1. Contexto de la independencia
Independencia en el resto de América:
2. Las nuevas ideas de Francia
EL SIGLO XIX ES EL ESCENARIO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICOs Y
CULTURALES. EL DESARROLLO DE IDEAS SOBRE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS Y
LA OLA ANTIMONARQUICA GESTADA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, FUERON
FUENTES DE INSPIRACION PARA LOS MOVIMIENTOS LIBERTARIOS DE AMERICA
LATINA.
LLEGAN A CHILE OBRAS QUE INFLUYEN NOTABLEMENTE EN EL CAMBIO HACIA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA. DENTRO DE ESTAS SE ENCUENTRA LA OBRA
“BOCETO DE UN CUADRO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS DEL ESPIRITU
HUMANO” ESCRITA EN 1793 EN LA CLANDESTINIDAD Y POCO ANTES DE SU
MUERTE POR CONDORCET. ESTE SABIO, LITERATO Y POLÍTICO FRANCES PARTICIPÓ
ACTIVAMENTE EN LOS EVENTOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL PROCESO A
LUIS XVI. FINALMENTE EN 1793 ES PERSEGUIDO POR LA CONVENCIÓN.
Historia y contextualización
A pesar de que España tuvo el control de América durante 300 años, esta metrópoli tuvo que
duplicar en ocasiones los esfuerzos por mantener el control sobre sus colonias para que estas
respondieran a las necesidades económicas de la corona.
América a lo largo de su periodo de dominación colonial fue adoptando nuevas características que
la hicieron alejarse del papel que originalmente se le había asignado por parte de las autoridades
peninsulares españolas. Estaba gestándose en ella procesos culturales, políticos, económicos y
sociales que escapaban de las manos a las autoridades europeas, a tal punto que al final se terminó
por gestarse la independencia.
Desde lo social: la aristocracia criolla – terrateniente
El esfuerzo impuesto por los españoles de querer fundar ciudades a medida que se iba avanzando se
fue desvaneciendo, pues la vida cotidiana se centró en la hacienda, la actividad económica era la
agricultura y la ganadería en la gobernación, generando riquezas para los dueños de las haciendas.
La hacienda era la estructura económica básica en donde se incluían todas las jerarquías sociales,
la presidía el hacendado. Quienes trabajaban en la hacienda establecían estrechos vínculos
personales y de dependencia con carácter de subordinación. Con el tiempo, los trabajos dentro de la
hacienda fueron especializándose (capataces, mayordomos, sirvientas, labradores, inquilinos y
peones) y a través de los prejuicios raciales producto del mestizaje, la sociedad colonial fue
haciéndose cada vez más estructurada.
Un nuevo escenario económico
Cuando en 1700 en España toma el poder la dinastía de los Borbones, las nuevas potencias
económicas como Francia e Inglaterra ya se encontraban en el marco económico de la
industrialización. La industrialización era un elemento clave de transformación y supremacía.
Los Borbones, estando al tanto de esta situación, intentaron cambiar adaptándose a esta nueva
realidad (la industrialización), utilizando como sustento económico la explotación de las colonias
en América. Aplicaron las reformas borbónicas con las que pretendían recuperar el control que
España había perdido sobre sus colonias durante el S XVII por dos razones:
3. 1. Por el nacimiento de las aristocracias criollas terratenientes en América.
2. Por el posicionamiento de nuevas potencias como metrópolis de América.
La fuerza de las ideas
Desde la 2° mitad del S XVIII en América se comienzan a difundir los ideales de la Ilustración
europea. Estas ideas buscaban barrer con el poder de las monarquías absolutistas que funcionaban
en torno al Despotismo Ilustrado, por lo que solo el Monarca y su corte de asesores podrían resolver
los problemas de la sociedad.
En 1776 se independizan 13 colonias inglesas naciendo así los EEUU, aquí se pusieron en
práctica las ideas ilustradas por primera vez causando gran impacto en el resto de la America
hispánica.
