Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Procesos de la comunicación humana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Procesos de la comunicación humana (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Procesos de la comunicación humana

  1. 1. • Estudiante: Albin Rodríguez C.I. 28.001.038 Seccion P1 Valle de la Pascua Octubre,2018
  2. 2. La morfología, es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras. En muchas oraciones encontramos los determinantes posesivos, los cuales son adjetivos que acompañan al sustantivo y brindan información de este en relación con el poseedor. También a la hora de formular textos u oraciones debemos tener en cuenta los pronombres interrogativos, exclamativos y relativos; los interrogativos designan seres cuya identidad o cantidad está por precisar, estos se usan para formular preguntas tanto directas (con los signos de interrogación ) cómo indirectas (sin los signos de interrogación).A diferencia de los interrogativos, los pronombres exclamativos nos permiten expresar emociones, sentimientos y reacciones, más sin embargo se utilizan las mismas palabras que conforman los interrogativos ,para enfatizar lo que se dice, pero agregado al principio y al final los signos de exclamación. Los pronombres relativos son los que se refieren a lo anterior o antecedente y suelen ir antes del verbo. El grado del adjetivo, expresa la intensidad de la cualidad a la que el adjetivo hace referencia y puede ser: Positivo,comparativo superlativo. Existen otras formas de relacionar las palabras dentro de una oración y es a través de los adverbios relativos y las preposiciones,estos adverbios se ocupan de relacionar partes de la oración entre sí o bien unas oraciones con otras,mientras tanto las preposiciones pueden indicar,origen,procedencia,destino,dirección,lugar,medio,punto de partida y motivo e igualmente relacionan. Por su parte la sintaxis, es la parte de la gramática que estudia las reglas y las formas en que se combinan las palabras y sus relaciones sintágmaticas y paradigmáticas.Esta clasificada en los siguientes grupos: *Grupo verbal *Grupo adverbial *Grupo adjetival *Grupo preposicional *Grupo nominal Por último el complemento verbal,el cual completa o delimita el significado de algún componente de la oración.
  3. 3. Se denomina morfología a una disciplina que se encarga de comprender el modo en que se forman las palabras. Así, puede decirse que la morfología es un tipo de conocimiento emparentado con la lingüística, en tanto y en cuanto toma como centro de estudio la comunicación humana mediante el habla. Esta disciplina reconoce las distintas reglas que cada idioma tiene a la hora de conformar los términos que se empleará en la comunicación articulada. En efecto, cada lengua tiene sus propias características en este sentido, y es necesario desentrañarlas a efectos de lograr un mejor conocimiento de ésta. La morfología, a pesar de enfocarse en las palabras, también tiene relación estrecha con la sintaxis. Considerando lo expuesto, pueden establecerse grupos de idiomas en donde las palabras tienen características comunes en lo que respecta a su conformación. Así, podremos observar algunos casos en donde estas se componen de una sola sílaba, otros en donde las palabras se van articulando entre sí y finalmente las que dependen de raíces y sufijos; el español se encuentra en este último grupo. Las frases y las oraciones están formadas por palabras, y éstas constituyen unidades lingüísticas independientes con sentido propio, que es posible separar por pausas en el lenguaje oral o por espacios en blanco, en el lenguaje escrito. La morfología se ocupa del estudio de las palabras: su estructura interna, los procesos de su formación, así como de las modificaciones que sufren para indicar lo diferentes accidentes gramaticales de género, número, tiempo, modo, entre otros. Clases de palabras: Todas las palabras pueden agruparse en categorías gramaticales o clases de palabras, dependiendo de su estructura, de la función que desempeñen dentro de la oración y de su significado. Las clases de palabras que existen en español son ocho: sustantivos, adjetivo, artículo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
