Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt

Descargar para leer sin conexión

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt (20)

Más de AlbertQuimper (20)

Anuncio

Más reciente (20)

TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt

  1. 1. Competencia Perfecta Microeconomía II. Empresas y Mercados
  2. 2. Indice 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo 1.3. La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva 1.4. La curva de oferta de la industria a corto plazo 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo 1.6. La curva de oferta a largo plazo de la industria
  3. 3. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (I) Supondremos que el OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA (independientemente del tipo de mercado) es el de MAXIMIZAR BENEFICIOS BENEFICIOS () = INGRESOS (IT) – COSTES (CT) = P(q)  q – CT (q)
  4. 4. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (II) Generalmente, la empresa tiene dos variables de decisión: - QUÉ CANTIDAD LANZAR AL MERCADO (q) - A QUÉ PRECIO UNITARIO VENDER (P) La decisión con respecto a estas dos variables depende de: - El grado de competencia en el sector - La demanda de los consumidores
  5. 5. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (III) El nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa se obtiene resolviendo el problema siguiente: Maxq π(q) = I(q) – C(q) cuya condición de primer orden es: d π(q) /dq = 0, es decir, dIT(q) / dq = dCT(q) / dq. Ingreso Marginal (IMg) Coste Marginal (CMg) =
  6. 6. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (IV) q q I(q) C(q) π(q) I(q) C(q) π(q) CF q* q*
  7. 7. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (V)  Es decir, la empresa obtiene su beneficio maximo cuando la pendiente de la curva de ingreso total es igual a la pendiente de la curva de coste total  La pendiente de la curva de coste total es el COSTE MARGINAL e indica el coste adicional en el que incurre la empresa por la producción de la última unidad  A la pendiente de la curva de ingreso total le llamamos INGRESO MARGINAL, y expresa el ingreso adicional que obtiene la empresa por la ultima unidad vendida del producto
  8. 8. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (VI) Las decisiones de compra y venta son independientes (no existe coordinación entre oferentes y demandantes): cada consumidor persigue maximizar su utilidad individual y cada oferente (empresa) persigue maximizar su beneficio individual Hay muchos compradores y vendedores en el mercado: - Cada vendedor vende una proporción pequeña de la producción total, y sus decisiones no influyen en el precio de mercado: LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES - Cada consumidor compra una proporción pequeña de las compras totales, y sus decisiones no influyen en el precio de mercado: TAMBIÉN SON PRECIO-ACEPTANTES SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA
  9. 9. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (VII) No existen barreras de entrada ni de salida de empresas del mercado, es decir, existe libre movilidad de factores productivos Todos los agentes conocen las condiciones generales del mercado: existe una AUSENCIA DE INCERTIDUMBRE sobre el precio de equilibrio del mercado El producto que se comercia es HOMOGÉNEO: todas las empresas comercian un producto idéntico o casi idéntico. Por tanto, los consumidores basan su decisión de compra exclusivamente en el precio
  10. 10. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (VIII) P* P* d = P* Curva de demanda del mercado D P Q S P q Curva de demanda a la que se enfrenta una empresa perfectamente competitiva
  11. 11. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (IX) IT CT q IT CT CF La única diferencia con el caso general es que en competencia perfecta los ingresos totales son lineales en q, porque el precio es constante q*
  12. 12. 1.1. La maximización de beneficios en un mercado competitivo (X) Dado que la empresa es precio aceptante (es decir, P es un dato para la empresa), el ingreso marginal coincide con el precio: IMg = P Por tanto, la condición necesaria para obtener el beneficio máximo en competencia perfecta es: P =CMg
  13. 13. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (I) Para ver si la condición P = CMg es suficiente para obtener el máximo beneficio, vamos a calcular los beneficios de la empresa cuando elige el nivel de producción según dicha condición: CMg CMe P q P CMg q* CTMe CVMe CTMe CVMe Beneficios CASO A : beneficios positivos La empresa producirá q* porque obtiene beneficios positivos
  14. 14. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (II) CASO B : beneficios nulos q* CMg CMe P q P CMg CF CTMe CVMe CVMe CTMe= La empresa decidirá producir q* (=0). Si cerrara (q=0), tendría que afrontar el coste fijo (=-CF)
  15. 15. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (III) CASO C : beneficios negativos (I) pérdidas q* CMg CMe P q CMg P CTMe CVMe CTMe CVMe La empresa decidirá producir q* aunque tenga pérdidas, ya que éstas son inferiores a los costes fijos. CF
  16. 16. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (IV) CASO D : beneficios negativos (II) pérdidas CTMe CVMe CTMe CVMe= CMg CMe P CMg q* q P CF La empresa estará indiferente entre producir q* o cerrar, ya que las pérdidas son iguales a los costes fijos.
  17. 17. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (V) CASO E : beneficios negativos (III) pérdidas CMg q* P CMg CMe P q CTMe CVMe CTMe CVMe CF La empresa obtiene en q* unas pérdidas superiores a los costes fijos. Por tanto, decidirá cerrar.
  18. 18. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (VI) En resumen, las condiciones de equilibrio de la empresa competitiva a corto plazo son las siguientes: P = CMg P > CVMe (CASOS A, B ó C) La pendiente del coste marginal es mayor que P. Esto implica que la pendiente del coste marginal debe ser positiva (ilustrado en la diapositiva siguiente)
