Ensayo sobre las sucesiones

Sucesiones. Herederos.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
HERENCIAS Y SUCESIONES
Autor (a): Adrianna S. Cuica A.
C.I N° V- 25.177.362
FEBRERO 2019
Sucesión.
Suceder significa ocupar el lugar anteriormente detentado por otra persona y,
especialmente, el ingresar un heredero en lugar del fallecido. El sucesor hereda en
bloque en los derechos y deberes del causante, fallecido. El Artículo. 796 del
Código Civil Venezolano establece de qué manera se puede adquirir la propiedad,
de la siguiente manera: La propiedad se adquiere por ocupación. La propiedad y
demás derechos reales se adquieren y transmiten por la ley, por sucesión, por
efectos de los contratos y por medio de la prescripción. Ahora bien, Según Sanojo:
En un sentido extenso. LA SUCESIÓN es la transmisión de un derecho de una
persona viva o muerta a otra, así, el comprador, el donante, el heredero y el
legatario son sucesores. Es decir, Suceder es simplemente transmitir de una
persona a otra una cosa; ya sea, que una persona la venda a otra, ya sea que la
persona muera y deje una herencia o sea una persona que le dé una donación a
otra. Etc. En sentido estricto, (Mortis Causa) es la transmisión de los derechos de
un difunto (de cujus, causante) a un heredero o a un legatario. La sucesión un
conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se
extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la
adquiere no lo hace a título originario sino derivativo. En cuanto a la Declaración
Sucesoral, es un trámite que realizan familiares de fallecidos, sobre el
reconocimiento de propiedades y bienes que pertenecían al difunto ante el Seniat;
se trata de un acto obligatorio para poder disponer de esas propiedades. El plazo
de los familiares para presentar la declaración Sucesoral es de ciento ochenta
(180) días, hábiles contados a partir de la apertura de la sucesión, es decir, a partir
del fallecimiento del causante; tal como lo establece el artículo 27 de la ley de
impuestos, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos. En este
sentido La Apertura de la Sucesión se encuentra consagrada en el Artículo 993
del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la
muerte del titular de un patrimonio. Ahora ¿Es necesario que la persona
fallecida deje un testamento para que se abra su sucesión? No. La sucesión
también se puede abrir cuando la persona no deja un testamento porque hay dos
tipos de sucesión: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por
la Ley o por testamento.
 Testamentaria: es la que se abre cuando la persona deja un testamento en
el que dispone de sus bienes.
 Por la ley: es la que se abre cuando no hay testamento y se aplican las
reglas del Código Civil y Comercial para distribuir el patrimonio de la
persona fallecida.
Es de suma importancia conocer cuáles son las clases de Sucesiones, entre
ellas tenemos; ENTRE VIVOS: SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son
aquellas en las que se transfiere una o más relaciones jurídicas y son de tipo
patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la donación y también
son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son consecuencia de
lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no hay
legado. MORTIS CAUSA: SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas
en las cuales se transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era
titular una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones
jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas
etcétera. En cuanto al Fundamento: El derecho de sucesión es tan antiguo como
la propiedad. Lo han admitido los pueblos de todas las civilizaciones, una vez
salidos de las organizaciones primitivas de los clanes comunitarios. Este solo
hecho bastaría para afirmar que se trata de una institución consustanciada con la
naturaleza humana. El Marco legal en materia de sucesiones en Venezuela
encuentra estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil en el Título II “De las
Sucesiones y en la Ley de Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás
ramos conexos. El siguiente tema a tratar es la HERENCIA: La herencia contiene
todos los bienes, derechos y obligaciones del fallecido. Es decir, se heredan
bienes, créditos y deudas. Los herederos responden por las deudas del causante
con los bienes que reciben.
La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es activa
cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a
los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es decir se
encuentran en situación de equilibrio. La herencia es el patrimonio que se puede
transmitir, menos el “talento” que poseía la persona en vida, es decir en otro
aspecto, menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una persona, y
que se extinguen con la muerte. La herencia por esta razón es
un concepto muchas veces intangible. La herencia es el patrimonio. Tiene dos
aspectos: ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este
comprende todas las relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas,
derechos, créditos, obligaciones, acciones, etc. ASPECTO SUBJETIVO: Es la
subrogación de un heredero en las obligaciones de su causante y la nueva
condición que este asume. Se abre la Siguiente Interrogante ¿Cuál es la
Diferencia entre Sucesor y Heredero? Sucesor: Es la persona llamada a
heredar; sea por ley (ab intestato) o testamentaria (disposición del causante - de
cujus - a través de testamento) o a través de legados. Heredero: Es un grado más
que asume la persona en relación con el calificativo de sucesor: La diferencia
fundamental entre sucesor y heredero la constituye la aceptación de la herencia o
del legado. En un sentido muy general, heredero es aquella persona que sucede
al difunto en la titularidad de sus bienes y deudas, a título universal. Se hablara de
sucesor mientras la herencia no haya sido aceptada por los herederos o
legatarios. El sucesor es al que por ley le corresponde la herencia. El heredero
es al que ya se ha hecho de la misma o ha sido declarada dicha sucesión. Temas
esenciales en Materia Civil, y de suma importancia conocer los términos y
aplicación de cada uno.

