1. 90 Técnicas de Relaciones
Públicas
Manuel Palencia-Lefler
Especialidad en Relaciones Publicas
Grupo 2017
Universidad del Centro de México
2. Técnicas que se dirigen al cliente
como individuo
Omar Emmanuel Sánchez Vela
3. Redacción de cartas, discursos, artículos de
opinión, memorandos y directivas
• El literario
• El conciso
• El abreviado
• El discurso-hablado
Diversos géneros
Proceso de trabajo de un discurso:
-La investigación, búsqueda y hallazgo de
ideas sobre las cuales ha de girar todo el
discurso.
-La propia redacción, quizás con la
participación de varias personas.
-Revisión del discurso, una vez redactado,
búsqueda de coherencia.
4. -Acceso al orador durante el
proceso de elaboración del
discurso para consultarle,
buscar impresiones que apoyen.
-Ensayos del discurso para
medir impacto.
-Documento final y anotaciones
complementarias.
Se debe enfatizar:
• Imaginar su ejecución e
impacto.
• El texto no se debe de
contradecir.
• Deductiva: El contenido es
primero y la justificación
después.
• Inductiva: La justificación es
primero y el texto de conclusión
después. (Más utilizada)
5. Estructura del discurso según
platón.
-Una introducción.
-Un cuerpo central, núcleo o
desarrollo.
-Una conclusión o percepción.
-Un espacio de preguntas
abiertas.
El redactor del discurso debe
buscar en la futura audiencia:
1. La retención del mensaje.
2. La aceptación.
3. La formación o cambio de
actitud o conducta.
6. Formación de portavoces
El RRPP será el medio por el cual se
dirigirá a públicos internos o externos
de una organización.
Por lo cual la oratoria y la retorica
juegan un papel importante.
Emisor directo de una organización
hacia sus públicos.
-Única persona responsable de
emitir un mensaje de la org.
-Diversas voces que pueden
generar contradicciones.
-Exigencia de los medios de
comunicación, de los
trabajadores o accionistas.
7. Objetivos del portavoces:
1. Capacitar a una persona de la organización
para poder enfrentarse a cualquier
situación dialéctica, mediante una oratoria
específica.
2. Crear una imagen de credibilidad, para que
acudan a la persona elegida pidiendo
información antes que cualquier persona.
8. Formación de líderes
La necesidad de un líder en una
organización es fundamental,
alguien con habilidad de
coordinar, dirigirse a sus públicos
y solucionar problemas
rápidamente.
Por lo que las empresas invierten
en la formación de líderes según
las necesidades de la organización.
Objetivos de los líderes:
1. Capacitar a una persona de la
organización para que pueda dar
respuesta a las necesidades del proyecto,
mediante una formación especifica en
psicología, oratoria, historia, sociología,
medios de comunicación, economía y
contenidos acordes de la organización.
2. Crear una imagen de credibilidad para
que vean en dicha persona como una
máxima autoridad.
9. Se dice que un líder nace no se hace, pero se puede caer en
un error, el trabajo y dedicación pueden formar a un líder.
Se implementan prácticas como efectuar guiones de TV, radio,
películas, etc. Para practicar en diversos escenarios.
Se debe de tener un amplio conocimiento de diversos temas,
para lograr empatía con la mayoría de los públicos, desde sus
hobbies hasta cultura general.
10. Presentación pública: conferencia-discurso
ante diferentes auditorios
Las presentaciones públicas
proporcionan un medio de
comunicación directo y
persuasivo.
Enfrentamiento cara a cara con
su público.
Se muestra una postura solida
de parte de la organización.
El objetivo de la presentación
será variado dependiendo el
deseo de la organización de
expresar sus puntos de vista.
La correcta planificación de los
lugares y planificación del
terreno serán obligaciones de
los relacionistas públicos.
11. Se debe de medir el
impacto del mensaje y la
rentabilidad del esfuerzo:
• Numero de asistentes.
• Tipo de personas que
compone la audiencia.
• Medios de comunicación.
• Número de impacto en
prensa, TV y redes
sociales.
• Percepción del público.
Si se desea generar mayor
impacto en la audiencia:
-Mandar ejemplares del
discurso a líderes de
opinión.
-Ejemplares del discurso a
los medios de
comunicación.
-Reescribiendo las ideas
principales a manera de
artículo.
12. Presentación pública: entrevista pública ante los
medios de comunicación
El objetivo principal es transmitir
información a partir del
testimonio del entrevistado.
Uno de los trabajos del RP es que
su cliente u organización impacte
en medios de comunicación, en
donde la entrevista es un formato
más natural.
Se puede llevar a cabo:
-Induciendo al periodista para que acepte
a realizarla, acordando el momento más
oportuno, en formato directo o diferido.
-Escribiendo, grabando o filmando la
propia entrevista, haciendo la labor del
periodista y mandando el resultado a los
medios para poder ser transmitida.
