de la Sal es en la cabecera municipal. Todos los problemas sociales se agravan en las localidades. El nivel de vida de las localidades es mucho menor que el que se presenta en la cabecera municipal. Hay enormes proporciones de analfabetismo, similares a los que hay en países africanos de mucho menor nivel de desarrollo. La mayoría está mal comunicada con caminos en malas condiciones y escasos medios de transporte, dicho aislamiento recrudece las difíciles condiciones de vida. Las deficiencias en los servicios públicos a la vivienda, en la generación de empleo, en la dinámica económica, en los niveles educativos, en el abuso de derechos humanos, etc. El desarrollo económico, principalmente a través del turismo, simplemente ha dejado de un lado a más de la mitad de la población, o bien no ha sido suficiente y parte importante de la población ha sido excluida. Es por tanto objetivo de este documento diseñar las estrategias más adecuadas que permitan generar un desarrollo económico que incluya a los que más lo necesitan. Entre las principales carencias sociales, que se identificaron como prioridades están: - La Deserción escolar

×