Recomendados

Transmisión de las obligaciones por
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacioneslilianamorenop
5.8K vistas14 diapositivas
Cuadro Comparativo por
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativoyesenisgomez10
14.7K vistas13 diapositivas
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil por
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilJhon Edinson Rodriguez Melo
28.3K vistas18 diapositivas
Sucesiones en el derecho romano por
Sucesiones en el derecho romanoSucesiones en el derecho romano
Sucesiones en el derecho romanoTatianaDextre
56.8K vistas83 diapositivas
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil por
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilConsulta Jurídica Para Estudiantes
10.6K vistas40 diapositivas
DERECHO HEREDITARIO por
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIOLoren Paredes
33.7K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmisión de las obligaciones por
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesA. Alejandra Garcia Téllez
16.7K vistas26 diapositivas
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES por
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESConsulta Jurídica Para Estudiantes
29.3K vistas19 diapositivas
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre) por
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)UTPL UTPL
7.9K vistas12 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas por
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas cqam
651 vistas96 diapositivas
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte por
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera partevglibota
46.5K vistas44 diapositivas
Derechos reales o personales exposicion por
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionVictor Tipan
12.4K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Clasificacion de las obligaciones (i bimestre) por UTPL UTPL
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
UTPL UTPL7.9K vistas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas por cqam
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
cqam651 vistas
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte por vglibota
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota46.5K vistas
Derechos reales o personales exposicion por Victor Tipan
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
Victor Tipan12.4K vistas
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase por vglibota
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota32.2K vistas
Derecho Sucesorio en Roma por Hernan Osorio
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Hernan Osorio20.9K vistas
Documentos registrales y notariales por gusmarly
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
gusmarly9.6K vistas
Teoria de las obligaciones mapa conceptual por Andreymar Marin
Teoria de las obligaciones mapa conceptualTeoria de las obligaciones mapa conceptual
Teoria de las obligaciones mapa conceptual
Andreymar Marin672 vistas
Remisión de la deuda por luisedith16
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
luisedith1629.9K vistas
Efectos de las obligaciones por cpiris
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
cpiris18.4K vistas
Mapa conceptual derecho procesal por myleydy
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy24.1K vistas
Mapa mental la propiedad por veronavargas
Mapa mental la propiedadMapa mental la propiedad
Mapa mental la propiedad
veronavargas1.1K vistas

Similar a Ensayo sobre las sucesiones

La herencia por
La herenciaLa herencia
La herenciaExeario Sosa
397 vistas7 diapositivas
DERECHO SUCESORIO.pptx por
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxAnaRuthLpezdeCuellar
39 vistas18 diapositivas
Jesus trabajo i por
Jesus trabajo iJesus trabajo i
Jesus trabajo ijesusgranda06
407 vistas6 diapositivas
Introducción.sucesiones por
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesionesjbsanabriaxc
13.8K vistas20 diapositivas
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I por
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE ICARLOS ANGELES
123.6K vistas110 diapositivas
Sucesiones y herencia por
Sucesiones y herenciaSucesiones y herencia
Sucesiones y herenciaCarla Delgado
193 vistas6 diapositivas

Similar a Ensayo sobre las sucesiones(20)

