2. Síntoma común en
niños y
adolecentes.
Puede ser una
manifestación de
enfermedades
infecciosas,
procesos
sistémicos, del
SNC o ser primaria
como la migraña.
Las cefaleas
primarias son en su
mayoría
recurrentes,
episódicas, y en
la mayoría de los
niños esporádicas.
3. *
Su frecuencia aumenta con la edad
alcanzando el pico de prevalencia
entre los 11-13 años en ambos sexos.
Un 37-51% en niños <7 años han
presentado episodios de cefalea
recurrente.
4. Un 57-82% las han
presentado a la edad
de 15 años.
Antes de los 12 años
de edad la prevalencia
de cefalea es similar
entre hombres y
mujeres.
Después de los 12 años
la prevalencia es
mayor en mujeres
aproximadamente 28-
36% en mujeres contra
20% en hombres.
5. Las formas más
frecuentes de
cefaleas
primarias en la
infancia son:
• Migraña.
• Cefalea tensional.
cefaleas
autonómicas del
trigémino.
6. La cefalea primaria pude
provocar dolores de cabeza
muy frecuentes o incluso
diarios.
Pueden tener un enorme
impacto en la vida del niño y
del adolecente como en el
absentismo escolar y en una
disminución del rendimiento
escolar e incluso a aislamiento
social y alteración en las
relaciones familiares.
7. *La cefalea secundaria es un dolor de cabeza
que presenta un síntoma de una enfermedad
subyacente.
*La cual debe estar claramente presente como
una causa directa de la cefalea con una
asociación estrecha temporal y de los
síntomas.
8. *
*Raramente son causadas por un proceso grave.
*Las etiologías más comunes de cefalea
sintomática que se presentan en el servicio de
urgencia son:
*Enfermedades virales.
*Infecciones de las vías respiratorias.
9. *
Tipo más frecuente de
cefalea recurrente que
preocupa a los
cuidadores de los niños
.
Se caracteriza por
ataques episódicos que
pueden ser de
intensidad moderada a
grave, focalizados,
tienen un carácter
pulsátil y puede existir
nauseas, vómitos,
fotofobia y/o sonofobia.
Breve y con localización
bilateral, a menudo
bifrontal.
Puede estar asociada
con una aura que puede
ser típica o atípica.
10. *
75% de los niños han presentado un episodio de cefalea
significativa a los 15 años.
Se presenta hasta en el 10,6% de los niños entre los 5 y
15 años y hasta en el 28% de los adolecentes mayores.
Se denominan migraña crónica cuando se produce
más de 15 días al mes y tiene una incidencia del 1%
en niños y adolecentes.
11. *
*Los criterios para establecer el tipo de cefalea
son de acuerdo a la clasificación internacional
de las cefaleas, 3ra edición (ICHD-3)
13. *
*Forma más frecuente en niños y adultos.
*La ICHD-3 requiere que sea recurrente (5 episodios
de cefalea que cumplan los criterios)
*Duración de la cefalea oscila entre 2 y 72 horas
(cefalea no tratada o tratada sin éxito)
*Migraña que persiste >72 horas se denomina estado
migrañoso
14. *Calidad del dolor pulsátil o martillante.
*La localización clásicamente se describe como
unilateral; aunque en los niños pequeños es
más frecuente bilateral.
15. Da lugar a una
alteración en el
nivel de actividad
en los niños,
podremos observar
una disminución en
el juego o en la
actividad física.
En niños mayores
pueden limitar o
restringir su
actividad deportiva
o el ejercicio físico
durante un ataque.
16. *Puede existir nauseas y vómitos como síntomas
asociados en niños pequeños.
*A medida que el niño crece la fotofobia,
osmofobia, alodinia cutánea y fonofobia
pueden ser más evidentes.
*Cuando el vomito es diario o casi todos los días
temprano por la mañana, o las cefaleas que
despiertan al niño cuando esta durmiendo son
una señal de alarma.
18. 90% de los niños que
sufren de migraña
tienen un familiar de
primer o segundo
grado con cefalea
recurrente.
