DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
20 de Nov de 2018•0 recomendaciones•3,692 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
Materia: Marco Legal de las Organizaciones
Profesor: Omar Bahena García.
Alumno: Cruz Villeda María Adelehi.
Carrera: IGE
Grupo: 302
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
1. DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE
PROPIEDADY NORMAS OFICIALES
Materia: Marco Legal de las Organizaciones
Profesor: Omar Bahena García.
CruzVilleda María Adelehi.
Carrera: IGE
Grupo: 302
2. INTRODUCCION.
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar de forma concreta el desarrollo del
Derecho Internacional que tiene como dominio un ámbito muy amplio de temas de
interés internacional, tal como la legislación del comercio exterior, los tratados de libre
comercio, las instituciones de apoyo al comercio exterior, la norma oficial Mexicana, las
marcas y patentes. Mostraré a grandes rasgos la importancia de cada uno de ellos y como
se aplican.
3. CONCEPTO
Derecho internacional
El derecho internacional está formado por las normas
jurídicas internacionales que regulan las leyes de los
Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte
de esta rama del derecho.
5. IMPORTANCIA
El derecho tal como el mundo ha ido evolucionando juntamente , y así la sociedad ha
sufrido cambios en cuando a sus necesidades, existiendo fenómenos sociales a los cuales
el derecho debe de prestar atención, como lo es en la actualidad los delitos de tipo
cibernético, juntamente con los fenómenos sociales internos, así también los cambios
debidos a la globalizan en ámbitos económicos principalmente, de carácter diplomático ,
han creado la necesidad de implantar órganos así como leyes que de alguna manera
marquen el orden a seguir cuando ocurran sucesos que involucren no solamente a un país
en específicamente si no a una serie de ellos que de alguna forma se encuentren ligados
por convenios, tratados, o por encontrarse uno cerca del otro, es así como el derecho se
vio en la necesidad de buscar proteger aquellos derechos que no son exclusivos de un
grupo de personas, como lo son aquello
6. 5.2 LEGISLACIÓNAPLICABLEAL
COMERCIO EXTERIOR.
■ Conjunto de ordenamientos jurídicos, de orden nacional, que regulan las relaciones
necesarias sobre esta materia entre los órganos públicos pertenecientes a diferentes
Estados y con los particulares que realizan actos catalogados de Comercio Exterior.
7. LEGISLACIÓN DE COMERCIO
EXTERIOR.
• Ley Aduanera y su reglamento.
• Ley de Comercio Exterior.
• Leyes de Impuesto alValorAgregado.
• Ley del impuesto general de importación y exportación.
• Tarifa del impuesto general de importación y exportación.
• Ley federal de derechos.
• Código fiscal de la federación.
8. LEY ADUANERAY SU REGLAMENTO.
Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y
ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de
mercancías y los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los
hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
9. LEY DEL COMERCIO EXTERIOR
Tiene por objeto regular y promover el Comercio Exterior, incrementar la competitividad
de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país,
integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y contribuir a la
elevación del bienestar de la población.
Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la República,
sin perjuicio de dispuesto por los tratados o convenios internacionales de los que México
sea parte.
10. LEY DEL IMPUESTOALVALOR
AGREGADO.
Permite igualar la carga fiscal de bienes importados con la de los productos nacionales, lo
que se traduce en una competencia más justa entre bienes extranjeros y nacionales.
11. LEY DEL IMPUESTOGENERAL DE
IMPORTACIÓNY EXPORTACIÓN
Constituyen una parte muy importante para la determinación del pago de las
contribuciones de las mercancías a importar o exportar, ya que definen de forma
organizada las diferentes tasas arancelarias, están basadas en el Sistema Armonizado de
Codificación y Designación de Mercancías, el cual es un sistema de codificación para
identificar todas las mercancías y satisfacer las necesidades del comercio internacional. La
clasificación de mercancías, para fines aduaneros, es la base que permite individualizar
exactamente el tipo de derecho aplicable a cada mercancía en función del grupo en que se
sitúa.
