Recopilación de noticias
El Periodismo Digital es un tema que se discute en
congresos, salas de redacción, escuelas de periodismo
y representa en la actualidad un continuo debate. Todos
estamos conscientes del papel que ocupa el internet
como plataforma de información y comunicación. Sus
herramientas y servicios cada día nos permiten
descubrir nuevas formas de comunicar, educar y
entretener.
Planificación
Plan de Negocios para tu proyecto
periodístico digital
0. Resumen ejecutivo
1.- Nombre del medio
2.- Contenidos
3.- Análisis de la competencia
4.- Definición del público objetivo, estrategia competitiva y
equipo.
5.- Recursos e infraestructuras
6.- Formato
•Tratamiento del contenido
•Arquitectura de la información (sistema de contenidos,
etiquetado, navegación y búsqueda)
•Diseño y estilo.
7.- Memoria técnica (herramienta)
8.- Periodicidad.
9.- Plan de marketing
10.- Plan de ingresos y presupuesto
Selección
Un perfil básico de periodista o comunicador digital sería
el siguiente:
•Que tenga estudios universitarios de periodismo y
comunicación.
•Que domine dos o tres idiomas a nivel intermedio.
•Nativo digital con un gran gusto por probar nuevos
dispositivos.
•Con dominio de paquetes de ofimática, navegación y
búsquedas avanzadas.
•Con experiencia en la gestión de contenidos digitales.
•Que posea conocimiento en la edición de noticias en
línea.
•Manejo básico de fotografía, audio, streaming y vídeo.
•Que sepa utilizar sistemas de edición y actualizaciones.
Producción
Desafíos técnicos y de producción
El comunicador digital responde a mayores desafíos relacionados con la tecnología y
la producción de información. La prensa escrita impresa para cubrir una noticia
requiere de un fotógrafo para crear la imagen que acompaña el texto, un reportero que
se encarga de realizar las entrevistas necesarias y redacte la noticia, luego un editor
que revise y autorice la publicación. Finalmente la diagramación y el proceso de
impresión.
Los dispositivos móviles
En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías en Internet, el periodista
tiene un abanico más amplio de modalidades comunicativas. Con estas
modalidades, la noticia, el reportaje, el suceso se puede presentar en una
estructura no lineal, más hipertextual y multimedia de respuesta directa.
Algunos medios impresos han optado por dejar el papel y ofrecer un medio
completamente interactivo en la red.
La ética
Esta se basa en el apego a la veracidad, en la búsqueda de información que sea
certera para brindar un mejor servicio informativo a la sociedad. Por ello un
cibermedio debe ofrecer información que sea completamente confiable para que el
lector pueda creer lo que se le está contando.
El uso de redes sociales como canales de información, implica responsabilidad
social; difundir información no es algo que deba tomarse a la ligera, puesto que la
mayoría de los lectores usan como referentes las diversas posturas que puedan
llegar a notarse.
El periodismo como marca
El periodismo de marca o brand journalism se define como una nueva tendencia
de comunicación y marketing en Internet que está siendo aplicada por compañías de
diversos sectores. Grandes empresas como Coca-Cola, American
Express, HSBC, Intel y Credit Suisse están complementando la información comercial y
corporativa que envían a los periódicos y portales web con plataformas que buscan
llegar directamente al público y a sus clientes con reportajes, análisis, blogs y contenido
multimedia. El diario El País de España lo ha llamado «el boom del periodismo de
marca».1
En marzo de 2012, Forbes anunciaba2 el nacimiento del periodismo de marca, que
consistía en una plataforma dentro de su misma web, dedicada para aquellos
anunciantes que tenían historias que contar. Sin embargo, había otras marcas que ya
habían creado sus propias plataformas o estaban desarrollándolas. Aunque el
periodismo de marca se está posicionando como el fin de la intermediación entre las
marcas y sus públicos objetivos, esa teoría aún no se ha tangibilizado del todo.
La relación con la audiencia
Cada año, la Universidad de Ohio concede una beca a 25 periodistas para estudiar
las mejores y más novedosas formas de implementar las nuevas tecnologías y las
redes sociales en los medios de comunicación. Se trata de la Kiplinger Fellowship,
otorgada a profesionales en ejercicio, con más de cinco años de experiencia y con
especial interés por el uso de herramientas 2.0. Manuel Moreno es el primer
periodista español al que se le ha concedido esta beca y hoy nos explica su visión
en torno a la nueva relación entre los medios y sus audiencias. Manuel se ha
comprometido a escribirnos un nuevo post al regreso de su viaje, que tendrá lugar
en el mes de abril, para compartir con nosotros las conclusiones de su experiencia
en la Universidad de Ohio.
Nuevo lenguaje
A inicios del siglo XXI surge una nueva forma de comunicar, con
características que responden a la inmediatez, la omnipresencia,
el acceso global a la información y nuevas características
multimedia denominado: periodismo digital. Este tipo de
periodismo se vale de servicios en la plataforma de Internet y
nuevas herramientas de comunicación para informar de manera
inmediata, con actualizaciones las 24 horas al día, los 7 días a la
semana, con servicios de suscripciones en diferentes dispositivos
móviles y con integración en redes sociales.
Como rectificar un error en medios
digitales
Rectificar es una palabra que muchos medios prefieren
evitar, incluso cuando saben que se han equivocado. Esther
Vargas, directora de Clases de Periodismo, ofreció un
análisis de casos ocurridos en sitios de noticias y redes
sociales, y brindó pautas para atender los errores
Tres escenarios
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y
publicar información relativa a hechos del presente o el pasado. Como disciplina el
periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las
Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología
adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, buscar
fuentes seguras y verificables. • Dada la evidente influencia del periodismo en la
sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie
de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del
periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los
colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos
códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y
económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor
diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones
confrontadas.
Las ONG en el periodismo
Se reunirá el comité de crisis, que decidirá acciones para resolver las
circunstancias objetivas que han originado la alerta y se aplicará una
política informativa que, dependiendo del asunto que se trate, permita
desactivar la eclosión de la crisis. Por ejemplo, si en la fase preliminar
(alerta) el comité de seguimiento ha detectado algunos indicios
precursores de que puede estallar la crisis –críticas de clientes por
errores en la prestación de servicios, fallos en los procesos operativos,
o en los productos (sin que se hayan producido daños personales),
etc.–, se pueden establecer unas acciones que desactiven los
problemas objetivos (por ejemplo, retirar los productos contaminados)
y en el área de comunicación anunciar lo que se ha hecho. Se aplicará
la política informativa que se considere más oportuna para tratar de
invertir la escalada de crisis y, si se cree necesario, implementar el
plan de comunicación previsto de antemano para este tipo de
situaciones.