Ante cualquier niños
cuya familia, tras un
interrogatorio tanto
directo como
indirecto, no incluya
a personas con
migraña o síndromes
relacionados, se
debería realizar un
estudio de
neuroimagen.
19. *Investigar sobre factores desencadenantes:
*Saltarse las comidas.
*Sueño inadecuado o irregular.
*Deshidratación.
*Cambios climáticos.
*Reconocimiento de patrones:
*Asociados a la menstruación.
*Cefaleas de lunes por la mañana.
*Síntomas prodrómicos:
*Sensación de irritabilidad.
*Cansancio.
*Antojos de algunos alimentos.
20. *
*El aura asociada con la migraña es una
advertencia neurológica de que va a ocurrir
una migraña.
*Aura típica: visual, sensorial o disfásica, que
dure más de 5 min y menos de 60 min.
*La cefalea comienza en los próximos 60
minutos.
21. *La importancia del aura que dura más de 5 min
es para diferenciar la migraña con aura de una
crisis con cefalea postictal.
*La duración máxima de 60 min es para no
confundir una migraña con aura de un evento
neurológico más prolongado.
22. *La fotopsia es el tipo más frecuente de aura
visual en niños y adolecentes.
*Las auras sensitivas se producen de manera
unilateral. Muchos niños describen esta
sensación como insectos que se arrastran desde
su mano, ascendiendo por el brazo hasta su
cara con sensación posterior de
adormecimiento.
23. *Las auras disfásicas son el tipo menos común, se
describen como una incapasidad o dificultad para
responder verbalmente
*Es poco frecuente que se presente las formas
atípicas de aura.
*Hemiplejia.
*Vértigo.
* Síntomas de pares craneales bajos.
*Distorsión.
*Cuando se presentes estas se deberá ampliar el
estudio.
25. *
*Una de las forma más conocida de auras
atípicas.
*Regularmente dura unas pocas horas aunque
puede persistir por días.
*Pueden desencadenarse por TCE leves,
ejercicios físicos o estrés emocional.
26. Suele asociarse a
otro síntoma de
aura y puede
progresar
lentamente a lo
largo de 20-30
min, primero con
aura visual y
después con
auras sensitivas,
motoras,
afásicas y
basilares.
La cefalea puede
ser unilateral o
bilateral y es
posible que no
tenga relación
con la debilidad
motora.
27. Se puede desarrollar
ataques de coma con
encefalopatía, pleocitosis
del LCR y edema cerebral.
Existe el riesgo de
desarrollar crisis
comiciales, episodios
repetidos diarios de
ceguera, signos cerebelosos
con parición de atrofia
cerebral y retraso mental.
28. *La migraña hemipléjica familiar es un trastorno
autosómico dominante con mutaciones en tres
genes diferentes:
*CACNA1A, ATP1A2 y SCN1A.
29. *
*Vértigo, acúfenos, diplopía, visión borrosa,
escotoma, ataxia y cefalea occipital.
*Las pupilas pueden estar dilatadas y la ptosis
puede ser evidente.
30. Criterios de la ICHD-3 para migraña
con aura del tronco del encéfalo.
31. *
*Anteriormente llamada vértigo/mareo asociado
a la migraña, vértigo migrañoso y
vestibulopatía realacionada con la migraña.
*Dolor de cabeza migrañoso asociado con
síntomas vestibulares de moderados a graves
que duran de 5 min a 72 h.
32. *
*Trastorno poco común.
*Se caracteriza por perdida repentina de la
visión o la percepción de luz brillante o
centelleos en un solo ojo.
*El aura se extiende gradualmente y dura de 5 a
60 min.
33. *El aura visual monocular suele ir acompañada o
seguida en una hora de cefalea.
*La cefalea suele ser ipsolateral y periorbitaria.
*Los síntomas visuales pueden ocurrir sin dolor
de cabeza.
*Fondo de ojo anormal, se aprecia la retina
pálida y los vasos retinianos pueden estar
contraídos.
34. *
*Síndrome de vómitos cíclico.
*Migraña abdominal.