13. Grupo 2: Técnicas que se
dirigen a los medios de
comunicación 6-12
Génesis Marisol Hernández Salas
14. 6.- Comunicado de Prensa
• Escrito dirigido a los medios de comunicación en el
que se informa de algo relacionado con la
organización, proporcionando los datos necesarios
para la elaboración de una noticia publicable.
• Su objetivo es conseguir que las informaciones que
tratan de datos, hechos y circunstancias que
benefician a la empresa y son de interés general,
interesen a los medios de comunicación.
• Nota de prensa, se utiliza para hacer llegar a un
publico objetivo: periodistas o empresas editoras,
informaciones sobre una empresa, persona o
institución.
15. • Las informaciones pueden ser muy variadas, y deben tener
cierto interés periodístico. Su objetivo es proporcionar una
información que sirva de base para que los periodistas puedan
redactar las noticias y los reportajes que crean convenientes.
• Tiene que ser un documento en el que de forma clara y completa,
se proporcione una información para ser difundida y que pueda
generar un interés, tanto para los periodistas como para el
público.
• Deben de comprender los datos necesarios para la redacción de
noticias y reportajes. Tiene que ser exacto y objetivo en sus
afirmaciones . Han de ser breves, fáciles de leer, con frases
simples y utilizando un leguaje coloquial.
16. Clasificación del comunicado de prensa permite
distinguir los objetivos que persigue la técnica:
• Informativo – Anunciativo (en situación de normalidad
y proyección de futuro)
• Nota aclaratoria (en situaciones de desinformación)
• Declaración personal o institucional (en situaciones de
desinformación)
• Carta abierta (en situaciones de riesgo o promoción d
ideas y valores)
• Manifiesto (en situaciones de crisis)
18. 7.- Comunicado de Prensa
Audiovisual
Se dirige a plataformas como:
Radio: promueve comunicación mas directa que la
prensa escrita, gracias a la intervención de la voz
humana.
• Permite a la empresa dirigirse a un público objetivo.
• Conocidos como ANR (Audio News Release)
• Duración aprox. De 30, 45 o 60 segundos
• Se escriben en forma de entrevista
• ANR (Radio Media Tour) se realiza en directo o
pregrabado, se conecta al portavoz de la organización,
desde un estudio, teléfono o un sitio seleccionado.
19. TV: audiencia bastante amplia pero menos definida que la
radio.
• Conocido como VNR (Video News Release)
• Son la forma mas elaborada y costosa de enviar noticias
• Presentan información sobre un producto, un servicio o una
idea, normalmente en estilo reportaje.
• Duración de 2 min, o versiones de 60 seg.
• B-roll Package, versión simplificada que consiste en un
montaje de imágenes y sonido procedentes de entrevistas a
los portavoces y otros personajes.
• Duración de 5 y 7 min.
• Objetivo enviarse a programas de TV que no ocupan la
franja de los informativos diarios.
• Satellite Media Tour (SMT) consiste en una serie de
entrevistas individuales pre-reservadas y en directo, ubica al
portavoz ante las principales cadenas de TV de forma
simultanea , la noticia se puede expandir por muchos
hogares en pocas horas y aun costo razonable.
20. Internet: Comunicados de prensa en formato audiovisual
cuyo objetivo son las agencias de información en
internet y los grandes portales en la red (Yahoo, Google,
MSN, etc.).
• MNR (Multimedia News Realease)
• Tienen un formato de 60 seg, atractivo y bien diseñado
HTML, en el que el portavoz muestra la opinión o
datos que requiere la noticia.
• Se envían a las direcciones web mas importantes
pueden ser de 3000 o 6000.
• Herramientas integradas de multimedia y difusión
como el Electronic Multimedia kit (EMK) y el
Broadcast-Multimedia Briefing (BMB)
21. • El EMK esta diseñado para alcanzar audiencias
seleccionadas (accionistas, clientes, empleados, etc.)
mediante la gestión eficiente de recursos enviados a la
TV, la radio, las publicaciones y los medios on-line, se
puede y se debe motorizar y controlar los resultados
con valores publicitarios.
• BMB es un gestor eficiente de las entrevistas
realizadas al portavoz en distintos medios y que
consigue transmitirlas eficazmente a multitud de
canales informativos de todo el mundo.
23. 8.- Dossier de Prensa
• Se elabora con el mismo objetivo que el comunicado
de prensa.
• Cuneta con una gran libertad de formato y extensión, y
persigue complementarlo.
• Press-book: trata de explicar con mayor profundidad
los hechos objeto de noticia. Y lo hace con texto,
gráficos, fotografías, recortes de prensa, agrupado en
una pequeña edición en formato papel ( o digital) para
poder ser entregado al periodista.