  4. 4. Oración = La cocinera Josefa cocina carne de res. 1. La = Artículo (femenino en singular). 2. Cocinera = Sustantivo (común singular femenino). 3. Josefa = Sustantivo (singular femenino). 4. Cocina = verbo (primera persona del singular en presente). 5. Carne = Sustantivo (común masculino en singular). 6. De = Preposición. 7. Res = Sustantivo (sustantivo y objeto directo). El capitán gobierna su barco que está en el mar. 1. El capitán = sujeto 2. Gobierna su barco que está en el mar = Predicado 3. El = artículo 4. Capitán = sustantivo 5. Gobierna = verbo 6. Su barco = objeto directo 7. Su = adjetivo demostrativo 8. Barco = sustantivo 9. Que está en el mar = complemento circunstancial (complemento predicativo) 10. Que = adverbio 11. Está = verbo 12. En = preposición 13. El = artículo 14. Mar = sustantivo
  5. 5. Es un determinante que señala una relación de posesión entre el objeto poseído al que se hace referencia y la persona gramatical del poseedor. Determinantes posesivos Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Un poseedor 1.ª persona mío mía mi, mis, mío míos mías 2.ª persona tuyo tuya tu, tus, tuyo tuyos tuyas 3.ª persona suyo suya su, sus, suyo suyos suyas Varios poseedores 1.ª persona nuestro nuestra nuestro nuestros nuestras 2.ª persona vuestro vuestra vuestro vuestros vuestras 3.ª persona suyo suya su, sus, suyo suyos suyas Los posesivos mi, mis, tu, tus, su y sus son siempre determinantes, como por ejemplo mi libro, tu libro, sus libros, etc., y los demás posesivos, cuando acompañan a un nombre, también son determinantes.1 Ejemplos • Paco es nuestro vecino. • Pablo no es amigo tuyo. • Me lo ha contado un compañero suyo.
  6. 6. Los determinantes posesivos son adjetivos que acompañan al sustantivo y brindan información de éste. “Nuestros juguetes nuevos”. En este caso “nuestros” es un determinante posesivo, puesto que acompaña al sustantivo (juguetes) Los determinantes posesivos se usan para identificar al sustantivo en relación con el poseedor. Mi libro de cuentos.
  7. 7. algún, alguno alguna algunos algunas ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas cualquier /cualquiera cualesquiera Determinantes numerales: Los numerales expresan el orden o la cantidad de una manera precisa. Pueden ser de diferentes tipos: I—Cardinales.- Expresan cantidades exactas: dos, cien, etc... Ejemplo: doscientos soldados. II—Ordinales.- Expresan el lugar que ocupan los seres u objetos en un grupo ordenado.: primero, segundo, tercero, etc… Ejemplo: tercer libro. III—Partitivos (o fraccionarios).- Señalan una parte de la unidad: medio, doceavo, milésimo, etc... Ejemplo: media naranja. IV—Multiplicativos.- Expresan una cantidad multiplicada Doble, triple, cuádruple, etc... Ejemplo: doble ración. V—Distributivos.- Asignan a cada persona u objeto lo que le corresponde en un conjunto. Cada y sendos/as. ‘Sendos’ significa “uno” o “una” para cada uno o cada una de dos o más personas o cosas. Ejemplo: Todos los alumnos presentaron sendos trabajos (cada uno, un trabajo) VI—El dual ‘ambos/as’ equivale a ‘los dos / las dos’. Ejemplo: ambos amigos Determinantes interrogativos y exclamativos: cuánto cuánta cuántos cuántas qué qué Ejemplo: ¿qué libro?, ¿cuánto pan?, ¡qué alboroto!, ¡cuánta imprudencia! PRONOMBRES: Es la parte de la oración que sustituye al nombre para evitar su repetición. No hay que confundir los determinantes con el pronombre, porque los determinantes son los que acompañan al nombre; y los pronombres los que se ponen en lugar del nombre. Desempeña, al igual que el nombre, la función de núcleo del sintagma nominal. Algunos varían su estructura según la función que desempeñen en la oración (yo, mí, me, conmigo); el resto sólo pueden variar en género y número (este, esta, estas). Ejemplo: Este (det.) coche está recién pintado; aquél (pron.) no.
