Plaza de España
La Plaza de España de Sevilla
constituye un conjunto arquitectónico
encuadrado en el Parque de María
Luisa, configura uno de los espacios
más espectaculares de la arquitectura
regionalista. Se construyó como edificio
principal de la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en
sus bancos aparecen representadas
todas las provincias de España, así
como los bustos de españoles ilustres
en sus muros.
Fue proyectada por el arquitecto
sevillano Aníbal González, que también
era arquitecto director del evento
expositivo, fue ayudado por un buen
conjunto de colaboradores, entre los
que se encontraban el ingeniero José
Luis de Casso y el arquitecto Aurelio
Gómez Millán.
Parque de Mª Luisa
El Parque de María Luisa es el jardín público
o parque más famoso de la ciudad y uno de
sus pulmones verdes. Recientemente ha sido
declarado Bien de Interés Cultural.
Estos espacios, que en principio formaban
parte de los jardines privados del Palacio de
San Telmoo, fueron donados en 1893 por la
infanta María Luisa Fernanda de Borbón
(duquesa de Montpensier) a la ciudad. Fueron
reformados, por el ingeniero francés Jean-
Claude Nicolas Forestier, conservador del
bosque de Boulogne en París, que le dio un
toque romántico, inspirado en los jardines
del Generalife, la Alhambra y los Alcázares de
Sevilla. En el parque se abrieron las plazas de
España y de América, que constituyen unos
de sus principales atractivos. Se inauguró el
18 de abril de 1914.
Reales Alcázares
El Real Alcázar de Sevilla, es un conjunto de
palacios rodeados por una muralla, situados
en la ciudad de Sevilla. Su construcción se
inició en la Alta Edad Media. En su realización
se han empleado a lo largo de la historia
diferentes estilos, desde el islámico de sus
primeros moradores, al mudéjar y gótico del
periodo posterior a la conquista de la ciudad
por las tropas castellanas. En sucesivas
reformas se han añadido elementos
renacentistas y barrocos.
El recinto ha sido habitualmente utilizado
como lugar de alojamiento de los miembros
de la Casa Real Española y de jefes de
Estado de visita en la ciudad, siendo el
palacio real en activo más antiguo de Europa,
como recoge la Unesco. Fue declarado
Patrimonio de la humanidad, junto a la
Catedral de sevilla y el Archivo de Indias en el
año 1987.
Río Guadalquivir
Es el quinto río por longitud de la
península ibérica. En su recorrido por
Andalucía de este a oeste, atraviesa
ciudades como Andújar, Sevilla o
Córdoba.
Los Fenicios llamaron al río Baits,
después Betis (o Baetis) desde tiempos
pre-romanos hasta el periodo de al-
Ándalus, dando su nombre a la
provincia romana de la Bética en
Hispania. Los griegos, que se
interesaron por el Gran Río del sur de
Hispania a través de la información
recogida por los fenicios, lo llamaban
Tharsis, río de Tartessos. Su nombre
actual deriva del árabe al-wadi al-Kibir
que significa «el río grande».
Torre del oro
La Torre del Oro de Sevilla es una torre
albarrana situada en el margen izquierdo del
río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto
a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su
altura es de 36 metros. Posiblemente su
nombre en árabe era Bury al-dahab, en
referencia a su brillo dorado que se reflejaba
sobre el río.
Es una torre formada por tres cuerpos, El
primer cuerpo, dodecagonal, fue construido
entre 1220 y 1221 por orden del gobernador
almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo
cuerpo, también dodecagonal, fue mandado
construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV.
El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en
cúpula, fue construido en 1760 por el
ingeniero militar Sebastián Van der borcht.
Fue declarada monumento histórico-artístico
en 1931 y ha sido restaurada varias veces.
Fábrica de tabaco
La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla es un
edificio construido en piedra durante el siglo
XVIII como sede de la primera fábrica de
tabacos establecida en Europa. Constituye
una de las más espléndidas representaciones
de la arquitectura industrial del Antiguo
Régimen. Desde mediados del siglo XX
alberga la sede del rectorado de la
Universidad de Sevilla y de algunas de sus
facultades.
La fábrica se ubicó extramuros de la ciudad,
junto a la Puerta de Jerez, en los terrenos
conocidos como de las calaveras por haber
sido un antiguo enterramiento romano. Se
inició su construcción el año 1728, su diseño
y construcción fue debida a ingenieros
militares procedentes de España y de los
Países Bajos.
La catedral
La Catedral de Santa María de la Sede de
Sevilla es la catedral gótica cristiana con
mayor superficie del mundo. La Unesco la
declaró en 1987, Patrimonio de la Humanidad
y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor
Universal Excepcional.Según la tradición, la
construcción se inició en 1401, aunque no
existe constancia documental del comienzo
de los trabajos hasta 1433. La edificación se
realizó en el solar que quedó tras la
demolición de la antigua Mezquita Aljama de
Sevilla.
En este templo se encuentra el cuerpo del
famoso navegante Cristóbal Colón y el del
Rey Fernando III de Castilla (1199-1252),
canonizado en 1671 como San Fernando,
siendo papa Clemente X.