24. • Es un material complementario a los comunicados y a
la conferencia de prensa, amplia la información que
estos proporcionan.
• Tienen un formato básico consiste en una carpeta o
portafolio que muestra la identidad de la organización
–en mejor de los casos presentar la identidad de la
agencia de relaciones públicas-.
En su interior :
• Pich letter: el comunicado de prensa; la hoja de datos;
artículos generales de la empresa, entre los que
destacan aquellos que describan la misión y objetivos
de la organización.
• Brochure: es la información general de la empresa que
se ofrece a los periodistas.
26. 9.- Conferencia de Prensa
• También denominada <Rueda de Prensa>
• Forma especial de hablar en público, se caracteriza
por una cierta comunicación bidireccional.
• RAE: la define como reunión de periodistas en torno a
una figura pública para escuchar sus declaraciones y
dirigirle preguntas.
• Esta técnica debe emplearse para proporcionar a la
prensa una oportunidad de preguntar cuestiones
específicas de la organización a las fuentes expertas,
posibilitando la difusión amplia y rápida de dicha
información.
32. 10.- Sala de Prensa on-line
• Sistema permanente para atender al periodista,
ofreciéndole información especifica de la organización.
• Conocidos también como press room, press office,
press center, media center, media relations, media
service, news, latest news.
• Elementos informativos que contiene: la realidad
revela que suelen limitarse a un listado de notas de
prensa, ordenadas por época, tema o departamento
estructural que la promociona.
37. 11.- Relación Informativa-lúdica
con periodistas
• Esta técnica tiene la función de crear y establecer
lazos entre los periodistas, y los profesionales de las
relaciones públicas y los directivos de la organización.
• Para establecer estos lazos, se llevan a cabo
actividades programadas con mucho detalle, donde los
representantes de los medios de comunicación son los
protagonistas.
Es el caso de:
• Las comidas con periodistas
• Las visitas y los media-tour a la organización
• Invitaciones para acompañar a la organización en un
viaje.
38. Todas ellas tienen la ventaja de establecer una relación
muy directa entre los periodistas y los miembros de la
organización, una relación de confianza mutua y
sinceridad.
Los objetivos específicos que persiguen estas técnicas
son las siguientes:
• Que los periodistas conozcan mejor la organización.
• Conozcan mejor a los lideres de la organización.
• Conozcan las novedades de la organización, nuevos
productos o servicios, nuevos gestores y directivas,
nuevo emplazamiento, etc.
• Puedan resolver dudas concretas.
• Conozcan, de primera mano, los contra argumentos de
la organización frente acusaciones negativas.
40. 12.- Relación Formativa con
Periodistas
• Esta técnica tiene la misma función que la anterior, la
de crear y establecer lazos entre los periodistas, y los
profesionales de las relaciones públicas y los
directivos de la organización, aunque su especialidad
es hacerlo mediante una relación formativa.
• La organización en este caso, ofrece al periodista un
bien intelectual, una formación ad hoc de gran interés
ya que tienen relación con su especialidad periodística
–deportiva, química, medioambiental, militar, heráldica,
informática, política museística, o tantas otras-.
41. • Esta relación es producto de un agradecimiento de la
organización hacia el periodistas, o también producto
de una voluntad de acercamiento, o simplemente,
porque la organización necesita hacer un cierto
proselitismo de su propia misión.
• Estas técnicas están especialmente indicadas para
organizaciones que necesiten a los periodistas para
comunicar un ideario o una misión a la opinión pública,
y que al mismo tiempo, tiene cierto interés públicos.
43. 13.-Encuesta / Entrevistas
13.1 Encuesta
• Es una técnica de obtención de datos de interés psicológico a
través de un cuestionario también denominada sondeo.
• Puede abarcar aspectos objetivos o subjetivos de la
colectividad.
• Los temas a preguntar tienen que ser sobre actualidad y
afectar a muchas personas.
• Existe una técnica cara denominada encuestas de clima. Es el
estado de opinión del antes y después de programar una
técnica de RRPP, basado en una fase previa de investigación =
fase de evaluación.
• Debe seleccionarse los medios de difusión de la encuesta,
como radio, tv, internet, un blog o personal.
45. 13.-Encuesta / Entrevistas
13.2 Entrevista
• Existen 2 tipos de entrevista. La entrevista científico social,
en la que interesan las respuestas y no quien las dice. (Aporta
datos objetivos).
• La entrevista periodística, en la que interesa quien dice las
respuestas.(Aporta opinión para los públicos).
• Se puede controlar el diseño y ejecución de ambas
entrevistas, pero no se puede controlar al periodista desde un
punto ético.
• La principal entrevista para RRPP se centra en la científico
social. El investigador se enfrenta directamente al individuo
con el fin de obtener información verval.
• La entrevista es la herramienta ams poderosa para un
investigador.