  8. 8. Los pronombres personales son pronombres asociados primariamente a una persona gramatical; son por tanto morfemas sin contenido léxico, cuya referencia esta condicionada por el contexto lingüístico o por inferencias pragmáticas. A pesar de su nombre, no solo hacen referencia a personas. Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en el caso de los pronombres personales posesivos). Si se acepta el análisis del sintagma determinante los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho sintagma. 1. Yo soy deportista, tú abogado y él médico 2. Tú repararás el closet, él soldará las puertas, ellos repararán los muros y él reparará el baño en lo que yo superviso. Los pronombres personales se clasifican por persona y por número: Por las personas, se clasifican en: Primera persona: la persona o personas que hablan: Yo dije… Segunda persona: La persona o personas a las que se les está hablando: Tu escuchas… Tercera persona: La persona de quien se habla: Ella hace… Por el número, se dividen en singular (una persona) y plural (dos o más personas). Entonces tenemos los siguientes pronombres: Primera persona del singular: yo Segunda persona del singular: tu, usted, vos Tercera persona del singular: el, ella Primera persona del plural: nosotros Segunda persona del plural: Ustedes, vosotros Tercera persona del plural: ellos, ellas
  9. 9. Los pronombres interrogativos se usan para preguntar, pero no creas que siempre aparecen los signos de interrogación. -¿Qué estará tramando el presidente? -Como no da explicaciones, no sabemos qué pretende. Pero hay dos que son pronombres, y que no pueden actuar como adjetivos. Cuál y quién, y sus plurales. -¿En cuál de los bares a los que fuiste dejaste el celular? -Es que no recuerdo en cuáles estuve ayer y en cuáles la semana pasada. -¡Cuántos han llegado a tocar en este bar! Y ocurre muy a menudo que te preguntas y admiras (o te extrañas o te indignas) a la vez: -¡¿Que viene quién a cenar?! Pero ¡si no lo hemos invitado! Cuando son pronombres interrogativos o exclamativos, (qué, cuál, quién y cuánto) se escriben siempre con tilde, aunque la frase no vaya entre signos de interrogación o de exclamación. Por el contrario, cuando son relativos no llevan tilde. Los pronombres exclamativos se usan para expresar asombro o sorpresa, entre otras emociones. La frase en la que aparecen, suele ir entre signos de exclamación, aunque no siempre es así.
  10. 10. son un tipo de pronombre que se refieren a un referente anterior o antecedente, e introducen una oración subordinada adjetiva de la que forman parte.1 Usualmente se considera que los pronombres relativos ocupan la posición del especificador de la oración, y por tanto la oración de relativo que encabezan puede ser vista como un sintagma complementante. Los pronombres relativos se refieren a un nombre mencionado anteriormente en la oración y que se llama antecedente. L a casa que compró es muy bonita. Era una chica con la cual nunca hablé. Ellos fueron quienes te ayudaron. Las palabras que, cual y quienes son los pronombres relativos y se refieren a nombres ya mencionados. Los principales pronombres relativos en castellano son: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Para distinguir el pronombre relativo que de la conjunción que prueba a sustituirlo por el cual, la cual, los cuales o las cuales. Si puedes y no cambia el significado de la frase, se trata de un pronombre relativo. Si lo haces y la frase no tiene sentido, es una conjunción: Ésta es la chica con la que (la cual) habló -----> pronombre relativo He dicho que (no puede sustituirse) vengas ---> conjunción 1.La película de la que te hablé la estrenan este fin de semana. 2.Matías, a quien conocí en mi último viaje, se inscribió en el mismo curso que Daniel.