Estas ideas revolucionarias estaban poniendo en peligro las estructuras políticas de la monarquía,
por lo que las autoridades españolas trataron de evitar que los criollos tuvieran contacto con
estas ideas, pero sin embargo, la internación clandestina de libros, las conversaciones con
extranjeros y las reuniones secretas permitieron que estas se difundieran entre los criollos.
Antecedentes políticos: un proceso llegado de Europa
A pesar de que en varias colonias de América las reformas borbónicas causaron tensión por no
responder a los intereses locales, en Chile la situación resultó ser beneficiosa:
1. Las Reformas Borbónicas en Chile: En el S. XVIII Chile logró una mayor autonomía con
el Perú, las élites se consolidaron apoyándose de las nuevas reformas y se consolido el
territorio y la administración de este.
2. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 provocó que Chile se independizara
del Virreinato del Perú por que esto significó una nueva ruta comercial y de
comunicaciones.
3. En 1778 Chile ascendió de la categoría de provincia a la de Capitanía General, 17 años
después, los chilenos consiguieron su propio consulado (tribunal de comercio) y en 1798 se
consiguió la independencia administrativa del Perú.
4. Cuando el sistema de Navíos de Registro reemplazó al de Flotas y Galeones, Chile se
posiciono con la apertura comercial de los Borbones. Con la apertura de cabo de hornos
empezó el contrabando por lo que se posicionó el puerto de Valparaíso y de Talcahuano,
atentando a los intereses del Callao.
5. En el S XVIII se crearon importantes instituciones tales como:
La Casa de Moneda: Creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V. Fue una
iniciativa de Francisco García de Huidobro que propone la creación de una instalación una
ceca (lugar donde se fabrica la moneda) para acuñar monedas en Santiago de Chile, debido
a la escasez de circulante. Se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a
García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los
funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo.
4. La Universidad de San Felipe: La Real Universidad de San Felipe fue la
primera universidad del estado, creada durante la pertenencia del actual territorio chileno a
la Monarquía Hispánica por el Rey de España en 1738, fundada en Santiago de
Chile en 1747 e iniciadas sus actividades docentes en 1758. Es la inmediata antecesora de
la Universidad de Chile.
El Tribunal del Consulado: fue un tribunal comercial de Chile, creado por Real Cédula
del 26 de febrero de 1795, durante el gobierno del gobernador Ambrosio O’Higgins. Se
trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal
de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno).
La Academia San Luis: Manuel de Salas en 1797 fundó la Real Academia de San Luis,
una institución dedicada a las técnicas, a diferencia de la Universidad de San Felipe (de la
que también era profesor). Convencido de que se podía mejorar la vida en Chile mediante
una enseñanza en base de la industria y la ciencia, Salas doto a su institución cátedras de
matemáticas y de artes. Esta academia se convertiría en el núcleo del Instituto Nacional.
El Tribunal de Minería: Administraba justicia en esta área: hacía cumplir la legislación
minera, desempeñaba algunas funciones administrativas y, en general, se preocupaba del
fomento de esta actividad. La creación del Tribunal puede ser entendida, en términos
generales, como la preocupación de la Corona por proteger y fomentar las actividades
mineras que le proporcionaban metales preciosos vitales para su economía.
Importante:
Estas nuevas instituciones sirvieron como nido del pensamiento criollo, de sus intereses y lazos
entre sí, sirvieron como canales de información directa con la corona y como instituciones
fiscalizadoras locales.
Crisis política en España
En 1808 se produjeron en España Hechos de enorme relevancia para el futuro de las colonias
americanas de España y Portugal.
Con el propósito de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra, Napoleón ocupó España, destronó al
Rey legítimo Carlos IV e hizo abdicar 1 a su hijo Fernando, a quien llevó prisionero a Francia.
El advenimiento de Carlos IV (1788 – 1808) y Fernando VII significó la detención del proceso de
reformas económicas y políticas que habían impulsado los monarcas Borbón en la primera mitad
del S. XVIII, lo que coincidió con una etapa de decadencia (tanto en España como en Portugal). Las
Crisis económicas internas ocasionaron el descontento de la población.
