Publicidad

Enfermeria sanitaria violencia contra-la-mujer

9 de Dec de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Enfermeria sanitaria violencia contra-la-mujer

  1. Universidad de Guadalajara Practicas de Enfermería Sanitaria Violencia familiar contra la mujer. Maestra: Cuellar Espinoza Lidia Susana INTEGRANTES DE EQUIPO: GOMEZ SANCHEZ CINTHYA YADIRA CABRERA SANCHEZ ALEJANDRA BERENISSE LOMELI FLORES MAYTE CATALINA GOMEZ JARAMILLO AHTZIRI KARINA HERNANDEZ PALOMINO MANUEL SANCHEZ SENGUA PAOLA CONCEPCION LOPEZ GARCIA MARIA LIZETH
  2. VIOLENCIA FAMILIAR Son todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. (CORSI 2000)
  3. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que ha conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre. (INMUJERES 2000)
  4. VIOLENCIA FAMILIAR 1. Maltrato Infantil 2. Violencia Conyugal 3. Maltrato a ancian@s Formas activas Formas pasivas Infantes testigos de violencia Abuso físico Abuso emocional Abuso sexual Abuso físico Abuso emocional AAbbuussoo f eísmicoocional Abuso sexual MVioalletrnactioas hCarcuizaa dlaa mujer Abuso Económico Maltrato hacia el hombre Formas activas Formas pasivas Abuso físico Abuso emocional Abuso sexual Abuso físico Abuso emocional
  5. VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER • Norma Oficial Mexicana NOM- 190-SSA1-1999; • La Organización Panamericana de la Salud la considera como Violencia domestica contra la mujer
  6. Los ámbitos donde se presenta la violencia contra la mujer son: Pareja Familia Escolar-Educativo Laboral Comunidad Institucional
  7. TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Requiere del uso de la palabra (ruidos y vocales) para afectar y dañar a la victima SEXUAL Se ejerce imponiendo ideas y actos sexuales a la victima
  8. TIPOS DE VIOLENCIA FÍSICA Es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona y realizar actos violentos al rededor de la persona ECONÓMICA Privación de derechos y el control sobre las propiedades, del dinero propio o de índole familiar
  9. CICLO DE LA VIOLENCIA
  10. Factores de riesgo Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten violencia contra ellas); Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la violencia; Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
  11. Factores de riesgo Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata). La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y mujeres al interior de una relación íntima.
  12. Factores de riesgo El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras. Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz). Falta de espacios para mujeres y niñas, que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
  13. Factores de riesgo Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos; Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia; Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia. Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios.
  14. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
  15. INVESTIGACIONES SOBRE VIOLENCIA EN MÉXICO
  16. TIPO DE VIOLENCIA
  17. El 64% de las mujeres no conocen sus derechos como mujer y el 78% no conoce alguna ley que le ayude en caso de ser maltratada
  18. CONCLUSIONES  Falta de educación en materia de derechos de la mujer,  Leyes que ayuden a las mujeres que viven violencia familiar
  19. CONCLUSIONES Formación, capacitación y sensibilización: Investigación  Atención y Vinculación Prevención
  20. Bibliografía 1. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999; 2. http://www.oxfam.org/es/programs/development/camexca/violencia_ republica_dominicana. 3. Raquel Osborne, Apuntes sobre la violencia de género, Ediciones Bellaterr. 4. http://www.oxfam.org/es/programs/development/camexca/violencia_ republica_dominicana. 5. Federico Engels, El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Editorial Fundamentos, 1970. 6. Inés Alberdi, La violencia contra las mujeres en el seno de la pareja.• Claire Brisset, Desde la infancia... 7. Sandrine Treiner, La violación en el mundo.
Publicidad