47. 14.-Observación documental
• Es la Observación sistemática de la sociedad a través de
documentos (Materiales escritos e impresos o
reproducciones audiovisuales, biografías etc.).
• Es la observación documental de acontecimiento sociales,
ideas humanas, producto de la vida social, (pueden ser
estudiadas).
• Fuente primaria: ofrece información de primera mano, fuente
secundaria, es información ya publicada o usada.
• Constituye un elemento que mide la realidad social y el
observador que la investiga científicamente.
48. • Presentación de la observación documental mas habitual en
la investigación y las RRPP.
14.-Observación documental
50. 15.-Observatorio de opinión pública
• Es observar la opinión pública, activo valioso para las
empresas, los políticos y la administración pública.
• Es captar información del entorno y hacer un análisis de la
opinión pública.
• Es mas efectivo un observatorio de opinión pública
contratado por una agencia de RRPP, que un profesional que
trabaja como RRPP.
• Tiene por objetivo investigar nuevas tendencias y crear
métodos en la aplicación de las RRPP.
• Es necesario contribuir a un debate público para que la
sociedad pueda decidir sobre los aspecto que le afectan en
múltiples situaciones.
53. 16.- Grupos de discusión
• Denominado también como reuniones públicas o audiencias.
• Tiene la finalidad de obtener información sobre las opiniones
de los diferentes sujetos o receptores de una campaña.
• Esta relacionado con la publicidad, se utilizo como recurso de
marketing para finalidades sociales y comerciales.
• Su objetivo es confrontar opiniones, pensamientos y
sentimientos, para llegar a un consenso o conclusiones sobre
un tema.
• La reunión de un colectivo que dialoga, debe tener un
moderador que organice el hilo de los argumentos y que
pueda velar por la seguridad intelectual del los participantes.
54. 16.- Grupos de discusión
• Tras la sesión grupal, se hace necesario analizar los resultados
en busca de conclusiones
• El trabajo de los especialistas de RRPP debe contar con
distintos profesionistas, como psicólogos, sociólogos, etc
según el objetivo de investigación.
• Esta técnica le permite demostrar a las empresas que
mantienen interés por su entorno, por la opinión publica o
interna de sus trabajadores para crear ambientes positivos.
56. 17.- Clipping
• Técnicas que promueven contenidos a favor del cliente
facilitando el acceso a la información periodística.
• Ofrecer información constante a la organización sobre su
presencia en prensa, internet, radio, tv y otros medios.
• La organización no debe interesarse solo por las noticias de
las que es objeto de atención pública.
• Pueden percibir, oportunidades de negocio, descubrir
mercados emergentes, crisis de comunicación, información
relativa al mercado de productos y servicios de la
competencia.
• El clipping se realiza para ser entregado diariamente las
organización que contrató el servicio.
• El contenido se puede dividir en versiones reducidas para
potenciar la información interna de una organización.
58. 18.- Directorio dinámico de públicos
• Es la ordenación de datos clave de todos los públicos de la
organización.
• El trabajo de investigación para un directorio de públicos no
tiene fin, tiene que estar en actualización constante y se debe
contar con el apoyo de distintos departamentos de la
organización.
• Las relaciones Públicas pueden convertir una simple base de
datos en un directorio dinámico de públicos de la
organización.
• El objetivo no es solo crear bases de datos si no organizarlas
por grupos (Se determina en un mapa de públicos) por
intereses o por objetivos comunicacionales.
• La creación del directorio es independiente de las RRPP pero
sirve para evitar errores, olvidarse de alguien importante,
desconocer y poder responder a preguntas clave.
61. 19.- Auditoria de la comunicación
organizacional
• Existen dos tipos de comunicación organizacional (Interna y
externa).
• Centran sus esfuerzos en analizar la comunicación interna de
una organización y existe poco trabajo riguroso de observación
de análisis de comunicación externa.
• Las auditorias son como una foto fija, se llevan a cabo en
cualquier momento y de manera independiente y es
recomendable ejecutarla una vez al año.
• Las auditorias no forman parte de un procesos de investigación
y evaluación para ejecutar un plan de comunicación.
• Las auditorias de comunicación no se limitan a controlar o
medir resultados con objetivos previstos como la contabilidad.
62. 19.- Auditoria de la comunicación
organizacional
• La auditoria de la comunicación organizacional evalúa hechos
y situaciones para aconsejar y recomendar.
• Tiene diferentes objetivos: Evaluar la estructura interna de
comunicación, sus procesos, entidades, eficiencia y la
tecnología de la comunicación, el impacto de procesos de
comunicación intrapersonal y grupal, entre otros.
• Hace énfasis en entender las prácticas de comunicación de
una organización que experimentan alguna forma de
opresión o manipulación.
• Por otra parte las auditorias de comunicación externa se
centra en la observación de canales como internet, chats, el
registro de visita de un sitio web, comunicados de prensa
para investiga temas desde un punto de vista cualitativo
sobre un determinado tema.