La causa directa de la independencia fue la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península
Ibérica, lo que ocasionó la fuga del Rey de Portugal hacia Brasil, y el cautiverio del Rey español
Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, hermano de Napoleón en 1808. Estos
acontecimientos provocaron la constitución de una resistencia del pueblo español a través de Cortes
y Juntas de Gobierno que detentaron el poder y resistieron al invasor, con el objetivo de que se
restauraran las autoridades legítimas,
1
Ceder su soberanía o renunciar a ella.
5. A partir de 1808 los criollos
hispanoamericanos desconocieron al
gobierno napoleónico, usurpador del
trono español, y declararon su adhesión
a la causa de la Junta Central de
Sevilla, la que había asumido el
gobierno en representación del
monarca prisionero. Sin Embargo,
pese a que algunos enviaron
representantes a la Junta, la mayoría se
manifestó disconforme con ella por
considerar que se encontrarían en una
situación de subordinación.
Por ello, decidieron formar sus propias
juntas de gobierno, amparándose en
argumentos jurídicos que procedían de
la misma tradición política española.
Estos argumentos fueron:
Que los reinos hispanoamericanos pertenecían al Rey y no al pueblo español. El
fundamento de esta propiedad estaba en las Bulas de Concesión de 1493.
Que ausente el Rey, el poder volvía al pueblo, considerándose a si mismos como parte de
ese pueblo. El fundamento estaba en la tradición instaurada por los Habsburgos.
Estructuras y coyunturas: factores que explican los procesos
A pesar de que el reformismo económico favoreció a los intereses locales en Chile, en las tres
últimas décadas esta situación se fue empeorando debido a factores que explicaremos a
continuación, resumidos en dos puntos: por que las reformas borbónicas atentaban contra los
intereses de la elite criolla y por que no eran capaces de satisfacer las necesidades que esos mismos
cambios habían generado.
Intereses económicos de los criollos
Las riquezas que generaron las reformas borbónicas en un principio, ocasionaron grandes crisis
especialmente en el sector económico comercial de Chile. La sobre importación de productos
provocó una sobreoferta, por lo que los comerciantes tuvieron que bajar los precios a al punto que
se vieron muchos de estos comerciantes en estado de quiebra, por otro lado, esta sobre
importación provocó la quiebra de la industria manufacturera local.
La Balanza Comercial en ese entonces se reflejaba una mayor importación de bienes ante la menor
exportación desde Chile, provocando una gran salida de metales preciosos ocasionando estragos
para la economía mercantilista.
Al aumento del monto y fiscalización del pago de impuestos fue otro obstáculo para los criollos,
pensando que estos dineros se recaudaban para financiar las guerras de España durante el S. XVIII
Estos son signos que hacen pensar a los criollos que sus intereses con la metrópoli no están muy
bien resguardados. Por último, la liberalización económica que hizo España dejó en evidencia que
6. esta metrópoli no podía controlar la el sistema colonial, permitiendo que otras potencias si
respondieran a las nuevas necesidades de las colonias y demostrando que España estaba cayendo en
una crisis irreversible.
Peninsulares y criollos: dos intereses en conflicto
A través de las alianzas estratégicas (como la del matrimonio), los criollos fueron llegando a las
cúpulas de poder español, teniendo durante el S. XVIII mayoría en el Cabildo, a finales del S.
XVIII, obtienen también alta participación en el ejército, la iglesia y la Real Audiencia. Ante esto,
la corona española reaccionó implantando medidas para disminuir esta situación, pero sólo causó
resentimiento en la elite criolla cada vez más segura de sí misma.
A finales del S. XVIII la aristocracia criolla tenía más clara su conciencia de identidad al hacer
notar la diferencia entre ellos y los españoles, sus ideas, objetivos, intereses, presente y futuro no
coincidían en muchos casos con los de la elite peninsular.
Esta conciencia creció y se afianzó cuando la elite criolla se dio cuenta que solo ella y nadie mas
podría defender sus intereses, defender sus privilegios y que se debía sin embargo seguir rigiéndose
a las reformas españolas pero adecuándolas a los intereses locales.
