REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA.
Profesora Virtual: Participantes:
Néstor Puerta Luis Hernández C.I 16.044.629
Mayo 2016
La Psicofisiología es parte de la Psicología que estudia las bases biológicas de La
conducta, aunque hoy día se utiliza más el término Psicobiología. Se puede decir
que la Psicofisiología se encuentra dentro de la Psicobiología y estudia los
correlatos fisiológicos de la conducta, que son aquellos cambios en los sistemas
fisiológicos de respuesta que preceden acompañan y siguen al comportamiento.
Esta rama de la psicología se distingue de la psicología fisiológica por que la
Psicofisiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen
respuestas fisiológicas y la psicología fisiológica es la rama de la psicología que
analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica.
La Psicofisiología emplea dos líneas de investigación:
1) A través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la
transformación de los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la
conciencia.
2) Mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas
producen en determinadas manifestaciones psicológicas
Se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes principalmente
de: Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas biológicos más
estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema
nervioso y el hormonal
La Psicofisiología como Ciencia
La Psicofisiología es una ciencia interdisciplinaria. Es una de las disciplinas
que mayor crecimiento ha experimentado dentro de la psicología en los
últimos años. Esta es una de las disciplinas comprendidas dentro de las
Neurociencias. Se encarga del estudio científico de la biología de la conducta
y de los procesos psicológicos. También se le suele llamar Psicobiología, pues
representa una familia de intentos por incorporar la perspectiva biológica en el
estudio del organismo como un todo integrado.
Logra ese equilibrio al estudiar las bases de la conducta en una íntima relación
de sus aspectos psicofisiológicos, pues considera que aun cuando la psicología
y la fisiología son ciencias autónomas, deben relacionarse en forma coherente
para obtener una mejor aproximación al conocimiento de la conducta.
Por su metodología y clara exposición de los temas fundamentales de la
Psicofisiología, este curso se constituye en una primera aproximación a tan
interesante tema que a futuro puede convertirse en objeto de investigación para
los psicólogos en general interesados en el estudio de las bases
psicofisiológicas de la emoción, la motivación, el aprendizaje y la atención.
Este campo de conocimiento se relaciona con otras disciplinas de las
Neurociencias tales como:
• Neuroanatomía: estudio de la estructura del sistema nervioso.
• Neuroquímica: estudio de las bases químicas de la actividad neuronal.
• Neuroendocrinología: estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y
el sistema endócrino.
• Neurofarmacología: estudio de los efectos de las drogas sobre la actividad
neuronal.
• Neuropatología: estudio de las alteraciones del sistema nervioso.
• Neurofisiología: estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.
CAMPOS DE APLICACIÓN
• Diversos: psicología general, las ciencias conductuales, las neurociencias
y las ciencias de la Salud”(Rosenzweig,et al 1992).
• Medicina Conductual
• Instrumentos y registros : uso médico frecuente, y técnicas:
• Gran éxito terapéutico para problemas clínicos.
• Docencia o investigación en universidades.
• Instituciones dedicadas a la investigación (por ejemplo, en laboratorios
del gobierno, o privados).
• Compañías farmacéuticas: evaluar los efectos de las drogas en la
conducta.