  11. 11. El grado del adjetivo expresa la intensidad de la cualidad a la que el adjetivo hace referencia. También existe el grado del adverbio. Esta característica se da en prácticamente todas las lenguas del mundo. El grado puede ser: •Positivo cuando expresa sólo la cualidad (ejemplos en español: lindo, feo, alto, bajo) y sobre este grado básico se expresan las posibilidades de comparativo y superlativo. • Comparativo si pone dos términos en relación de superioridad (en español: más, mayor... que, etc.) o inferioridad (en español: menos, menor... que, etc.). • Superlativo si ofrece el mayor grado posible. En español se puede expresar con morfemas sufijos (- ísimo o -érrimo) o prefijos (requete-, re-, super-, etc.) También se da la modificación semántica de intensidad con un adverbio. Es función del sintagma adverbial: Lo dijo muy claramente, Lo dijo más claramente que otros. Los grados del adjetivo permiten establecer comparaciones entre las cualidades de los objetos o de las personas. En español existen tres grados de comparación: positivo, comparativo y superlativo, que a su vez distingue entre el superlativo absoluto y el superlativo relativo. En este apartado aprenderás a formular correctamente comparaciones en español y conocerás las formas irregulares de algunos adjetivos. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido. EJEMPLOS: • Es una linda casa. • No creo que sea inteligente. • La prueba tuvo un buen resultado.
  12. 12. Es aquel que se ocupa de relacionar partes de la oración entre sí, o bien unas oraciones con otras Los Adverbios de Relativo son los siguientes: • Donde • Cuando • Como • Cuanto • Aquel es el apartamento donde vivo • Te haré una visita cuando mejore el tiempo • Lo haré exactamente como me habéis ordenado • ¡Tenía mucho miedo! Corrí cuanto pude para escapar de allí • Vivo donde vivía antes • Vendrá cuando pueda • Como siempre...¡un éxito!
  13. 13. En el contexto de la gramática, es una forma verbal definida como una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número ni la persona. En castellano deriva del gerundium latino que, inicialmente, era el caso ablativo del gerundium (participio de futuro pasivo). Junto con el participio, el infinitivo, y otras, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides 1. En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración principal o Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos ministeriales (es el mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya). o Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es “nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo. 2. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por tanto, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad. o Correcto: El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el sujeto concuerda –nosotros- y ambas acciones son simultáneas – andar y coger un resfriado-) o Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital. Es el llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en su casa y murió horas después en el hospital. o Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970, graduándose cinco años después. (Graduarse es posterior a ingresar en la universidad.)
  14. 14. 3. La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es siempre de complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal. Ejemplos correctos: Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando Harás bien poniendo un candado en la bicicleta 4. El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo. Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas. Terminadas en “ando”: 1. Con su sabiduría está iluminando a los estudiantes. 2. El doctor está exponiendo la herida. 3. El juez está juzgando a los delincuentes. 4. En el juzgado los han estado acusando de robo Terminadas en “endo”: 1. Como comerciante estoy vendiendo pantalones de vestir. 2. Con mi novia estoy viendo una película en el cine. 3. Cuando él salió estaba volviendo porque olvidó sus llaves 4. Deja de estar sorbiendo la comida. 5. El joven está escribiendo su tarea. 6. El joven está sonriendo por terminar su trabajo
  15. 15. Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido. Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones. se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de pintar. Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde esta mañana. • Ante: usar esta preposición es lo equivalente a decir “delante de” y se puede usar, por ejemplo, para decir: “La ballena apareció ante nosotros en un abrir y cerrar de ojos” o bien, “Ante la crisis que atravesamos, debimos reducir personal en nuestra fábrica”. • Bajo: esta preposición resulta ser un sinónimo de “debajo de”. Algunas situaciones en las que se podría utilizar este término son las siguientes: “El zapato estaba bajo tu cama” o bien, “El papel había quedado bajo el mantel que pusiste”.