La fuerza del azar
Algunos autores dicen que la independencia de América fue un hecho fortuito propiciado por que
se destronó a Carlos IV, por la captura del monarca español Fernando VII hijo de Carlos IV y su
abdicación del poder a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Es aquí donde las
colonias reaccionan, tomando el poder y el gobierno que si proponérselo, habían perdido.
Algunos autores dicen que las colonias españolas de América demoraron en sus procesos de
independencia por condiciones estructurales o procesos de larga duración, por que las
aristocracias criollas demoraron en establecerse en las distintas zonas, tanto en el lado económico
como en el de las confianzas políticas. Además, también se considera que a España le interesaba
mantener algunas zonas más que a otras.
La coyuntura que provocó la captura de Fernando VII permitió que la mayoría de las
colonias en mas menos 15 años lograran su independencia, excepto cuba y puerto rico. En cada
caso de independencia, la aristocracia criolla debió tomar las decisiones, y contraer los acuerdos
necesarios que hicieran posible el proceso. Aquí se debió tener capacidad de unión por parte de los
miembros de la elite criolla para lograr acuerdos y objetivos en común.
El camino hacia la independencia de Chile
Es muy probable que quienes participaron en la Primera Junta de Gobierno de 1810 no hayan
dimensionado el gran paso que dieron en el camino de la independencia de Chile, pues para
muchos de ellos esta instancia existiría mientras el rey estuviese cautivo por Napoleón en Francia.
Hubieron líderes, como José Miguel Carrera, que canalizaron los deseos y aspiraciones de
aquellos que buscaban la real independencia de Chile, sin embargo, existía un sector conservador
que se oponía, por que las ideas de independencia eran muy radicales y revolucionarias. Ante esto,
podemos decir que la independencia de Chile no era un objetivo común entre los criollos
durante el periodo de la patria vieja (1810 – 1814).
7. El personalismo levanto luchas internas dentro y entre los movimientos de liberación de las
colonias. Esto facilitó que la corona retomara el poder cuando se liberó a Fernando VII en Francia y
este volvió a ocupar la corona española en 1814.
Aquí comienza el periodo de reconquista española (1814 – 1817), en donde los líderes de la patria
vieja debieron exiliarse. Como en Argentina las fuerzas realistas no buscaron la reconquista, se
organizó en Mendoza el Ejercito Libertador de Los Andes.
En Chile, la reconquista española generó sentimientos antiespañoles en la población criolla y
mestiza, transformándose en anhelos y deseos independentistas, Manuel Rodríguez, el legendario
guerrillero, supo canalizar esos sentimientos y organizo las montoneras que hostilizaron y
dispersaron a las fuerzas realistas.
El 12 de febrero de 1817 se gestó la Batalla de Chacabuco, en donde Bernardo O’Higgins y José
de San Martín recuperaron el gobierno de Santiago provocando la huída del gobierno español,
dando inicio a la Patria Nueva (1817 – 1823).
En 1818 Chile proclama su independencia, y luego en la victoria de la Batalla de Maipú el 5 de
Abril del mismo año:
El abrazo de Maipú
El Ejército Libertador de los Andes se reunió con el Ejército de Chile en Talca para marchar hacia
la capital chilena. En el trayecto se acordó descansar y levantar campamento en Cancha Rayada.
Es en este lugar cuando, en la noche del 19 de marzo de 1818, las tropas del rey, comandadas por el
general Mariano Osorio, cayeron por sorpresa sobre el campamento patriota, provocando una
confusión total.
En medio de la refriega sobresalió la figura de Santiago Bueras quien, en un acto de increíble
audacia, rescató al general Bernardo O'Higgins, que se encontraba herido en un brazo y rodeado, sin
salida posible, por los realistas. Una vez que el ejército independentista logró reagruparse, formó
líneas en los llanos de Maipú, en las afueras de Santiago.
