PREPARATORIA OFICIAL 163
PROYECTOS INSTITUCIONALES
Unidad II parte 2
h) Uso de la "Y":
Las palabras que tienen la silaba yec (p. e. proyecto, trayecto). Realiza quince ejemplos.
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
Detrás de los prefijos ad, dis, sub. Realiza quince ejemplos.
ad adyacente dis disyuntiva sub subyugar
1. ___________________________ 1. ___________________________ 1. ___________________________
2. ___________________________ 2. ___________________________ 2. ___________________________
3. ___________________________ 3. ___________________________ 3. ___________________________
4. ___________________________ 4. ___________________________ 4. ___________________________
5. ___________________________ 5. ___________________________ 5. ___________________________
En los tiempos de los verbos cuyo infinito no llevan
Cuando va seguida de vocal (ya, yo, yeso, yema)
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
Al final de palabra, si la letra no recae acento
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
Cuando va seguida de vocal (ya, yo, yeso, yema)
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
Expresiones que al escribirlas cambian su significado.
Generalmente cometemos errores en las siguientes expresiones: Ahí, ¡Ay!, Hay
Ahí: sirve para indicar una dirección, un lugar. Ejemplo ―Ahí está la salida‖, ―el camino correcto es por
ahí‖
¡Ay!: es una exclamación, significa que se usa cuando ocurre algo sorpresivo. Ejemplo ―¡Ay! Me diste un
balonazo‖.
Hay: viene del verbo haber, significa que existe algo, por tanto se escribe con h. Ejemplo ―en esta caja
hay tres juguetes‖, ―todavía hay posibilidad de ganar el partido‖
1
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Tú y Tu
Tú Hace referencia a tu interlocutor (segunda persona). Es un pronombre, se usa cuando queremos
indicar a alguien. Ejemplo ―¡solamente tú puedes salvarlo‖, ―Tú vales mucho y mereces respeto‖. Realiza
seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Tu Se usa cuando indicamos que una segunda persona posee algo. Ejemplo ―Tu perro es lindo‖, ―Este es
tu libro‖. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Él y El
El - Es un artículo (igual que la, los y las). Ejemplo ―El perro es noble‖, ―Estoy buscando el sombrero gris‖.
Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Él - Es pronombre (igual que tú), se usa cuando se hace referencia a alguien. Ejemplo ―Él escribe sin
faltas de ortografía‖, ―No estoy segura, pero creo que es él a quien buscamos‖. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Sólo y Solo
Sólo – Cuando puedes sustituir esta palabra por la palabra ―solamente‖, entonces lleva acento. Ejemplo
―Sólo quiero que pongan atención‖, ―Les daré un descanso, pero sólo si guardan silencio‖. Realiza seis
enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Solo – Cuando una persona se encuentra en soledad. Ejemplo ―Después de la fiesta se quedo solo‖, ―Se
sentía tan solo que compro un perro‖. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Más y Mas
Más – adverbio de cantidad mayor. Ejemplo ―Quiero más sopa‖, ―Canadá tiene más territorio que
Filipinas‖. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Mas – Sin acento es una conjunción, une dos oraciones (equivale a: pero, aunque, sin embargo, no
2
obstante). Ejemplo ―Quisiera un Ferrari, mas no tengo suficiente dinero. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Que, quien, como, donde, cuando y que /
qué, quién, cómo, dónde, cuándo.
La forma más fácil de identificar si llevan acento o tilde es preguntándose si nos referimos a una pregunta
o a una exclamación, es decir, si es pregunta ¡ponle tilde! Y generalmente llevan signos de interrogación,
pero si es exclamación no lleva acento y si lleva signos de admiración.
Ejemplo.
1. Durante el salto no sabía ni quién estaba junto a mí (―… quién estaba junto a mí‖ da una muestra
de inquietud, duda o desconocimiento aún que no tenga signos de interrogación).
2. …quien estaba junto a mí‖ sin acento da sentido a una señalización, seguridad o confianza (él fue
quien estaba junto a mí)
Realiza dos oraciones con Que y qué
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
Realiza dos oraciones con Como y Cómo
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
Realiza dos oraciones con Donde y Dónde
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
Realiza dos oraciones con Cuando y Cuándo
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
Generalmente cometemos errores en las siguientes palabras: Este, Esta y Aquel Éste/Está vs éste,
Aquél
Este no se acentúa cuando indica o señala lugar
Éste después del pronombre
Se acentúan cuando el objeto, persona o lugar se encuentra atrás del pronombre.
Ejemplo. Este lápiz es nuevo ―¿Te hablo aquél?‖
Excepciones: esto, eso, estos y estas nunca se acentúan.
