2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
PANORAMA ARTÍSTICO
- Exploración del cuerpo humano
- Nacimiento de la arquitectura
- Descubrimiento de la perspectiva
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
- El Humanismo
- El Conocimiento
- Los Inventos
- La Reforma
PANORAMA LITERARIO
- Características
- Temas tratados
- Géneros literarios cultivados
- Autores y obras destacadas
3. PANORAMA
HISTÓRICO
PANORAMA LITERATURA PANORAMA
ARTÍSTICO RENACIMIENTO LITERARIO
AUTORES Y
OBRAS
DESTACADAS
4. Se caracterizó por un renovado
interés por el pasado grecorromano
clásico y especialmente por su arte.
El hombre centra toda su actividad,
en el hombre mismo, piensa con una
libertad de espíritu, que le condujo a la
libertad de pensamiento, el culto a la
vida y el amor a la naturaleza.
Estableció como fuentes de inspiración
el equilibrio y la serenidad.
5. Los artistas se liberaron de las ataduras religiosas de la época
medieval y gracias a su formación científica exploraron con
mayor cuidado las características formales del cuerpo
humano, (Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci
Se optó por representar desnudo el cuerpo humano en la
pintura y en la escultura, ya que su estudio adquirió gran
significado.
Nace el concepto de proyecto arquitectónico: conjunto de
escritos, dibujos, cálculos y planos, realizados con el fin de
determinar cómo debe ser una construcción (Biblioteca de
Venecia – 1536/Jacopo Sansovino.
Se descubre la perspectiva, técnica que permite apreciar los
objetos a distancias distintas, tal y como se perciben en la
realidad, como se aprecia en la Capilla Sixtina del Vaticano
(Miguel Angel 1508-1512)
Muchas de las obras de arte de la época se veían como un
estudio de la naturaleza.
9. Se consolidó el inconformismo iniciado en la edad media.
El sistema feudal comenzó a caer, se fortaleció el comercio y
apareció el ánimo de lucro.
Desapareció el trueque debido a la producción de
mercancía para obtener ganancias; el hombre adquirió
dinero y comenzó a ocupar una posición social que difería
de las herencias de nobleza.
Se desarrolló la libre competencia y se comenzó a consolidar
el capitalismo y es así como la aristocracia de título comenzó
a ser reemplazada por la aristocracia del dinero.
Italia fue el país pionero en este aspecto, además porque el
dinero jugaba un papel importante en el sostenimiento del
transporte de las cruzadas.
10. El hombre se ve ahora como el centro del universo:
antropocentrismo, abandonando la noción de geocentrismo
medieval y optando por el concepto de heliocentrismo
(Teoría de Copérnico).
Dió crédito a los clásicos grecolatinos y consideró a la época
medieval como un momento de ignorancia en su historia,
concibiendo su tiempo como una época dorada.
Basado en éste nuevo tipo de pensamiento y tomando
como referencia el estudio de la cultura clásica considerada
como la norma que debía guiar toda actividad cultural y
social, nace el movimiento filosófico conocido como
humanismo el cual se trata de una actitud que intenta poner
especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona
humana, considerándola como un ser racional capaz de
practicar el bien y encontrar la verdad.
11. Se abandonó la creencia en el mito para dar paso a la
creencia en la ciencia (Jordano Bruno, Galileo Galilei y
Nicolás Copérnico)
Se desacralizó el conocimiento y se intentó creer solo en
aquello comprobable.
El conocimiento ya no es divino, pues el hombre es capaz de
descubrir la verdad gracias a su facultad racional.
A partir de esta época hay mayor rigurosidad en el registro y
análisis de los datos.
El redescubrimiento del cuerpo humano cobra especial
importancia. Gracias a las disecciones de Leonardo Da Vinci
se avanzó en el entendimiento de la anatomía humana.
Una vez el hombre se redescubrió a sí mismo, se dedicó a
descubrir el mundo, es así como se descubrió América y se
exploraron terrenos hinóspitos de África y Asia.
12. Tecnificación de la imprenta por Johann
Gutenberg en Maguncia-Mainz, Alemania.
Galileo Galilei mejoró varios instrumentos
astronómicos que permitieron observar
mejor el universo y consolidar la teoría
heliocentrista.