65. Grupo 4: Técnicas que gestionan
los conflictos del cliente con sus
públicos
Aisse Rivera Rodríguez
66. 20. Manual de Crisis
•Permite a la organización afrontar un conflicto con
mayor tranquilidad y una mejor perspectiva
comunicacional.
•Como elemento codificador de politivas y mecanismos
de respuesta en funcion de escenarios, gravedad y
alcance, debe contener los siguientes bloques
informativos:
68. Manual de Crisis
Públicos Previsión de Técnica / Estrategia
Directivos, accionistas, empleados y voluntarios
de la organización
• Intranet
• Newsletter
• Reuniones para responder preguntas
• Comunicados de prensa
• Recorridos por el lugar de los hechos
Medios de comunicación • Comunicados de prensa y hojas de datos
• Sala de prensa on-line
• Conferencia de prensa
• Recorrido por el lugar de los hechos
• Testimonios
Clientes, consumidores, residentes del área,
habitantes de las áreas afectadas, familiares de
los afectados
• Cartas personales
• Oficina de Atención al Cliente / Afectado
• Web de crisis
• Artículos y anuncios periodísticos
• Testimonios
• Programas de radio y TV
• Reuniones de la comunidad
• Películas, videos y materiales ad hoc
Políticos, autoridades, lideres, activistas.
Comunidad internacional, Gobiernos e
instituciones donantes
• Cartas personales
• Llamadas telefónicas y entrevistas personales
(avisos por adelantado)
• Clipping de prensa, radio y TV
• Invitaciones a reuniones de la comunidad
• Prescriptores sociales
69. 21. Formación de Equipo de Crisis
La selección de personas que forman parte de los respectivos grupos
tiene que estar consensuado con la Dirección de la organización.
Los objetivos de esta técnica son:
• Profundizar en las instrucciones y recomendaciones expuestas en el
manual de crisis
• Capacitar a las personas encargadas de conducir la crisis para que
puedan enfrentase a cualquier situación dialéctica mediante una
formación especifica en oratoria y puesta en escena
• Crear una imagen de credibilidad para que acudan a la persona elegida
en demanda de la información antes que a cualquier otra persona.
El entrenamiento busca mejorar el grado de respuesta.
No se debe prometer lo que no pueda cumplirse
Debe estar preparado para contestar preguntas en casos de emergencia.
71. 22. Auditoria de Riesgos
• Identifica posibles peligros y sus circunstancias, fallos y soluciones.
• Busca información a través de entrevistas, encuestas y reuniones de
grupo.
• Organizaciones realizan mas este tipo de comunicación.
• Si no se utiliza se ve envuelta en importantes reclamaciones legales, de
leyes restrictivas, de boicots por parte de los consumidores y debates
públicos.
74. Grupo 5: Técnicas que
promueven contenidos a favor
del cliente
Aisse Rivera Rodríguez
75. 23. Argumentario
• Ayudan a que los públicos tanto internos como externos
acepten una idea, una decisión, un objetivo de la
organización, una nueva meta, que por ser innovadora,
atrevida o desconocida necesita de una rápida aceptación.
• Utilizan esta técnica cuando se desea contar con la
colaboración o participación de una personalidad o líder de
opinión para su causa.
• La organización debe constatar los efectos de sus
argumentarios, la reacción de sus receptores. Con objeto de
rectificar los malentendidos y debe de incorporar las
respuestas de los receptores a su idea, decisión, meta u
objetivo.
77. 24. FAQs
• Frequently Asked Questions
• Lista de pregunta mas frecuentes sobre un cierto tema y sus respuestas
• Inquietudes mas frecuentes de las personas
• Son muy utilizadas en las paginas web
• Ninguna técnica de relaciones publicas debe cerrar la puerta al dialogo
abierto entre la dirección y sus públicos.
80. 25. Testimonios / Casos Prácticos
• Objetivo: buscar argumentos que expliquen la organización mediante la
participación de testimonios de personas o entidades que la conocen.
• Los mensajes de los “testimonios – casos prácticos” ayudan a explicar, a
comprender y tratan de motivar e inducir una conducta explicita, pero
NUNCA deben ser el resultado de un montaje de la organización o de
relaciones publicas.
86. Técnicas 26: Tablón de anuncios y expositor
exterior
• Es una herramienta esencial
para una buena comunicación
entre la organización y sus
públicos, que trasmite
informaciones esenciales a
corto plazo.
87. • Es un espacio físico que puede dividirse en diferentes secciones y que
ofrece determinadas informaciones clasificadas según se trate de
noticas, decisiones, resultados, clasificaciones, y anuncios de
acontecimientos de interés de la organización.
88. • La información que ofrece el tablón de anuncios debe renovarse
constantemente, estar al día, ser dinámico y actualización de
contenidos continua.