La Giralda
Giralda es el nombre que recibe el
campanario de la Catedral de Santa María de
la Sede de Sevilla. Los dos tercios inferiores
de la torre corresponden al alminar de la
antigua mezquita de la ciudad, de finales del
siglo XII, en la época almohade, mientras que
el tercio superior es un remate añadido en
época cristiana para albergar las campanas.
En su cúspide se halla una bola llamada
tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo,
estatua que hace las funciones de veleta y
que fue la escultura en bronce más grande
del Renacimiento europeo y que por
extensión vino a dar nombre a toda la torre,
pues históricamente se comenzó a
denominar Giralda (literalmente "que gira") a
la veleta.
La Giralda, con sus 98,5 m de altura (104,1 m
incluido el Giraldillo), fue durante siglos la
torre más alta de España, así como una de
las construcciones más famosas de toda
Andalucía.
Archivo de Indias
El Archivo General de Indias de Sevilla se
creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con
el objetivo de centralizar en un único lugar la
documentación referente a la administración
de las colonias españolas hasta entonces
dispersa en diversos archivos: Simancas,
Cádiz y Sevilla.
El archivo conserva unos 43.000 legajos, con
unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y
dibujos que proceden, fundamentalmente, de
los organismos metropolitanos encargados
de la administración de las colonias.Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1987.
Palacio de San Telmo
El palacio de San Telmo es un edificio de
estilo barroco ubicado en la ciudad de
Sevilla. Su construcción se inició en 1682
para instalar la sede del colegio-seminario de
la Universidad de Mercaderes, y en la
actualidad alberga la Presidencia de la junta
de Andalucía.
A partir de 1847 dejó de funcionar como tal, y
fue destinado para diferentes usos, siendo
sede de la Sociedad del Ferrocarril o de la
Universidad Literaria, encontrándose
infrautilizado y con sus obras paralizadas.
Es uno de los edificios emblemáticos de la
arquitectura barroca sevillana, dispone de
planta rectangular con varios patios
interiores, uno de ellos central, torres en las
cuatro esquinas, capilla y jardines.
Convento de la Encarnación
El convento de la Encarnación de
Sevilla se encuentra situado en pleno
centro de la ciudad, frente a la Santa
Iglesia Catedral y al Palacio Arzobispal,
dentro del recinto histórico del barrio de
Santa Cruz, dando sus fachadas a las
plazas del Triunfo, de la Virgen de los
Reyes y de Santa Marta y su Barreduela,
y por su parte posterior a la calle
Joaquín Romero Murube.
Este convento pertenece a las monjas
Agustinas Ermitañas, cuya orden fuera
fundada en el año 1591.
Hospital de la Caridad
El Hospital de la Caridad de Sevilla,
sede de la Hermandad del mismo
nombre, constituye un conjunto
arquitectónico y artístico cumbre del
arte barroco español. Se encuentra
ubicado en el barrio del Arenal, muy
próximo a La maestranza
Las tres grandes salas del hospital se
construyeron aprovechando las naves
de las Atarazanas Reales de Sevilla que
se habían construido en época de
Alfonso X. En 1644, por ruina de la
antigua capilla, se decide la
construcción de una nueva iglesia
según planos de Pedro Sánchez
Falconete.
Palacio Arzobispal
El Palacio Arzobispal de Sevilla, lugar
de residencia de obispos y arzobispos
de las sedes episcopales además de
militares y nobles, en fechas actuales es
donde tiene su residencia el arzobispo
de Sevilla.
Ubicado al lado de la Giralda, en la
céntrica Plaza Virgen de los Reyes,
plaza donde acontece la salida de la
Catedral de todas las cofradías durante
la Semana Santa al formar parte de la
Carrera oficial, y que al mismo tiempo
también es uno de los accesos (dicha
plaza) al famoso barrio de Santa Cruz.
Iglesia de Santa Cruz
La Iglesia de Santa Cruz es un templo
cristiano de origen conventual del siglo
XVII, actualmente considerado
parroquia del mismo barrio de Sevilla
que le da nombre. Se ubica en la calle
Mateos Gago de Sevilla, en pleno barrio
de Santa Cruz.
También puede accederse a la Iglesia
por su parte trasera, situada en la plaza
de la Escuela de Cristo, a la que se
accede por el callejón Carlos Alonso
Chaparro, situado a mitad de la Calle
Ximénez de Enciso. Está catalogada en
la Base de Datos de Patrimonio
Inmueble de Andalucía (BDI) como
iglesia de estilo barroco fechada entre
1665 y 1728.
Hospital de los Venerables
El Hospital de los Venerables
Sacerdotes de Sevilla (conocido
popularmente como el Hospital de los
Venerables) es un edificio barroco del
siglo XVII que sirvió como residencia de
sacerdotes, y que actualmente es la
sede del Centro Velázquez, consagrado
al famoso pintor Diego Velázquez . Está
situado en la plaza que lleva su nombre,
Plaza de los Venerables, en el centro del
Barrio de Santa Cruz y muy cerca de los
Jardines de Murillo, la Catedral y los
Reales Alcázares.