Más – adverbio de cantidad mayor. Ejemplo ―Quiero más sopa‖, ―Canadá tiene más territorio que
Filipinas‖. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
Mas – Sin acento es una conjunción, une dos oraciones (equivale a: pero, aunque, sin embargo, no
obstante). Ejemplo ―Quisiera un Ferrari, mas no tengo suficiente dinero. Realiza seis enunciados:
1. _____________________________________ 2. ______________________________________
3. _____________________________________ 4. ______________________________________
5. _____________________________________ 6. ______________________________________
3
Signos de puntuación y signos auxiliares
Para que nuestro mensaje sea claro y que nuestro receptor interprete es necesario una buena
ortografía y emplear adecuadamente los signos ortográficos.
Signos ortográficos
Son marcas graficas que no pertenecen a las letras o números; aparecen en textos.
Tienen una función particular, se dividen en:
1. Signos de puntuación
2. Signos auxiliares
2. Signos de puntuación. Marcan pausas y la entonación en los enunciados, facilitan su comprensión.
2.1 Coma (representación ―,‖)
Se usa:
Para pausas menores en la lectura.
Enumeraciones para separar palabras de una misma clase. ―Dame un lápiz, una goma, una
pluma, una hoja, etc.‖
Para enumerar varias oraciones breves que posen conjunción (unión). ―‖Nos maldicen, y
bendecimos, nos persiguen, y sufrimos; nos dicen injurias, y contestamos con plegarias‖. (Apóstol
Pablo)
Para separar vocativos (palabra(s) para llamar o dirigirse a alguien). ―Ana, pasa al pizarrón‖.
Para intercalar en la oración elementos incidentales que aclaren o amplíen lo que se está
diciendo. ―La ortografía, como los signos de puntuación, son elementales en un escrito‖.
Antes y después de las expresiones, sin embargo, no obstante, por consiguiente, es decir, esto es,
sin duda. ―Tengo frio, sin embargo, tengo que ir a la escuela‖.
2.2 Punto y coma (representación ―;‖) es una pausa más larga, se usa:
Al escribir dos oraciones que están relacionadas por su contenido. ―El cielo refleja la
tranquilidad de tus ojos; el mar imita la quietud de tu alma‖.
Separa oraciones que puede causar confusión al usar comas únicamente. ―Pedro, trajo
refrescos, Carlos, gelatina; Mariana, un pastel!‖.
Para separar oraciones con sentido de expresar un hecho o consecuencias. ―Anota lo que
dice la maestra; luego no te acordaras de los detalles‖.
2.3 Dos punto (representación ―:‖) es una pausa más prolongada:
Indica lo que continua en una enorme oración de elementos de incluidos en la frase. ―Para
estudiar requieres: iniciativa, relajación, tiempo necesario y el material de estudio‖.
Cuando se trascribe o cita lo dicho por otra persona. ―Mi padre me decía: los valores se llevan a
cabo desde que tenemos uso de razón hasta que morimos‖.
Después de expresiones de cortesía y saludo, al principio de un mensaje. ―Estimado señor:‖.
Delante de citas textuales. ―Don Benito Juárez dijo: El respeto al derecho ajeno es la paz‖.
2.4 Punto (representación ―.‖).
Indica pausa larga en la lectura y se emplea después de todas las abreviaturas: Sr., Dr., Lic., Ing.,
C.P., Sra., Srta.
Nota: después de los signos de interrogación y admiración no se coloca punto; esos signos sirven
como punto. ―¿Habrá fiesta en la escuela? ¿Qué divertido?‖
4
2.5 Punto y seguido. Indica que los que sigue, completa lo que se desea expresar, cuando se
continua hablando sobre el mismo tema.
2.6 Punto yaparte.
Se usa cuando el texto que sigue se refiere a un asunto diferente o se trata de lo mismo, pero con un
enfoque distinto.
2.7 Puntos suspensivos. Indica que una expresión quedo en suspenso.
Para indicar interrupción: ―Quisiera que te quedaras, pero…‖
En pausa para expresar temor, duda, duda, sorpresa, emoción, etc.: ¡Dios mío… sí parecen
dementes!
En lugar de etcétera y así sucesivamente: ―Con la lectura pasamos gratos momentos, ratos de
suspenso, de emoción, de tensión…‖
Cuando omitimos palabras: ―Ladrón que roba a ladrón…‖
Al uso de tono malicioso: ―Dijo que el trabajo lo hizo él…‖
En frases que forman parte de otro texto extenso: ―Me dijo en su carta …que la estamos
heredando en vida‖
2.8 Signos auxiliares. Ayudan en la entonación al leer un texto, dan sentido y coherencia al texto.
SIGNOS AUXILIARES SÍMBOLO INDICA
Admiración ¡! Sorpresa, miedo, alegría.
Interrogación ¿? Construye preguntas
Comillas ―‖ resalta frases, cita textual, irónico
sobre la u de las sílabas gue, gui, para indicar que debe
Diéresis o crema ¨
pronunciarse esta vocal
para separa las palabras en sílabas, cuando una palabra no
Guión -
cabe completa al final del renglón
para separar elementos incidentales o frases aclaratorias
intercaladas en una oración. ―Si quieres —me dijo mi
mamá— puedes quedarte a cenar con nosotros.‖ Para
separar el diálogo, las expresiones correspondientes a cada
Raya, pleca o guión largo —
interlocutor:
— ¡Oye!, mamá
— Dime.