• Los responsables del tablón deben tener un buen conocimiento de la
organización, así como sentido común para organizar la información
de manera sencilla, agradable, respetuoso y objetiva.
89. • Objetivos:
• Hacer publicas las decisiones privadas
• Dar acceso a determinadas informaciones a públicos seleccionados
• Provocar preguntas y/o aclaraciones a sus lectores
• Servir como referencia o motivo de requerimientos para actuaciones
subsiguientes.
90. • Respecto a los públicos-objetivo a los que va dirigida la técnica cabe
señalar que están con relación al lugar donde se expone el propio
tablón:
• Espacio cerrado: públicos internos de la organización
• Espacio semi-cerrado: públicos internos y externos
• Espacio abierto: para todas las personas
91. • Diversidad tipológica del tablón de anuncios
• Tablón de anuncios como soporte físico: de madera, cristal, plástico o
aluminio, alineado en una pared o en medio de un pasillo, y en el que se
incorporan documentos físicos. Que tratan de notificar, avisar, informar, dar
conocimiento.
• A través de una intranet: mismos objetivos que el físico pero de manera mas
personalizada en el propio ordenador del sujeto receptor.
• Tablón de anuncios como un mix de los dos anteriores.
93. Técnica 27.- Buzón de sugerencias
• Forma parte de la dinámica de relaciones públicas de casi todas las
organizaciones.
• Los principales objetivos son:
• Acercar la dirección a sus públicos
• Habilitar un espacio de participación anónima para públicos internos y
externos
• Obtener preciada información de públicos afectados
94. • Técnica de comunicación interna y externa que recoge propuestas,
quejas, opiniones y sugerencias de los públicos internos y externos
de la organización, para posteriormente ser analizadas en pro de una
mejora en la gestión de la organización que puede ayudarla en la
toma de decisiones.
95. • Puede entenderse desde una doble perspectiva:
• Técnica de relaciones publicas por si misma, con los objetivos de
comunicación antes mencionados
• Herramienta de investigación con identidad propia, identificada en la primera
fase del proceso de las REP.
• Permite conocer mas a fondo la propia organización
96. • Las REP deberán ser las
responsables del diseño de la
técnica, tanto en su fase de
implementación, análisis,
seguimiento exhaustivo y
posterior evaluación.
97. • En cuanto a la tipología del buzón de sugerencias:
• Físico: similar al receptor de correo ordinario, con capacidad para un
centenar de cartas y documentos, llamativo, diferentes materiales y que
puede ponerse en un lugar central o en diversos lugares.
• Virtual: siendo en intranet como en la web corporativa de la organización
99. • Ofrece datos, indicaciones e informaciones que pueden ser de
utilidad para los públicos de la organización.
• Es necesario ser evaluada constantemente, con objeto de conocer los
niveles de utilidad, respuesta y aceptación de los públicos
Técnica 28.- Punto de información
100. A los públicos: A la organización:
- Obtener información
personalizada
- Orientarse en el espacio físico y
temporal
- Confirmar sus dudas o
inquietudes
- Atender la demanda informativa
y regular su transito
- Concentrar la trasmisión de su
información en ubicaciones
físicas concretas ya través de
unos portavoces definidas
- Ofrecer un tipo de información
controlada
• El punto de información debe de cubrir aquellas
áreas informativas que permita:
101. • El punto de información puede ejecutarse de 3 formas distintas:
• A través del contacto humano de unas personas responsables de la
información en un estand, pérgola o carpa.
• Interactuando con una pantalla táctil de un ordenador.
• A través de la voz de un interlocutor humano , mediante el uso de interfonos
o teléfonos especiales.
103. Técnica 29.- Oficina de atención al cliente
• Encargada de atender las solicitudes y necesidades informativas de
los clientes, haciendo el seguimiento y control de las mismas hasta la
completa satisfacción del cliente.
104. • Objetivos:
• Prestar atención a la demanda, comentario o queja.
• Utilizar el feed-back del cliente, informar adecuadamente.
• Satisfacer las necesidades requeridas.
• Resuelto positivamente el proceso, fidelizar al cliente.
106. Técnica 30.- Intranet
• Red local de termínales interconectados entre ellos, sin salida al
exterior, y controlados por un servidor común.
• Comparten un mismo dominio en la red de internet, donde solo los
miembros de una comunidad especifica tienen acceso, es decir, los
públicos internos de la organización o aquellos que están autorizados
para tener esa información.
107. • La condición de usuario o miembro de una intranet se adquiere
mediante la consolidación de unos derechos:
• Empleado de la organización
• Alumno de la organización
• Directivo de la organización
• Socio/accionista/ inventor / donante de la organización
• Cliente de la organización
• Amigo/familiar / conocido de la organización
108. • Síntesis de la comunicación producida en una intranet:
110. Técnica 31.- Web corporativa
• Es un portal en la red de internet que presenta las informaciones y
los recursos básicos de una empresa o institución, dirigidos a todos
los públicos del planeta.