Introducción.sucesiones por jbsanabriaxc
Introducción.sucesionesIntroducción.sucesiones
Introducción.sucesiones
jbsanabriaxc13.8K vistas
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I por CARLOS ANGELES
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES123.6K vistas
Derecho Hereditario. Tema 1 (Sucesiones)..pdf por nisselmarquez2
Derecho Hereditario. Tema 1 (Sucesiones)..pdfDerecho Hereditario. Tema 1 (Sucesiones)..pdf
Derecho Hereditario. Tema 1 (Sucesiones)..pdf
nisselmarquez237 vistas
Reflexiones finales sucesoral por ANALAMAS86
Reflexiones finales sucesoralReflexiones finales sucesoral
Reflexiones finales sucesoral
ANALAMAS86295 vistas
Naturaleza del derecho sucesorio por katyta21
Naturaleza del derecho sucesorioNaturaleza del derecho sucesorio
Naturaleza del derecho sucesorio
katyta215.5K vistas
Relacion juridica sucesoria por ely567
Relacion juridica sucesoriaRelacion juridica sucesoria
Relacion juridica sucesoria
ely567407 vistas
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia por RonaldL8
Infografia sobre derecho sucesoral y herenciaInfografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
RonaldL8115 vistas
Derecho sucesorio por Hernan Osorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
Hernan Osorio24.9K vistas
Sucesión testada e intestada por stan3678
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
stan36785.4K vistas
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones por Patty Rios
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_sucecionesLa sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
Patty Rios1.7K vistas

Más de Adriana cuica

Los recursos por
Los recursosLos recursos
Los recursosAdriana cuica
103 vistas4 diapositivas
La extradicion - internacional privado por
La extradicion - internacional privadoLa extradicion - internacional privado
La extradicion - internacional privadoAdriana cuica
902 vistas6 diapositivas
La Contratación Internacional. por
La Contratación Internacional. La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional. Adriana cuica
1.9K vistas7 diapositivas
La persona Juridica por
La persona JuridicaLa persona Juridica
La persona JuridicaAdriana cuica
70 vistas4 diapositivas
Flagrancia (definitivo) por
Flagrancia (definitivo)Flagrancia (definitivo)
Flagrancia (definitivo)Adriana cuica
158 vistas4 diapositivas
La Cuestión Metodológica por
La Cuestión MetodológicaLa Cuestión Metodológica
La Cuestión MetodológicaAdriana cuica
28 vistas6 diapositivas

Más de Adriana cuica(9)

La extradicion - internacional privado por Adriana cuica
La extradicion - internacional privadoLa extradicion - internacional privado
La extradicion - internacional privado
Adriana cuica902 vistas
La Contratación Internacional. por Adriana cuica
La Contratación Internacional. La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional.
Adriana cuica1.9K vistas
Flagrancia (definitivo) por Adriana cuica
Flagrancia (definitivo)Flagrancia (definitivo)
Flagrancia (definitivo)
Adriana cuica158 vistas
La Cuestión Metodológica por Adriana cuica
La Cuestión MetodológicaLa Cuestión Metodológica
La Cuestión Metodológica
Adriana cuica28 vistas
La Cuestión Metodológica. por Adriana cuica
La Cuestión Metodológica.La Cuestión Metodológica.
La Cuestión Metodológica.
Adriana cuica37 vistas
Obligaciones del arrendador y el arrendatario por Adriana cuica
Obligaciones del arrendador y el arrendatarioObligaciones del arrendador y el arrendatario
Obligaciones del arrendador y el arrendatario
Adriana cuica287 vistas
Actividad 2 medicina legal. adrianna por Adriana cuica
Actividad 2 medicina legal. adriannaActividad 2 medicina legal. adrianna
Actividad 2 medicina legal. adrianna
Adriana cuica31 vistas

Último

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 vistas40 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vistas1 diapositiva
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vistas9 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vistas12 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vistas11 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Ensayo sobre las sucesiones