12. TARIFA DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓNY EXPORTACIÓN.
Clasifica los bienes objeto de comercio internacional ( nomenclatura o fracción arancelaria
) y determina el pago de impuestos para cada producto.
13. LEY FEDERAL DE DERECHOS.
Art. 49
Se pagará el derecho de trámite aduanero, por las operaciones aduaneras que se efectúen
utilizando un pedimento o el documento aduanero correspondiente en los términos de la
Ley Aduanera. Asimismo, establece el pago por derechos de almacenaje en la aduana.
Revisar cuadro de contribuciones según su régimen aduanero.
14. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
Impone obligaciones de actualización de contribuciones, recargos por falta de pagos de
impuestos, sanciones, penas corporales y delega facultades a los servidores públicos
hacendarios.
Ordenamiento fiscal que establece deducciones de las importaciones y exportaciones a la
vez que marca lineamientos de importación y exportación de servicios que no son
manejados por la Ley Aduanera.
15. 5.3TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Es un acuerdo mediante el que dos o mas países acuerdan las reglas para realizar un
intercambio de productos, servicios sin tener que pagar impuestos por devolverlos en el
exterior.
Los tratados de libre comercio crean la condición necesaria para atraer inversión
extranjera procedente de nuestro país socio y otros países que quieren aprovechar las
ventajas que procede elTLC.
16. 5.4 INSTITUCIONES DE APOYO AL
COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios entre varios países.
Organismos Comercio Exterior
■ ORGANISMOS PÚBLICOSCENTRALIZADOS
■ SECOFI
■ SHCP
■ Secretaría de Salud
■ Secretaría de Comunicaciones yTransporte
■ Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural
■ Secretaría de Medio Ambiente, Recursos NaturalesY Pesca
■ Secretaría de Relaciones Exteriores
17. ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
■ Banco Nacional de Comercio Exterior Nacional Financiera (NAFIN)
■ PROMÉXICO
■ Banco de México
ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO
■ Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
■ Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI)
18. 5.5 MARCASY PATENTES
La marca es el signo que hace que un producto o servicio se distinga de otro (s) de su
mismo tipo y/o clase. Al llevar a cabo un registro de marca no significa que deberá de
realizarse el producto o servicio obligatoriamente por el hecho de haber realizado el
trámite. Es recomendable lleva a cabo el trámite ya que con éste se obtiene el uso
exclusivo de uso en todo el país por tiempo indefinido.
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor
de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un
período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención
19. 5.6 NORMA OFICIAL MEXICANA
Es el símbolo que le permite al consumidor constatar que los productos cumplan con las
normas oficiales de nuestro país que le aplican
20. Uno de los requisitos importantes que deben conocer las empresas importadoras,
comercializadoras o fabricantes de productos finales, es el cumplimiento de la NOM (Norma Oficial
Mexicana) aplicable para su comercialización regular en territorio nacional.
En el caso de los importadores, cuando su producto ingresa a territorio nacional se deben cumplir
con las restricciones no arancelarias (permisos sanitarios, fitosanitarios y cumplimientos
de NOM), de acuerdo a lo especificado en la fracción arancelaria en la que se clasifica.
La NOM es una regulación técnica obligatoria expedida por las dependencias competentes.
La finalidad de una NOM es garantizar que el etiquetado de productos comercializados en el país,
ya sean nacionales o importados, contengan la información comercial en español para que los
consumidores puedan tomar una decisión de compra adecuada; otorgar confianza a los
consumidores de que el producto es confiable; ampliar el poder de elección y evitar que el uso o
consumo del producto represente un riesgo para la salud.
21. CONCLUSION.
En este trabajo pudimos conocer el campo del Derecho Internacional, se mostró que es la
responsabilidad internacional del Estado donde se determina su alcance y las formas en
que deben hacerse en su caso las reclamaciones en la afectación de sus intereses o bien de
sus gobernados de acuerdo con la presentación de los diferentes casos. Conocimos la
importancia que tiene para el país.