*Vértigo paroxístico benigno de la infancia.
*Torticolis paroxística benigna.
35. *
*Trastorno idiopático caracterizado por
repetidas y generalmente estereotipadas
episodios de náuseas y vómitos que duran de
una hora a días.
*separados por periodos libres de síntomas de
duración variable.
36. *
*Se puede sospechar como una migraña sin
cefalea.
*Trastorno episódico caracterizado por dolor
abdominal en mesogastrio con periodos libres
de dolor entre los ataques.
*Se puede asociar con nauseas y vómitos.
37. El dolor se
describe
generalmente
como “sordo o
apagado” con
una intensidad
de moderada a
grave.
Duración de 1 a
72 horas.
Localización en
línea media,
pero puede ser
periumbilcal o
mal localizado
por el niño
38. *Para cumplir los criterios de migraña
abdominal, se debe presentar, en el momento
del dolor abdominal al menos dos de los
siguientes síntomas:
Anorexia. Náuseas.
Vómitos. Palidez.
39. Abordarse e interrogar al niño con un
cuidadoso interrogatorio sobre la
presencia de cefalea, ya que muchas
veces es una crisis de migraña,
aunque desde el punto de vista del
niño y cuidadores los síntomas
abdominales son de suma
importancia.
40. *
El indicador más sensible de la etiología
subyacente es una historia clínica
minuciosa y un examen físico y neurológico
con especial énfasis en el dolor de cabeza.
41. *La historia deberá incluir una evaluación completa
de:
* Síntomas prodrómicos.
*Eventos desencadenantes o calmantes.
*Síntomas neurológicos asociados.
* caracterización detallada de los ataques de cefalea.
* Frecuencia.
* Gravedad.
* Duración.
* Síntomas asociados.
* Uso de medicación.
* Si provoca una discapacidad.
42. *La evaluación de la interferencia en la vida
habitual debe incluir el impacto en la escuela,
en el hogar y en las relaciones sociales.
*Escala de clasificación PedMIDAS.
Rango de puntuación de
PedMIDAS
Grado de discapacidad.
0-10 Poco o nada
11 hasta 30 Leve
31 hasta 50 Moderado
Mayor que 50 Grave
44. Antecedentes
familiares de
dolores de cabeza
y cualquier otro
trastorno
neurológico,
psiquiátrico y del
estado general de
salud es
importante para la
identificación de
migraña en la
familia o cefalea
secundaria.
Cuando los dolores
de cabeza son
refractarios, se
deberá investigar
sobre
enfermedades
coexistentes,
como trastornos
del estado de
animo y consumo
de sustancias
ilegales.
45. *Los estudios de neuroimagen se justifican cuando el examen
neurológico es anormal o cuando se producen características
neurológicas inusuales durante la migraña.
*La técnica de imagen de elección es una RM.
*En el niño con cefalea de máxima intensidad al inicio, la TC para
detectar la presencia de sangre es la prueba optima inicial; si es
negativa se deberá realizar una punción lumbar en buscar de
xantocromía del LCR.
47. *
* Objetivos.
* Reducción de la frecuencia de la cefalea, de la gravedad, de
la duración y de la discapacidad.
* Disminuir la dependencia a fármacos mal tolerados o
ineficaces, o los tratamientos farmacológicos agudos
ineficaces.
* Mejorar la calidad de vida.
* Evitar la escalada de medicamentos para la cefalea aguda.
* Educar a los pacientes para el aprendizaje a manejar su
enfermedad y que les permita mejorrar el control personal
de su migraña.
* Reducción de la cefalea relacionado con la angustia y los
síntomas psicológicos.
48. *
*Consiste en revertir la cefalea lo más rápido
posible para regresar a un funcionamiento
normal.
*Incluye principalmente dos grupos de
medicamentos:
*Antiinflamatorios no esteroideos.
*Triptanes.
49. El ibuprofeno es
eficaz a una
dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis
(elección)
Paracetamol 15
mg/kg/dosis (en
caso de
contraindicación
para AINE)
Asegurar que los
niños puedan
reconocer y
responder a la
aparición de la
cefalea.
