Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Escuelas en el franquismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Escuelas franquistas
Escuelas franquistas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Anuncio

Similares a Escuelas en el franquismo (20)

Más de Aichane (20)

Anuncio

Escuelas en el franquismo

  1. 1. Escuelas en el franquismo<br />Aichane Agut Bueno 2ºB<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />Tendencias contemporáneas en la educación<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />Escuelas en el franquismo<br />En la visita realizada el pasado martes 12 Abril a la Universidad de Ciudad Real, nos topamos con esta exposición didáctica que recrea un aula durante los años cincuenta del pasado siglo XX en España, incluyendo mobiliario, materiales, libros, símbolos, etc.<br />En la pizarra se observaba la fecha, Valdepeñas, 20 de Octubre de 1945, dato que te ayudaba a situarte aún más si cabe. Como podemos observar en la imagen, encontramos diversos elementos muy representativos de la época. En la pared donde reposa la pizarra podemos observar una cruz presidiendo en aula y ambos lados una foto de Francisco Franco y Primo de Rivera respectivamente. Si volvemos al presente, en relación con la fisionomía del aula, podemos afirmar que no ha cambiado mucho a lo largo de los años. El profesor es la autoridad del aula y tiene una posición preferente en relación con el resto de los alumnos, delante de la pizarra, y los alumnos se disponen en filas y columnas ordenadas frente a él; en cuanto a los símbolos que lucen en el aula, los símbolos del régimen franquista han desaparecido, sin embargo, los símbolos religiosos siguen presentes en todos los niveles de la educación pública y por supuesto de la educación privada.<br />En este aspecto me gustaría centrarme, desde mi punto de vista, el laicismo crea las mejores condiciones para cada individuo, para su libertad de pensar y actuar, practicar la religión que quiera, ser ateo o considerarse agnóstico”.<br />El Sistema Educativo no puede convertirse en “tierra de misiones”, perpetuando las enseñanzas de religión en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, además de las instalaciones y conservación de capillas en varios institutos de enseñanza secundaria y la mayoría de las universidades públicas. Es decir evangelizando desde los 3 años (algunos comienzan con dos años) hasta que abandonen el sistema educativo (lo de educativo es un decir). Pronto incluirán la religión en el primer ciclo de educación infantil, es decir a niños y niñas de 0 a 3 años. Ya tenemos asesores y asesoras de religión en los Centros de Formación del Profesorado (CEPs), grupos de trabajo de religión, etc. Y todo ello con dinero público.<br />La presencia de símbolos religiosos de cualquier naturaleza en los centros escolares vulnera la libertad de conciencia de alumnado y profesorado, además de dos principios básicos: el de igualdad y el de neutralidad del Estado.<br />Webgrafía<br />http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=3697<br />http://incompetenciasbasicas.blogspot.com/2011/04/los-simbolos-religiosos-en-los-centros.html<br />

×