O'Higgins marchó a la capital para hacerse cargo del gobierno de la joven nación y para recuperarse
de sus heridas quedando el general San Martín al mando de las tropas del Ejército de los Andes y
del Ejército de Chile.
El 5 de abril de 1818, los ejércitos patriotas se enfrentaron con las huestes del Rey de España. Tras
tomar sus posiciones, a las 11:30 de la mañana, la artillería comandada por Manuel Blanco
Encalada rompió el fuego, iniciando la batalla. Al mando del ejército español estaba
el general Mariano Osorio, antiguo Gobernador de Chile y vencedor de la Batalla (desastre)
de Rancagua. Sus tropas salieron de sus defensas, obligando a los patriotas a replegarse. Los
realistas comenzaban a debilitar las posiciones patriotas, llenando de zozobra al mando de éstos. Es
entonces cuando San Martín ordenó el asalto del 7º batallón de línea, junto con los Cazadores de
Chile de Ramón Freire y Santiago Bueras. Pese a las pérdidas, el movimiento logró batir al
enemigo, haciéndolo retroceder a las casas de Lo Espejo.
8. San Martín ordenó entonces arrasar con su artillería el poblado. Finalmente las tropas realistas se
rindieron. Mientras, en la capital, O'Higgins organizaba a los milicianos de Aconcagua y Santiago
con los cadetes de la Academia Militar, poniéndose en marcha hacia el campo de batalla. O'Higgins
llegó a Maipú cuando los realistas tocaban la retirada, y sus tropas prácticamente no tomaron parte
de la misma. Aún así, cuando se encontró con San Martín le dijo lo siguiente:
¡Gloria al salvador de Chile!.
a lo cual éste respondió:
¡Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que en el día de hoy se presenta en el campo de batalla
en este estado!.
Posteriormente, y para pagar la manda que había hecho O`Higgins a la Virgen del Carmen, se
levantó un templo al cual se le llamó Templo Votivo de Maipú.
CLASE MIERCOLES 3 DE AGOSTO DE 2011.
PERIODO DE PATRIA NUEVA
Gobierno de O’Higgins (1817 – 1823)
1.- Gobierno que se instala post periodo de la reconquista española (realista).
12 de Febrero de 1817: El ejercito libertador de los Andes, dirigido por Bernardo O’Higgins y José
de San Martín recuperan el gobierno de Santiago dando inicio a la “Patria Nueva” (1817-1823).
O’Higgins asume como Director Supremo el 16 de Febrero de 1817. Posteriormente a la “Batalla de
Chacabuco” (12 -02 -1817). Después de esta batalla los realistas abandonan santiago (el gobierno),
siendo tomado por los independentistas.
Pero desde el Virreinato del Perú los esfuerzos por recuperar Chile no se acabarían allí, siendo el
militar realista Mariano Osorio el encargado de realizar esta misión.
Osorio desembarcó en Talcahuano, luego avanzó velozmente hacia Santiago y cerca de Talca
derrotó a O’Higgins el 19 de Marzo de 1818.
La Batalla de Maipú marcaría la victoria de los independentistas chilenos sobre las fuerzas realistas.
El 5 de Abril de 1818 a unos pocos Km. de Santiago.
La Batalla de Maipú es también reconocida como el “Abrazo de Maipú” por que debido a la batalla
de Cancha Rayada, O’Higgins, que se estaba recuperando en Santiago, no alcanzó a llegar a
acompañar en esta batalla a José de San Martín, quien a pesar de haber triunfado le otorgó los
títulos a O’Higgins.
Posteriormente se debió luchar por la independencia de la ciudad de Valdivia y la Isla Grande de
Chiloé, incorporándolos al territorio nacional.
1. Se declara la independencia el 01 de Enero de 1818 y se crea el ejército de Chile a cargo del
inglés Lord Cochrane.
9. 2. Se envía la expedición libertadora al Perú.
3. Muerte de Manuel Rodríguez y de los hermanos Carrera.
4. Constituciones de 1818 y 1822.
5. Creación de los primeros ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y
Hacienda.