50. Evitar el uso excesivo a no más de 2-3 veces por semana,
para evitar que las migrañas se transformen en cefaleas por
abuso de medicación.
Si ha alcanzado el tope de analgésicos permitidos para una
semana, el siguiente paso será usar solo líquidos
hidratantes durante el resto de la semana como método
para abortar los episodios.
51. *El objetivo es el alivio de la cefalea en una 1
con recuperación funcional.
*Cuando la cefalea es intensa se puede
considerar la administración de un triptán.
Almotriptán (12-17
años) 12,5 mg.
Rizatriptán (>6 años) 10
mg, 5 mg en niños que
pesen <40 kgs.
Zolmitriptán aerosol
nasal (>12 años): 5 mg
52. *Clínicamente 60-70% responden al primer
triptán utilizado.
*El paciente que no responde al primer triptán,
se podrá intentar un triptán diferente.
53. Para un episodio agudo, el AINE puede repetirse una
vez a las 3-4 horas si es preciso para ese episodio.
Los Triptanes pueden repetirse una vez a las 2 horas
si es necesario.
54. *
*Se deberá realizar cuando un ataque agudo de
migraña no responde al régimen ambulatorio y
es discapacitante.
*Estas migrañas se clasifican como estado
migrañoso y necesitan ser derivados a un
centro para tratamiento parenteral.
55. Los tratamientos para la migraña en urgencias son:
Fármacos
antidopaminérgicos:
Proclorperazina 0,15mg/kg/i.v; dosis
maxima 10 mg.
Metoclopramida. 0,2 mg/kg/i.v.
Dosis maxima 10 mg.
Si presenta síntomas extrapiramidales aplicar 25-50 mg de difenhidramna IV.
56. Ketorolaco 0,5 mg/kg
i.v.; dosis maxima 15
mg.
Antiinflamatorios
no esteroideos:
Sumatriptán SC 3-6 mg.
Contraindicados en las
24 horas posteriores al
uso de ergotamina y en
las dos semanas
posteriores al uso de
inhibidores de la
monoaminoooxidasa.
Contraindicados en las
migrañas hemipléjicas.
Triptanes:
Dihidroergotamina
(DHE)
57. *
*6-7% no responden al tratamiento en urgencias.
*Un niño deberá ingresar en el hospital por una
cefalea primaria cuando presenta:
*Un estado migrañoso.
*Exacerbación de una cefalea crónica.
*Cefalea de rebote por analgésicos con una
exacerbación aguda.
58. *Dihidroergotamina (DHE).
*En las mujeres en edad fértil, se debe realizar
una prueba de embarazo antes de administrar
ergotamínicos.
*Protocolo DHE:
*Premedicar con 0,13-0,15 mg/kg de
proclorperazina 30 min antes de la dosis de DHE
(maximo 3 dosis de proclorperazina para prevenir
el Sx extrapiramidal).
*Utilizar de 0,5-1 mg de DHE cada 8 h hasta que
desaparezca la cefalea (dosis maxima 15 mg de
DHE en total)
59. *La primera dosis debera dividirse en dos dosis
separadas por 30 min (dosis prueba).
*Cuando cede la cefalea, se administra una dosis
adicional para evitar recurrencias.
60. *Valproato sódico 15 mg/kg (maximo 1 gramo)
seguido de 5 mg/kg, cada 8 horas hasta eliminar
la cefalea o hasta un máximo de diez dosis.
*Administrar dosis adicional después de que la
cefalea desaparezca.
*Indicado cuando la DHE esta contraindicada o no
se tolera.
61. *
*Prevalencia de hasta el 48% y del 20% para las
formas combinadas de migraña y cefalea
tensional.
*Suele ser de intensidad leve a moderada,
ausencia relativa de síntomas asociados y
escasa discapacidad asociada.
62. La ICHD-3 beta subclasifica la cefalea tensional en :
Infrecuente:<12
episodios
anuales.
Frecuente 1-15
veces al mes.
Crónica >15
cefaleas al
mes.