• Se exponen ordenadamente, mediante un diseño lógico, todos los
contenidos básicos de la organización.
• Este portal funciona mediante un aplicativo diseñado
tecnológicamente por expertos informáticos y colgado en la red para
su uso libre.
111. • Contenidos básicos de la web corporativa.-
• Contenidos básicos de la pagina web corporativa son:
• Presentación de la empresa y de sus datos identificativos
• Presentación de la misión, visión, objetivos y programas que distinguen a la
organización.
• Presentación de los protagonistas o directivos que lideran la organización y
de los otros participantes de interés.
• Presentación de las credenciales
• Información sobre la historia reciente (biografía, fotos y videos)
• Presentación y definición de sus productos, servicios o ideales
112. • Uno de los objetivos centrales de la web corporativa, es promover un
numero importante de visitantes.
• La web corporativa debe ser pro-activa, tratando de crear y gestionar
programas que relacionen cada grupo de públicos (estudiantes,
clientes, inversores, periodistas) con la organización.
114. Técnica 32.- Espacios interactivos en internet
• Web 2.0, surgida en los años 2004-2005, busca que todos los
públicos participen y compartan información.
• Weblog.- sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes
de uno o varios autores “bloggers”, sobre una temática en particular.
115. • Los 3 tipo de Weblog mas populares son:
• Personales
• Los que expresan sentimientos sobre política, religión o ciencia
• Los que comparten conocimiento popular o científico
116. • Wiki.- es una pagina web de hipertexto que puede ser visitada y
editada por cualquier persona, lo que permite que diferentes autores
puedan contribuir a su construcción en un mismo documento on-
line.
• Ejemplo Wikipedia
• Son de acceso e intervención libre para todo aquel que navegue por
la red.
118. Grupo 7: Técnicas que
promueven publicaciones y
materiales a favor del cliente
Oliver Luis Páez Grimaldo
Raúl Alejandro Cubos Medina
119. 33. Boletín Informativo
• Esta técnica es mejor conocida como una ¨magazín¨ ayuda a la
comunicación interna de la organización y es elaborada con el fin de
informar a sus miembros así como a sus clientes.
120. 34. Newsletter
• Esta técnica se emplea cuando se hacen publicaciones periódicas que
contienen noticias, información y contenido de un tema especifico y
que se distribuye en un circulo pequeño principalmente entre los
miembros de una misma organización. Pueden adquirir un formato
electrónico y pueden ser distribuidos por email.
121. 35. Diarios y revistas institucionales
• Se busca mas que nada informar, y entretienen tanto a los públicos internos
como externos de una organización. Es necesario que el cliente haga una
suscripción si lo que busca es recibir periódicamente la revista o diario.
• El material es informativo y es el que a diferencia del boletín informativo,
este si el específicamente para informar y notificar, así como presentar
anuncios que es del interés del publico externo.
122. 36. Memoria anual, balance social
• Son las relaciones publicas financieras y es aquella publicación de prestigio y
múltiples usos que mejor refleja lo que es y pretende llegar a ser la organización.
• En el balance social se ven reflejados los valores esénciales, económicos y
sociales que deben ser presentados a la sociedad y se dirige a todos aquellos que
están relacionados con lo que produce la organización.
123. 37. Informe financiero para analistas e
inversores
• Para el informe financiero se utiliza un lenguaje preciso, claro y
exacto y persigue unos objetivos comunicacionales. Se le da al
publico que pueda interpretar los términos que se utilizan como
inversionistas.
124. 38. Manual corporativo; del empleado, del
directivo
• Dentro de la empresa también es llamado Dossier Corporativo, esto
debido a que es una recopilación de información que organiza y
clasifica a una organización.
• Conlleva a una estructura de gestión, menciona sus políticas, su
misión y su filosófica en fin, se hace cargo de información que resulta
relevante tanto para empleados y directivos.
125. 39. Catalogo de socios/alumnos
• Es utilizado principalmente para tener un registro de los socios, mas
que nada para tener en cuenta a los máximos dirigentes, y llega a
formar parte de los antecedentes de la fundación de la empresa. En
este caso es principalmente utilizado en colegios y escuelas.
126. 40. Publicación conmemorativa
• Esta técnica se busca principalmente que la publicación
conmemorativa refleje una noticia, una celebración, o un homenaje
donde se muestre una parte de la historia de la organización, gracias
a esto se logra convocar a la conmemoración de algún evento o
aniversario de la empresa.
• Este tipo de publicaciones se editan solo en esas ocasiones especiales
y rompen con el diseño tradicional que se publica periódicamente.