— ¿Qué te parece si nos vamos de vacaciones?
Indica al lector que, al pie de página, o al final del capítulo o
del libro, hay una nota acerca de lo que se está diciendo.
Asterisco *
Cuando en una misma página se hace varias notas, se va
aumentando el número de asteriscos * ** *** ****.
5
2. COMICS
Así se le denominan a las tiras cómicas o series de dibujos animados que narran una historia (aunque
sea breve). Ej. Batman, Superman, Spiderman, Snoopy, Mafalda, etc.
Si se une la expresión gráfica con un libreto o guión, entonces se crea un medio de comunicación
entendible y atractivo.
Los comics que trascienden a nivel mundial son aquellos que tocan temas universales, los gobiernos
del mundo lo han utilizado en difusión de salud y educación.
2.1 Trama de los comics
Con las tiras cómicas no te rías, no te entristezcas con ls dramas y no sientas miedo con las historias
de terror.
¿Qué sentido tienen los comics?
Diseño narrativo de la trama
La arquitrama o diseño clásico: hay un protagonista que lucha contra fuerzas extremas para lograr
su deseo; ficción coherente y relacionada, hasta un final irreversible (muerte, pueden resucitarlos).
Se toman en cuenta los siguientes recomendaciones.
Minitrama: modelo menos utilizado en el mundo del comic, se duda de la verdadera realidad de la
historia.
Este tipo de indagaciones no ha llegado aún a la historieta de una forma madura
La narración se estructura con:
Un planteamiento: contexto de historia al lector.
Un desarrollo: sucesión de conflictos que lleva al desenlace.
Una conclusión: resolución de conflictos.
El comic se compone por los siguientes marcos rigurosos:
a) La abertura: son las paginas que funcionan como introducción épica (1 a 4 páginas, depende del
caso) antecedente de la historia. Ej. Se habla del enemigo y después del héroe.
b) Splash page: es el marco decorativo, se escriben los títulos de créditos. Predomina estética
(parsimonia) se coloca un dibujo impactante. El final de la historia también funciona como slpash
page, el personaje sufre un revés espectacular al terminar el capítulo.
c) Detonante: la situación que mueve el relato, es el conflicto inicial que induce a pensar por dónde
va la historia.
d) Cuestión principal: es el punto más importante, un personaje persigue algo (su propio enemigo) y
lucha por conseguirlo. Es el punto que separa el planteamiento del desarrollo.
e) Clímax: es el momento dramático más importante. Es el punto que separa el desarrollo de la
conclusión.
f) Ley de conflictos: son el motor de toda historia, son obstáculos a superar, estos obstáculos se
pueden convertir en ventajas.
g) Subtramas: dentro de la trama principal hay subtramas, con personajes secundarios tener su
propio protagonismo en la subtrama; este subtrama apoya a la trama principal.
h) Resolución aparente: es un ―clímax aparente seguido de otro‖.
3. BLOG
Es una página electrónica que contiene textos ordenados cronológicamente.
Es un espacio personal de escritura en internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que
pueden contener textos, imágenes, hipervínculos. Se utilizan como una especie de diario online que una
persona usa para informar, compartir, debatir periódicamente de las cosas que le gustan e interesan.
6
Todos los medios de comunicación masiva tienen su blog, la usan como punto de referencia para
modificar, actualizar o cambiar su programación.
3.1 Características de los blogs
1. Colaborativos: cualquiera agrega comentarios.
2. Definibles: se delimitan para no ser bloqueados.
3. Interactivos: vínculos con otros temas.
4. Gratuitos: no se paga por ello, solo apegarse a lineamientos de la compañía.
3.2 Términos utilizados en los blogs
1. Blog Roll: referencia a blogs amigos (barra lateral)
2. Bloghorrea: estradas poco interesantes para que siga activo.
3. Blogosfera: todos los blogs existentes.
4. Fotoblog: fotologs o blogs, la mayor parte se compone de fotos.
5. Link Blog: enlaces a artículos específicos (barra lateral)
6. Permalink: enlaces permanentes a una nota del blog valida hasta que deje de estar en la
página de nuestro sitio.
7. Meme: ideas que se propongan en la red, como virus, como tema central.
8. Meta Blog: Blogs dentro de Blogs y la blogossfera.
9. Ping: Método de aviso a diferectores, de blogs que se notifican cada vez que se publica una
nueva entrada.
10. RSS, Atom: Formato en Red, lerdo con cliente específico para feed, como Bloglines.
11. Side Bar: Barra lateral se colocan los Blog Roll, LinkBlog y detalles sobre el blog.
12. Vlog Blog: Predomina material de videos.
13. Track Backs: Notificaciones de eventos, ayudan a iniciar ―conversación‖, compatibilidad blog
MT y WP, en aplicaciones profesionales, rara vez en sistema gratuito.
14. Gronch Back: igual que el Track Back, pero de forma manual en los comentarios.
7