Ciencias penales3

CRIMINOLOGÍA
La Criminología es la ciencia que se ocupa del estudio e investigación del fenómeno criminal y de
sus procesos inherentes, los cuales incluyen a la delincuencia, el mecanismo de las conductas
delictivas y de la víctima, así como las formas principales de reacción y de control social; se
prioriza la prevención de la delincuencia y de los comportamientos antisociales concretos.
La palabra Criminología deriva del latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o
estudio); significa “tratado acerca del crimen”
Estudia la conducta delictiva o criminal, así como el análisis de las cadenas, condicionantes y
causales, y dentro de estas sus eslabones criminógenos y de los motivos en el nivel concreto
individual; en el nivel de la delincuencia como fenómeno social global, así como la definición de
las medidas de la reacción social; también busca la lucha contra la delincuencia, sobre la base de
la prevención.
El estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad, varios filósofos ya discutieron este tema,
atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
SÓCRATES "Conócete a ti mismo” La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha
nacido, y esa virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no lo conoce,
por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse. "La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe
enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace
falta.
HIPÓCRATES Si las enfermedades proviniesen de los dioses los más enfermos serían los pobres, pues careciendo
de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman.
PLATÓN Atribuía el crimen al medio ambiente. "La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar
no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan". Principio fundamental de la penología, la
prevención por medio del castigo.
ARISTÓTELES Coincide con Platón en que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor
importancia a lo superfluo además indica que pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.
TOMÁS DE AQUINO "La miseria engendra rebelión y delito", coincidiendo en que la pobreza es factor
criminógeno. Defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que
existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad
SAN AGUSTIN se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y
su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su justificación y,
principalmente del delincuente y sus motivaciones.
Iter Criminis significa “camino del delito”, utilizada en derecho penal para referirse al proceso de
desarrollo del delito, las etapas que posee desde el momento en que se idea la comisión de un
delito hasta que se consuma.
Iter Victimae significa definir el camino por el que cursan los individuos hasta que son
victimizados, incluyendo el estudio de las condiciones que les hacen proclives a convertirse en
víctimas, antes, durante y después de consumado el delito.
ESCUELA CLÁSICA
Considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos, por
lo tanto, no consideran que existan diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta ya que el interés no se encuentra en el
actor sino en el acto mismo. Propone que la proporción de los castigos deben guardar relación al perjuicio social del hecho; estaba en
contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de los jueces.
Postulados:
1. Parte del libre albedrío de los individuos.
2. Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
3. El centro de la reflexión gira alrededor del acto.
4. Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.
5. ​Legalidad
6. Jurisdiccional
7. Proporcionalidad
8. Prontitud
9. Necesidad
ESCUELA BIOLÓGICO-POSITIVISTA
Parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los hombres son impulsados por
características innatas hacia el delito. El centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal . Para Cesare
Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión biológica que se manifiesta en
características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri
considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien
adquiridas. Raffaele Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que
integran el consenso moral existente.
Postulados:
1. Parte de un determinismo de la conducta .
2. El centro del análisis es el actor y su comportamiento.
3. Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-antropológicas, que determinan
el comportamiento individual.
4. Está orientada empírica y positivamente.
5. Es una teórica etimológica por que busca las causas de la conducta desviada.
CRIMINOLOGÍA MODERNA
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona
del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar
una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del
crimen así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta
al delito.
Definiciones doctrinarias
Exner (1946) es una ciencia que estudia el delito “como aparición en la vida del pueblo y en la vida del
particular”.
Niceforo (1954) pretende que se ocupe de examinar los resultados de la Sociología (Estudio de las
sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas)
y de la Antropología (Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y
culturales de las comunidades humanas.) criminales “coordinando sus resultados en un conjunto
armónico”.
Hurwitz (1956) piensa que la Criminología “debe estudiar los factores individuales y sociales que
fundamentan la conducta criminal mediante la investigación empírica”.
Quirós Cuarón (1956) tiene por objeto el estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios
para combatirla.
Sesso Roco (1962) la cataloga como una especie de política criminal que valora críticamente el
Derecho vigente para sugerir eventualmente al legislador las modificaciones que resulten necesarias,
sobre la base de las conclusiones de la antropología y de la sociología criminales.
Avanesov (1985) plantea que la Criminología es un sistema de conocimientos relativamente
independiente que constituye al mismo tiempo un elemento del sistema de la ciencia en general
y una forma particular de la actividad de las personas que une a los científicos y a las
investigaciones científicas para el estudio de la delincuencia como fenómeno jurídico social, sus
tendencias y regularidades (características del pasado, presente y futuro), las causas de la
delincuencia, la personalidad del delincuente, para elaborar las medidas preventivas y su
profilaxis, con el fin de perfeccionar la teoría y la práctica en la lucha contra ella.
García-Pablos de Molina (1988) considera como el objeto de la Criminología el crimen, el
delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado.
Alfonso Reyes Echandía (1996) considera que la Criminología tiene por objeto el estudio de la
criminalidad, de las personas a ella vinculadas y de la reacción social que pueda suscitar.
La criminología es parte natural del derecho penal y como tal es una ciencia que estudia el delito
en sí mismo, como hecho social y al delincuente como ser biológico, como ser social, indagando
y tratando de descubrir las causas que incidieron en la realización del hecho.
En este contexto se debe analizar los aspectos que integran el fenómeno de la criminalidad en
sus dos dimensiones:
La delincuencia como fenómeno y procesos implícitos; y,
Las formas particulares de reacción social ante ella.
Objeto de la criminología
La Criminología se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.
El delito
El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología enfrenta el delito desde el
punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.
Entre los conceptos criminológicos de delito tenemos:
Emilio Durkheim dice que “es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energía y de
una previsión particulares”.
Rafael Garófalo manifiensta que “el delito social o natural es una lesión de aquella parte del sentido moral que
consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la medida en que se encuentran
en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad”.
Enrico Ferri indica que “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya antisociales que alteran
las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado”.
El delincuente
Es el sujeto que ha cometido un delito; la Criminología potencia al máximo el protagonismo de
la persona es decir del delincuente, y a su vez desplaza las investigaciones hacia la conducta
delictiva.
La víctima
Es la persona que sufre violencia, es quien sufre un mal en su persona, bienes o derechos sin
culpa suya, es el sujeto pasivo del delito.
Control social del comportamiento desviado
Es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre
los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal. Es la condición
social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad.
1 de 11