  19. 19. 1.2. La elección del nivel de producción a corto plazo (VII) CVMe CTMe La empresa nunca elegiría qA, ya que, en ese nivel,, CVMe > P, y obtendría pérdidas superiores al coste fijo. qA qB A CMg CMe P q CMg B P
  20. 20. 1.3. La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva (I) El criterio P = CMg permite determinar la curva de oferta de la empresa en el corto plazo: N: Punto de nivelación (break-even) C : Punto de cierre (shut-down) N C Pn Pc La curva de oferta de una empresa competitiva a corto plazo es la parte de la curva de CMg que se encuentra por encima del precio de cierre, esto es, por encima del mínimo CVMe CMg CMe P q CTMe CMg CVMe s
  21. 21. 1.3. La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva (II) EJERCICIO Suponga la siguiente curva de costes de una empresa perteneciente a un mercado perfectamente competitivo: CT (q) = 10q3 – 30q2 + 40q + 80 Determine: a) La función de oferta de la empresa. b) El nivel de producción que lanzará la empresa cuando P = 130, así como el beneficio obtenido por la empresa. c) El precio de mercado que debe regir para que la empresa genere un beneficio nulo.
  22. 22. 1.4. La curva de oferta de la industria a corto plazo (I) + + + ... EMPRESA 1 q P s1 EMPRESA 2 q P s2 EMPRESA 3 q P s3 P Q INDUSTRIA SC La curva de oferta de la industria a c/p se construye como suma horizontal de las curvas de oferta individuales P0 q1 q2 q3 P0 Q0 = q1 + q2 + q3 + ...
  23. 23. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (I) Supongamos una situación inicial de beneficios como la siguiente: La existencia de beneficios positivos atrae a nuevos competidores, dado que no hay barreras a la entrada S aumenta El precio baja Los beneficios bajan Sc’ Sc D P0 P0 Q P CMg CTMe Q0 q0 P1 Q1 q1 Costes P q
  24. 24. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (II) Como sigue habiendo beneficios positivos (aunque menores), esto sigue atrayendo a nuevos competidores. Por tanto, se producirá una nueva expansión de la oferta, que reducirá nuevamente el precio y los beneficios del sector. Esta entrada de nuevos competidores finalizará cuando se llegue a una situación de beneficios nulos. ¿Qué ocurriría si la situación de partida del sector hubiera sido de pérdidas? Esta situación provocará que algunos competidores salgan del mercado. Por tanto, se producirá una contracción de la oferta que hará aumentar el precio del mercado y disminuir las pérdidas de las empresas del sector. Esta situación de salida de empresas finalizará cuando se llegue a una situación de beneficios nulos.
  25. 25. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (III) S D P0 P0 Q P CMg CTMe Q0 q0 Gráficamente: S’ P1 q1 Q1 S disminuye El precio sube Las pérdidas disminuyen Costes P q
  26. 26. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (IV) Además, ¿cómo puede cada competidor del sector “luchar” frente al resto de competidores existentes y potenciales? Supongamos una situación en la que hay beneficios nulos a corto plazo (debido al proceso de entrada y salida de empresas antes descrito):
  27. 27. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (V) Obsérvese que hay beneficios positivos a largo plazo La estrategia de la empresa es aumentar el tamaño de la planta (hasta K*) q* CMeL q CMe CMgL CTMeK CMgK P q0 CTMeK* CMgK* CMg
  28. 28. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (VI) La nueva presencia de beneficios atrae a nuevos competidores, y el proceso antes descrito se repite (esto es, aumenta la oferta, baja el precio y se reducen los beneficios). El proceso de entrada finaliza cuando hay beneficios nulos. Si la situación de partida de corto plazo hubiera sido una en la que la empresa tiene beneficios nulos y está sobredimensionada, la estrategia de la empresa es reducir capital hasta K*. Igualmente, esta situación provoca que haya de nuevo beneficios positivos, que atraen a nuevas empresas, lográndose una reducción de precios y una posterior reducción de beneficios. Por tanto, el equilibrio a largo plazo de la industria se alcanzará cuando haya beneficios nulos en la industria y todas las empresas tengan el tamaño de planta óptimo, K*.
  29. 29. 1.5. La elección del nivel de producción a largo plazo (VII) P Q q CMeL CMgL D S q* Q* P* CTMeK* CMgK* Condiciones del equilibrio a largo plazo: P = CMg = min CMeL Beneficios = 0 Si las empresas son idénticas, Q* = nq*, donde n es el número de empresas que persistirán en el equilibrio a largo plazo. P Costes
  30. 30. 1.6. La curva de oferta a largo plazo de la industria (I) Por tanto, de las condiciones antes expuestas se deduce que la curva de oferta de la industria a largo plazo es horizontal en el nivel mínimo del coste medio a largo plazo: Ante cualquier perturbación de demanda (con su correspondiente subida o bajada de precios), la industria se ajustará (por el procedimiento explicado anteriormente) hasta que se retorne de nuevo al precio de equilibrio P*.
  31. 31. 1.6. La curva de oferta a largo plazo de la industria (II) q CMeL CMgL q* CTMeK* CMgK* Q P P* SL D Q* P Costes
  32. 32. 1.6. La curva de oferta a largo plazo de la industria (III) La curva de oferta de la industria a largo plazo es horizontal porque estamos asumiendo que los costes de los factores de producción empleados son constantes En algunas industrias, esto no es del todo cierto: ante incrementos de la producción debidos a tirones de la demanda, puede ocurrir que los precios de determinados factores de producción aumenten debido a su escasez (por ejemplo, expertos en programación de empresas de diseño industrial)
  33. 33. 1.6. La curva de oferta a largo plazo de la industria (IV) En estos casos, la curva de oferta de la industria a largo plazo tiene pendiente positiva: Q P SL SL’ (precios de los factores crecientes) (precios de los factores constantes)

×