127. 41. Folleto institucional
• Se realiza para el publico externo a la organización ofreciéndole
información clara y breve de los contenidos básicos de la empresa. En
estos folletos se presentan en formatos variados y no pretenden
vender, si no informar al publico su misión y sus objetivos.
• Es importante saber que la extensión del folleto deber ser breve pues
si se hace extenso puede provocar el rechazo del receptos.
128. 42. Material grafico institucional; fotografía,
presentación telemática
• Esta es una excelente técnica que complementa a la perfección a
todas las demás técnicas ya mencionadas, esta genera un apoyo que
va dirigido a oradores y a las exposiciones de contenidos. Este tipo de
técnica es bastante completa, pues utiliza todo material didáctico que
pueda servir para complementar las actividades antes mencionadas,
creando un entorno mas profesional y dinámico.
129. 43. Material audiovisual institucional; video,
audio, multimedia
• Así mismo el material audiovisual institucional ayuda a crear una imagen
mucho mas corporativa a la organización siguiendo los valores que pretende
transmitir. Posiblemente costear un material de este tipo puede resultar
bastante elevado, pues requiere de la ayuda y asesoramiento de empresas
externas a tu organización y especializados en medios de comunicación, sin
embargo es una técnica que vale la pena adquirir. Sobre todo si lo que
buscamos es mas profesionalismo.
• Puede ser a través de internet, TV y radios, a nivel interno de la organización
o para uso en jornadas de puertas abiertas.
130. 44. Maleta pedagógica
• Esta se utiliza con el fin de hacer reflexionar a unos públicos
concretos sobre temas determinados. Nos muestra sus objetivos
pedagógicos, complementarios usando recursos creativos.
131. 45. Kit de bienvenida
• Agradable técnica para los miembros que se integran a alguna
organización o empresa, ya que se le otorga un material exclusivo que
les permitirá integrarse al equipo de trabajo, y que posiblemente el
será de gran utilidad. Al recibir esto, también adquieren un derecho y
una responsabilidad profesional con la empresa.
132. 46. Regalos de empresa
• Transmiten el reconocimiento y agradecimiento por parte de la
organización hacia sus públicos (Internos y externos).
• Pueden entregarse:
• ¨A pasado¨ como reconocimiento de una trayectoria dentro de la
organización.
• ¨A futuro¨ para incentivar, fidelizar, agradecer la visita.
• Presentarse en una nueva localidad para darse a conocer.
133. 90 técnicas de Relaciones
Públicas
Grupos 8 y 9
Luis Antonio Salinas García
134. Grupo 8: Actúan a través de la publicidad
47. Publicidad institucional.
Se encarga de reflejar las políticas, funciones, objetivos, ideas y normas de
calidad de una empresa.
Construye una relación favorable con la dirección, genera capacidades,
beneficia la estructura económica de una empresa, la promociona como
un buen lugar para trabajar y normalmente es dirigida a públicos externos.
136. • 48. Publicidad política.
Los encargados de RP se encargan de persuadir y transmitir a través de los
medios de comunicación temas diversos de interés político o de religión.
138. Grupo 9: Organizan eventos para públicos
externos del clientes
49. Reuniones cerradas, sin espectadores.
Se utilizan cuando se quiere tratar con un determinado grupo de
personas que son parte de la organización con el fin de evitar que sea
divulgado lo acordado y platicado en dicha reunión.
140. 50. Reuniones abiertas, con espectadores.
Existen distintos tipos de estas reuniones, las cuales son:
La mesa redonda: es un encuentro entre iguales para discutir e
intercambiar puntos de vista supervisado por un moderador.
Simposio y “Jornadas”: Son reuniones de profesionistas que estudian y
discuten aspectos de su campo de trabajo.
El forum: es un encuentro público para la discusión abierta.
El responsable de RP se encarga de convencer a los expertos o integrantes
para que participen en las discusiones.
142. 51. Sesión informativa, jornada informativa.
La empresa transmite cara a cara una información a públicos externos
determinados.
Se trata de una información como parte de una acción estratégica de
comunicación o para un gestión de crisis en la empresa.
Mediante la Jornada Informativa la empresa cumple los objetivos de:
Informar sobre las líneas estratégicas de la temática
Difundir las actuaciones más relevantes realizadas
Facilitar el contacto entre interesados y expertos
Promover un espacio de reflexión
Abrir un canal de consultas y sugerencias
Informar sobre futuras estrategias
144. 52. Sesiones de trabajo/celebración
Esta técnica debe realizarse después de haberse reunido con publico
externo, como acto de agradecimiento, se lleva a cabo ya sea con un
desayuno, comida o cena.
146. 53. Audiencia y recepción
Se realizan eventos breves (también se pueden enviar comunicados de
prensa) en los que la empresa busca convencer al periodismo para que
publique una nota positiva sobre un producto o la empresa misma.