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO HERENCIAS Y SUCESIONES Autor (a): Adrianna S. Cuica A. C.I N° V- 25.177.362 FEBRERO 2019
  • 2. Sucesión. Suceder significa ocupar el lugar anteriormente detentado por otra persona y, especialmente, el ingresar un heredero en lugar del fallecido. El sucesor hereda en bloque en los derechos y deberes del causante, fallecido. El Artículo. 796 del Código Civil Venezolano establece de qué manera se puede adquirir la propiedad, de la siguiente manera: La propiedad se adquiere por ocupación. La propiedad y demás derechos reales se adquieren y transmiten por la ley, por sucesión, por efectos de los contratos y por medio de la prescripción. Ahora bien, Según Sanojo: En un sentido extenso. LA SUCESIÓN es la transmisión de un derecho de una persona viva o muerta a otra, así, el comprador, el donante, el heredero y el legatario son sucesores. Es decir, Suceder es simplemente transmitir de una persona a otra una cosa; ya sea, que una persona la venda a otra, ya sea que la persona muera y deje una herencia o sea una persona que le dé una donación a otra. Etc. En sentido estricto, (Mortis Causa) es la transmisión de los derechos de un difunto (de cujus, causante) a un heredero o a un legatario. La sucesión un conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo. En cuanto a la Declaración Sucesoral, es un trámite que realizan familiares de fallecidos, sobre el reconocimiento de propiedades y bienes que pertenecían al difunto ante el Seniat; se trata de un acto obligatorio para poder disponer de esas propiedades. El plazo de los familiares para presentar la declaración Sucesoral es de ciento ochenta (180) días, hábiles contados a partir de la apertura de la sucesión, es decir, a partir del fallecimiento del causante; tal como lo establece el artículo 27 de la ley de impuestos, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos. En este sentido La Apertura de la Sucesión se encuentra consagrada en el Artículo 993 del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un patrimonio. Ahora ¿Es necesario que la persona fallecida deje un testamento para que se abra su sucesión? No. La sucesión también se puede abrir cuando la persona no deja un testamento porque hay dos
  • 3. tipos de sucesión: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.  Testamentaria: es la que se abre cuando la persona deja un testamento en el que dispone de sus bienes.  Por la ley: es la que se abre cuando no hay testamento y se aplican las reglas del Código Civil y Comercial para distribuir el patrimonio de la persona fallecida. Es de suma importancia conocer cuáles son las clases de Sucesiones, entre ellas tenemos; ENTRE VIVOS: SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no hay legado. MORTIS CAUSA: SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera. En cuanto al Fundamento: El derecho de sucesión es tan antiguo como la propiedad. Lo han admitido los pueblos de todas las civilizaciones, una vez salidos de las organizaciones primitivas de los clanes comunitarios. Este solo hecho bastaría para afirmar que se trata de una institución consustanciada con la naturaleza humana. El Marco legal en materia de sucesiones en Venezuela encuentra estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil en el Título II “De las Sucesiones y en la Ley de Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos. El siguiente tema a tratar es la HERENCIA: La herencia contiene todos los bienes, derechos y obligaciones del fallecido. Es decir, se heredan bienes, créditos y deudas. Los herederos responden por las deudas del causante con los bienes que reciben.
  • 4. La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio. La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el “talento” que poseía la persona en vida, es decir en otro aspecto, menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una persona, y que se extinguen con la muerte. La herencia por esta razón es un concepto muchas veces intangible. La herencia es el patrimonio. Tiene dos aspectos: ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas las relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones, acciones, etc. ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de su causante y la nueva condición que este asume. Se abre la Siguiente Interrogante ¿Cuál es la Diferencia entre Sucesor y Heredero? Sucesor: Es la persona llamada a heredar; sea por ley (ab intestato) o testamentaria (disposición del causante - de cujus - a través de testamento) o a través de legados. Heredero: Es un grado más que asume la persona en relación con el calificativo de sucesor: La diferencia fundamental entre sucesor y heredero la constituye la aceptación de la herencia o del legado. En un sentido muy general, heredero es aquella persona que sucede al difunto en la titularidad de sus bienes y deudas, a título universal. Se hablara de sucesor mientras la herencia no haya sido aceptada por los herederos o legatarios. El sucesor es al que por ley le corresponde la herencia. El heredero es al que ya se ha hecho de la misma o ha sido declarada dicha sucesión. Temas esenciales en Materia Civil, y de suma importancia conocer los términos y aplicación de cada uno.