Debe de ser recurrente, con una duración entre 30 min y
7 días.
Se pueden diferenciar en cefaleas con o sin
hipersensibilidad dolorosa de los músculos pericraneales.
63. *Es de gravedad de leve a moderada.
*Localización difusa.
*No se ve afectada por la actividad física.
*A menudo la describen como una presión
constante.
*Rara ves se asocia con, nauseas, fotofobia o
fonofobia y NUNCA se asocia con de una de
estas características al mismo tiempo, ni con
vómitos.
64. *
*Prevalencia de hasta el 48%
*La edad media de aparición de la CT es de 7 años.
*La prevalencia aumenta con la edad y es mayor en
mujeres.
*La CT es dos o tres veces más común que la
migraña.
65. *
*Dolor típicamente bifrontal, aunque puede
aparecer dolor temporal o en banda.
*Suele describirse como una presión continua,
aunque puede variar la intensidad.
*Pueden producirse mareos y fatiga.
66. *No suele haber afectación en la vida escolar y
social.
*Puede producirse sensibilidad a la luz o al ruido
, pero no es tan frecuente como en la migraña.
67. *
*La evaluación requiere una historia clínica
detallada, con una descripción de los ataques
es consistente con las características típicas
de CT y se cumplen los criterios de diagnostico
y los exámenes generales y neurológicos son
normales.
71. *
*El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis (elección)
*Paracetamol 15 mg/kg/dosis (en caso de
contraindicación para AINE)
*Evitar los fármacos combinados que contienen
ergotamina, cafeína, codeína debido al potencial de
dependencia de las drogas de dolores de cabeza de
rebote.
72. *
*Se sugiere tratamiento inicial con:
*El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis.
*Paracetamol 15 mg/kg/dosis.
73. Los antidepresivos tricíclicos, pueden resultar útiles si los
analgésicos simples son ineficaces:
Amitriptilina
en dosis
bajas 0,25
mg/kg a la
hora de
acostarse.
Dependiendo de la respuesta, la dosis puede
aumentarse cada dos o tres semanas en 0,25
mg/kg hasta una dosis máxima de 1 mg/kg día
74. *
*Informes sugieren que que las intervenciones
psicológicas, son eficaces para reducir la
frecuencia y la gravedad de las cefaleas en
niños y adolecentes con cefaleas primarias.
75. *
*Asesorar a los pacientes y sus familias de la
importancia de mantener hábitos saludables y evitar
posibles desencadenantes del dolor de cabeza.
* Mantener hidratación adecuada.
* Controlar el peso.
* Limitar la ingesta de cafeína.
* Evitar el ayuno.
* No saltarse las comidas.
* Llevar dieta equilibrada.
* Tener buenos hábitos de sueño.
* Realizar actividad física.
76. *
*Pertenece a un grupo de entidades de cefalea
idiopática, las cefalalgías autonómicas del
trigémino.
*Implican ataques de cefalea unilaterales y de
localización fronto-periorbital.
*Intensos y dura menos de tres horas, pero ocurren
múltiples cefaleas en un periodo de tiempo muy
corto.
78. Prevalencia <1% y afecta
principalmente a hombres.
Podría tener un componente
genético.
Raras en menores de 10 años
y se pueden volver evidentes
entre los 10 y los 20 años.
79. *
*En su forma típica el diagnóstico es una tarea
exclusivamente clínica basada en antecedentes
y criterios diagnósticos compatibles.
83. *
*Causados por una condición subyacente.
*Se desarrollan en estrecha relación temporal
con la afectación subyacente y/o se resuelven
con el tratamiento de la afección.
84. *Las condiciones que pueden causar dolor de
cabeza secundario en los niños incluyen:
*Enfermedad febril aguda.
*Influenza, infección de las vías respiratorias
superiores, sinusitis etc.
*Cefalea postraumática.
*Medicamentos.
*Por uso excesivo de medicamentos.
*Hipertensión sistémica.
*Meningitis.
*Tumor cerebral.
*Hipertensión intracraneal.
*Hidrocefalia.
*Hemorragia intracraneal.