El uso de la pólvora permitió avances
militares y el fortalecimiento de la
infantería.
La brújula, que se le atribuye a Flavio Gioja,
se supone que el invento es de origen
chino, y gracias a el se originaron, los
grandes descubrimientos chinos.
16. Se controvirtió fuertemente a la iglesia católica debido a sus
pautas rígidas y a numerosos problemas de corrupción
eclesiástica y falta de piedad religiosa. Varios religiosos,
pensadores y políticos protestaron y juzgaron el
comportamiento de la iglesia y del papa e intentaron provocar
un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de
la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con
respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la
cristiandad.
La llamada Reforma Protestante dependió del apoyo de
algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias
cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales).
Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron
Martín Lutero y Juan Calvino.
En particular, Lutero, rechazó el complejo sistema sacramental
de la Iglesia católica medieval, que permitía y justificaba
exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero,
un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser
predicado libremente, y no vendido.
El protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama
del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera
los quinientos millones y que se expande rápidamente en
América Latina, Asia y África, existiendo diversos grupos con
diferencias doctrinales.
17. Predominó el arte de la intencionalidad estética, las creaciones
literarias fueron concebidas como obras de arte por el esmero
con que los escritores cuidaron la forma de sus obras, guiándose
por los principios clásicos de belleza y armonía.
Tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos,
particularmente la obra de los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio.
Renovaron la lengua poética mediante el empleo de nuevas
formas como el soneto.
Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad
expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Cabe distinguir dos tendencias contrapuestas: por un lado la
idealización de la realidad y por el otro el realismo critico,
basado en la demostración.
El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo
versátil, inteligente, hábil y fundamentalmente humano,
considerado como entidad relacionada con su problemática
social, siendo causa y resultado de la misma.
MENU
18. EL AMOR. Descubrió la belleza del ser humano y exaltó las
sensaciones placenteras, especialmente las que se derivan
de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor
corporal, se exaltaron el amor idealizado y el amor divino.
LA NATURALEZA. Era fuente de belleza, se idealizaba el
paisaje como símbolo de armonía y paz, el cual contrastaba
con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
LA MITOLOGIA. Emplearon mitos de la antigüedad clásica, a
veces como temas centrales de sus obras y otras, como
símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos,
especialmente la pasión amorosa.
LA HISTORIA. Los acontecimientos del momento fueron
fuente de inspiración para muchos autores.
EL DISFRUTE DE LA VIDA. Exaltaron el goce y el
aprovechamiento de todo lo que les brindaba el presente,
evidenciando cómo el hombre se aferraba a los placeres de
la vida.
19. LA LIRICA. Se esforzaron por imitar formas clásicas,
especialmente en cuanto a la versificación, pero también
crearon nuevas formas como el soneto, cuyo iniciador fue el
escritor español Lope de Vega.
LA PROSA. Como resultado de la importancia que se le dio a la
individualidad y a la conciencia subjetiva de los escritores, se
abrió el campo para la impresión escrita de las impresiones
personales y aparecen dos grandes variantes: el ensayo y la
prosa doctrinal, además de el cuento y la novela.
El cuento: se establecen ciertas características que perdurarán
hasta el siglo XIX: existencia de al menos un personaje,
acontecimientos, lugar, tiempo, número limitado de acciones
(narración breve), narración con un principio, un nudo y un
desenlace.
La novela:
- Sentimental. Análisis de sentimientos amorosos(estilo culto y
artificioso)
- Idealista (pastoril, de caballería y bizantina),
- Realista (picaresca)
20. LA DRAMATICA. La representación teatral adquirió su forma
moderna, convirtiéndose en un espectáculo de masas.
- De corte popular
- Recurre a temas históricos y a los grandes motivos del
hombre: amor muerte, engaño.
- Consiste en un diálogo entre dos o más personajes.
En el teatro Renacentista, se impone la división de la obra
en cinco actos y se propone un número razonable de
actores.
Con frecuencia los dramaturgos actúan o dirigen y escriben
sus obras para el número de integrantes de la compañía
según el presupuesto.
21. Un soneto me manda hacer Violante
Diapositiva 2
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.