Recomendados

¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA? por
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?Grachhyy Mahriahno
1.8K vistas20 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
CriminologiaKarl Monroy
9.8K vistas36 diapositivas
Clases de criminología por
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminologíaFiorella Flowers
6.2K vistas20 diapositivas
Criminología por
CriminologíaCriminología
CriminologíaMarly MV
9.9K vistas4 diapositivas
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS por
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
113.8K vistas68 diapositivas
Trabajo de criminologia teoria por
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaMercedes Chunga Ordinola
3.4K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO por
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOMonica Soledad Duarte
8.8K vistas60 diapositivas
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612 por
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612ElimarAlexandraGutii
17 vistas12 diapositivas
La criminologia sep 2015 por
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015corderomp
875 vistas7 diapositivas
La criminologia como profesión por
La criminologia como profesiónLa criminologia como profesión
La criminologia como profesiónMarly MV
3.8K vistas9 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
Criminologiay2keddy
4.8K vistas50 diapositivas
La criminologia como ciencia_IAFJSR2 por
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2Mauri Rojas
73 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La criminologia sep 2015 por corderomp
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
corderomp875 vistas
La criminologia como profesión por Marly MV
La criminologia como profesiónLa criminologia como profesión
La criminologia como profesión
Marly MV3.8K vistas
Criminologia por y2keddy
CriminologiaCriminologia
Criminologia
y2keddy4.8K vistas
La criminologia como ciencia_IAFJSR2 por Mauri Rojas
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas73 vistas
Criminologia por davidrazza
CriminologiaCriminologia
Criminologia
davidrazza13.8K vistas
Criminología por clinio
CriminologíaCriminología
Criminología
clinio5.6K vistas
40573360 tesis-de-criminologia por Celia Huaringa
40573360 tesis-de-criminologia40573360 tesis-de-criminologia
40573360 tesis-de-criminologia
Celia Huaringa4.5K vistas
3 fenomenol0 gia criminal por Jose Jauregui
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
Jose Jauregui300 vistas
Presentacion criminologia tema 6 por Timoshenko Lopez
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
Timoshenko Lopez4.8K vistas