  16. 16. Es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas yparadigmáticas existentes entre ellas. Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable la sintaxis para la elaboración de enunciados que permiten expresar los pensamientos e ideas claramente. Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que las personas que hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera que sean claras para todos aquellos que lo hablan. Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de seguirse para hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya sea porque lo conocen de nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder expresarse a través de él. La sintaxis estable el orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una oración, esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo: Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera. Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera. No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta oración es: Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado. Pobre Juan perdió a su perro. La sintaxis nos dice que la parte del enunciado que dice “perdió a su perro” indica que la palabra pobre, en este contexto no se refiere a falto de riqueza sino a un estado emocional que tiene Juan causado por la pérdida de su perro.
  17. 17. Un grupo sintáctico está formado por una palabra o un grupo de palabras cohesionadas alrededor de un núcleo que les da nombre. Según su núcleo el grupo sintáctico se puede llamar: Grupo Nominal, Grupo Adjetival, Grupo Adverbial, Grupo Verbal, o Grupo Preposicional. Grupo Nominal: El núcleo de este grupo es un sustantivo. La prima de mi amiga. El perro de Sofía. Grupo Adjetival: El grupo adjetival tiene como núcleo, un adjetivo El pastel era muy dulce . Ese juego era muy divertido . Grupo Adverbial: El núcleo es un adverbio.
  18. 18. El complemento indirecto (CI) es la función oracional que indica el destinatario o beneficiario de la acción nombrada por el verbo Nombra al ser u objeto que recibe daño o provecho de la acción del verbo; es decir, nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo en forma indirecta. CI = preposición “a” + término preposición “para” + término ¿Cómo se reconoce el CI? Para reconocer al complemento indirecto se debe tener presente que siempre comienza con las preposiciones “ a” o “ para ” (se debe recordar que a veces el complemento directo, cuando se trata de personas, siempre va encabezado por la misma preposición: “a”). Para reconocerlo se debe hacer una de las siguientes preguntas, de acuerdo a la preposición que tenga la oración. ¿A quién(es) + verbo + sujeto? ¿Para quién(es) + verbo + sujeto? • “Pedro compró un obsequio para Ana” ¿Para quién compró Pedro un obsequio? Para Ana. • “María colocó fertilizante a las flores” ¿A qué colocó María fertilizante? A las flores. • “Ana invitó a Antonia al cine” ¿A quién invitó Ana al cine? A Antonia
  19. 19. Como conclusión se puede decir que el proceso de comunicación es sumamente importante en los distintos niveles de la comunicación, porque nos ayuda en nuestras relaciones interpersonales y también para captar información. Al saber los elementos del proceso comunicativo, como por ejemplo el contexto, podemos determinar que tipo de código utilizar, si es apropiado decir algunos comentarios, etc. En el ejemplo que utilizamos, que fue el de la entrevista, el proceso comunicativo es vital para el intercambio de información entre el entrevistador y el entrevistado, además de que se pudo notar que hubo una retroalimentación positiva porque amabas partes estaban interesadas en la información compartida. También podemos concluir que el proceso de comunicación es muy importante siempre que tengamos la necesidad de algo, ya sea de información, si queremos una cosa, si tenemos hambre o sed, y en infinidad de situaciones.
  20. 20. Título nota: Morfología. Sitio: Definición MX. Fecha: 29/04/2014. Autor: Editorial Definición MX. URL: https://definicion.mx/morfologia/. Lugar: Ciudad de Mexico Se denomina morfología a una disciplina que se encarga de comprender el modo en que se forman las palabras. Así, puede decirse que la morfol... Saltar a:a b Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (II). Determinativos y pronombres.». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 28 y 29. ISBN 9788446033677. Saltar a:a b Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (II). Determinativos y pronombres.». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 29. ISBN 9788446033677. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/ejemplos-de- pronombres-relativos-1830.html Por Marina Maza. Actualizado: 16 febrero 2017 URL del artículo: https://www.ejemplode.com/12- clases_de_espanol/2278-ejemplo_de_gerundio.html Nota completa: Gerundio Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de- preposiciones/#ixzz5UONMcidK URL del artículo: https://www.ejemplode.com/12- clases_de_espanol/3236-ejemplo_de_sintaxis.html Fuente: ejemplos de Sintaxis

×