6. Abolición de los “Títulos de Nobleza”
Sabías que… Un título nobiliario o de nobleza es un privilegio legal concedido desde
antiguo, que distingue a los miembros de la nobleza. Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor
parte, carácter hereditario. La sucesión recae en el hijo (o hija) primogénito del anterior
poseedor y su uso se extiende a los consortes legítimos. En la mayoría de los países que
mantienen una legislación nobiliaria en vigor, como España o Gran Bretaña, los títulos no
pueden ser objeto de transacciones comerciales y su uso indebido o usurpación están
penalizados por la Ley.
2.- Efectos económicos de la independencia:
Los efectos de las guerras independentistas afectaron el desarrollo y normal curso de las actividades
económicas de la nación, especialmente en la zona del valle central, entre Santiago y Bío – Bío.
Los campos y las haciendas fueron afectados, por que fue allí donde se efectuaron las batallas y
revueltas independentistas. Las haciendas fueron saqueadas para abastecer a los ejércitos, y la mano
de obra que había en las haciendas eran utilizadas para el ejército, debilitando aún más la hacienda,
entorpeciendo y socavando la base económica de ese entonces.
El comercio pasó a ser una actividad de alto riesgo, debido a las guerras y batallas, más el
contrabando existente hasta ese entonces, impidiendo el desarrollo y llevando a estados aun más
precarios de desorganización.
Esto llevó a la crisis económica de 1820, década marcada por el hoyo económico dejado por la
guerra de la independencia y que dificultó aun más la organización de la republica.
3.- La organización de la República:
La independencia de chile y el periodo de organización de la republica supone un momento de
inflexión en nuestra historia (un quiebre de ciertas estructuras).
¿Cuáles son las estructuras que se mantienen a pesar de este quiebre de estructuras (inflexión)?
a) Se mantuvo el inquilinaje, manteniéndose vigente durante todo el S. XIX. Otro
ejemplo son los mayorazgos, que se logró mantenerse hasta el gobierno de Montt
(O’Higgins y algunos pipiolos buscaron eliminar esta institución colonial)
b) Dependencia económica: durante el dominio español Chile fue doblemente
dependiente:
10. 1. De España: y el monopolio comercia que impusieron para ordenar la economía
colonial (reglas del juego).
2. Del Perú: principal importador de materias primas chilenas (sebo y trigo), durante
los siglos XVII y XVIII.
Por lo tanto, Chile a pesar de su independencia política, seguirá siendo dependiente del mercado
externo y de la importación de materias primas.
c) El legado colonial español:
1. El idioma español (castellano)
2. una serie de tradiciones como: bailes, música, juegos, comida, formas de socializar
e idiosincrasia que resultaron producto de los procesos de mestizaje y que se
mantuvieron a pesar de los hechos bélicos recientes.
4.- Elementos de cambio:
1. El fin de las instituciones del gobierno español:
Término inmediato y derogación de las instituciones coloniales como la real
audiencia (que fuese la mas importante en la colonia)
La formulación de la constitución, que fue una clara muestra de independencia,
acorde a la nueva institucionalidad política que Chile necesitaba. La nueva
constitución vino a reemplazar el sistema normativo de la monarquía y las demás
leyes españolas.
2. El termino del monopolio comercial:
Para los criollos, dentro de sus objetivos principales estaba el poner fin al
monopolio comercial, por que atentaba contra sus interese. Por lo mismo la primera
junta nacional de gobierno intentó terminar con él. Este era un cambio inmediato de
parte de los criollos, para así defender sus intereses.
5.- Etapa de los ensayos constitucionales (1823 – 1830)
O’Higgins fue obligado a abdicar en manos de la aristocracia santiaguina, debido a la creciente
resistencia que provocaron sus reformas sociales el 23 de Enero de 1823.
Esto dio origen a los ensayos constitucionales (de organización republicana), a través de esto se
intentó plasmar un nuevo ideario y una nueva tradición a la política chilena, diferente a la que se
había desarrollado durante el régimen colonial y régimen autoritario de O’Higgins.
(Guía entregada en clases: constituciones: moralista, liberal y conservadora).