Similar a Ciencias penales3

Criminologia por
CriminologiaCriminologia
CriminologiaAnny Collado
36 vistas5 diapositivas
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual por
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualProfesor Cesar Tesis
62 vistas36 diapositivas
Criminologia_IAFJSR por
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRMauri Rojas
88 vistas20 diapositivas
El delito delincuente victima y control social ok por
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okPierina Pino Espinoza
4.3K vistas17 diapositivas
Mapa conceptual por
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualGenesisSiviraOsal1
223 vistas8 diapositivas
Génesis de la conducta antisocial por
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
12.9K vistas178 diapositivas

Similar a Ciencias penales3(20)

Criminologia_IAFJSR por Mauri Rojas
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas88 vistas
Génesis de la conducta antisocial por Wael Hikal
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal12.9K vistas
La criminologia antoni nunes por acun123
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
acun123344 vistas
Clases criminologia por Rosaline Pink
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
Rosaline Pink20.1K vistas
Criminologia presentacion por Bianca Cortes
Criminologia presentacionCriminologia presentacion
Criminologia presentacion
Bianca Cortes977 vistas
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica. por Carlianne Birriel
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Carlianne Birriel1.1K vistas
criminología por MARLON DIAZ
criminologíacriminología
criminología
MARLON DIAZ1.5K vistas
criminologia.pdf por Antuaneth4
criminologia.pdfcriminologia.pdf
criminologia.pdf
Antuaneth422 vistas
La criminologia3_IAFJSR por Mauri Rojas
La criminologia3_IAFJSRLa criminologia3_IAFJSR
La criminologia3_IAFJSR
Mauri Rojas56 vistas
Escuelas de la Criminologia por Diana JoaQuin
Escuelas de la CriminologiaEscuelas de la Criminologia
Escuelas de la Criminologia
Diana JoaQuin3.3K vistas

Más de Ale Morales Navarrete

Ciencias politicas12 por
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ale Morales Navarrete
431 vistas5 diapositivas
Ciencias politicas7 por
Ciencias politicas7Ciencias politicas7
Ciencias politicas7Ale Morales Navarrete
223 vistas7 diapositivas
Ciencias politicas11 por
Ciencias politicas11Ciencias politicas11
Ciencias politicas11Ale Morales Navarrete
208 vistas6 diapositivas
Ciencias penales7 por
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7Ale Morales Navarrete
1.2K vistas10 diapositivas
Ciencias penales6 por
Ciencias penales6Ciencias penales6
Ciencias penales6Ale Morales Navarrete
173 vistas6 diapositivas
Ciencias politicas10 por
Ciencias politicas10Ciencias politicas10
Ciencias politicas10Ale Morales Navarrete
109 vistas3 diapositivas

Más de Ale Morales Navarrete(20)

Último

socio critica (1).docx por
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docxOsmelyOrtiz
9 vistas8 diapositivas
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
6 vistas46 diapositivas
Libertad - Francisco Capella por
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vistas64 diapositivas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxklarisbel Garcia
7 vistas6 diapositivas
Justicia - Francisco Capella por
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vistas75 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
48 vistas9 diapositivas

Último(9)

socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María6 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 vistas

Ciencias penales3

  • 1. CRIMINOLOGÍA La Criminología es la ciencia que se ocupa del estudio e investigación del fenómeno criminal y de sus procesos inherentes, los cuales incluyen a la delincuencia, el mecanismo de las conductas delictivas y de la víctima, así como las formas principales de reacción y de control social; se prioriza la prevención de la delincuencia y de los comportamientos antisociales concretos. La palabra Criminología deriva del latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o estudio); significa “tratado acerca del crimen” Estudia la conducta delictiva o criminal, así como el análisis de las cadenas, condicionantes y causales, y dentro de estas sus eslabones criminógenos y de los motivos en el nivel concreto individual; en el nivel de la delincuencia como fenómeno social global, así como la definición de las medidas de la reacción social; también busca la lucha contra la delincuencia, sobre la base de la prevención.
  • 2. El estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad, varios filósofos ya discutieron este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. SÓCRATES "Conócete a ti mismo” La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido, y esa virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse. "La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace falta. HIPÓCRATES Si las enfermedades proviniesen de los dioses los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman. PLATÓN Atribuía el crimen al medio ambiente. "La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan". Principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo. ARISTÓTELES Coincide con Platón en que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor importancia a lo superfluo además indica que pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos. TOMÁS DE AQUINO "La miseria engendra rebelión y delito", coincidiendo en que la pobreza es factor criminógeno. Defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad
  • 3. SAN AGUSTIN se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su justificación y, principalmente del delincuente y sus motivaciones. Iter Criminis significa “camino del delito”, utilizada en derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, las etapas que posee desde el momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma. Iter Victimae significa definir el camino por el que cursan los individuos hasta que son victimizados, incluyendo el estudio de las condiciones que les hacen proclives a convertirse en víctimas, antes, durante y después de consumado el delito.
  • 4. ESCUELA CLÁSICA Considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos, por lo tanto, no consideran que existan diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta ya que el interés no se encuentra en el actor sino en el acto mismo. Propone que la proporción de los castigos deben guardar relación al perjuicio social del hecho; estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de los jueces. Postulados: 1. Parte del libre albedrío de los individuos. 2. Todo individuo puede tener un comportamiento desviado. 3. El centro de la reflexión gira alrededor del acto. 4. Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación. 5. ​Legalidad 6. Jurisdiccional 7. Proporcionalidad 8. Prontitud 9. Necesidad
  • 5. ESCUELA BIOLÓGICO-POSITIVISTA Parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal . Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión biológica que se manifiesta en características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas. Raffaele Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que integran el consenso moral existente. Postulados: 1. Parte de un determinismo de la conducta . 2. El centro del análisis es el actor y su comportamiento. 3. Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-antropológicas, que determinan el comportamiento individual. 4. Está orientada empírica y positivamente. 5. Es una teórica etimológica por que busca las causas de la conducta desviada.
  • 6. CRIMINOLOGÍA MODERNA Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
  • 7. Definiciones doctrinarias Exner (1946) es una ciencia que estudia el delito “como aparición en la vida del pueblo y en la vida del particular”. Niceforo (1954) pretende que se ocupe de examinar los resultados de la Sociología (Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas) y de la Antropología (Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.) criminales “coordinando sus resultados en un conjunto armónico”. Hurwitz (1956) piensa que la Criminología “debe estudiar los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal mediante la investigación empírica”. Quirós Cuarón (1956) tiene por objeto el estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. Sesso Roco (1962) la cataloga como una especie de política criminal que valora críticamente el Derecho vigente para sugerir eventualmente al legislador las modificaciones que resulten necesarias, sobre la base de las conclusiones de la antropología y de la sociología criminales.
  • 8. Avanesov (1985) plantea que la Criminología es un sistema de conocimientos relativamente independiente que constituye al mismo tiempo un elemento del sistema de la ciencia en general y una forma particular de la actividad de las personas que une a los científicos y a las investigaciones científicas para el estudio de la delincuencia como fenómeno jurídico social, sus tendencias y regularidades (características del pasado, presente y futuro), las causas de la delincuencia, la personalidad del delincuente, para elaborar las medidas preventivas y su profilaxis, con el fin de perfeccionar la teoría y la práctica en la lucha contra ella. García-Pablos de Molina (1988) considera como el objeto de la Criminología el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. Alfonso Reyes Echandía (1996) considera que la Criminología tiene por objeto el estudio de la criminalidad, de las personas a ella vinculadas y de la reacción social que pueda suscitar.
  • 9. La criminología es parte natural del derecho penal y como tal es una ciencia que estudia el delito en sí mismo, como hecho social y al delincuente como ser biológico, como ser social, indagando y tratando de descubrir las causas que incidieron en la realización del hecho. En este contexto se debe analizar los aspectos que integran el fenómeno de la criminalidad en sus dos dimensiones: La delincuencia como fenómeno y procesos implícitos; y, Las formas particulares de reacción social ante ella.
  • 10. Objeto de la criminología La Criminología se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. El delito El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito. Entre los conceptos criminológicos de delito tenemos: Emilio Durkheim dice que “es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energía y de una previsión particulares”. Rafael Garófalo manifiensta que “el delito social o natural es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad”. Enrico Ferri indica que “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado”.
  • 11. El delincuente Es el sujeto que ha cometido un delito; la Criminología potencia al máximo el protagonismo de la persona es decir del delincuente, y a su vez desplaza las investigaciones hacia la conducta delictiva. La víctima Es la persona que sufre violencia, es quien sufre un mal en su persona, bienes o derechos sin culpa suya, es el sujeto pasivo del delito. Control social del comportamiento desviado Es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal. Es la condición social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad.