PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL

RADIOGRAFÍA DIAGNÓSTICO SOBRE EL MALATRATO INFANTIL EN MÉXICO Y EL ESTADO DE QUERÉTARO

Diagnóstico Documental sobre la situación de Maltrato y Abandono Infantil de los Niños en
México y el Estado de Querétaro
Alejandra Moreno Durán
SEPTIEMBRE 2015
Introducción
El maltrato infantil es un tema complejo y su estudio resulta difícil. En la
actualidad los datos son cambiantes dependiendo de la región del país y del
método de investigación utilizado para su estudio. Las estimaciones al respecto
dependen de las definiciones de utilizadas; El tipo de maltrato infantil que se
estudie; La cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales; La cobertura y la
calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los
padres o los cuidadores etc.
El documento que se presenta a continuación responde a la falta de una
plataforma de información basta sobre el abandono y maltrato infantil en el
estado deQuerétaro, es porello que elaborarun diagnóstico documentaldel
panorama nacional y estatal del abandono infantil a partir de la consulta
de documentos oficiales que permitan a la institución La alegría de los
niños I.A.P teneruna visióncompleta de la problemática estudiada resulta
primordial.
La investigación se ha dividido en cinco apartados para su mejor comprensión.
En un primer momento nos damos a la tarea de conocer el panorama nacional y
el marco jurídico desde donde México toma acciones y planes de Desarrollo
dirigidos a la problemática del maltrato infantil, asícomo cifras estadísticas que
nos permitirán diagnosticar a Querétaro a partir dela comparaciónconla media
nacional.
En el segundo capítulo presentaremos la radiografía del problema en el Estado
de Querétaro, con el fin de subrayar la necesidad de atención del abandono
infantil y demarcar sus dimensiones, la población registrada por maltrato, el
número de casos y los principales indicadores.
El tercer capítulo está dedicado a encaminar la comprensión completa del
problema del abandono infantil, partiendo del estudio teórico de las causas que
detonan el abuso y/o maltrato hacia los infantes porparte de los cuidadores con
el fin de construir un patrón con el cual podrían identificarse las poblaciones
vulnerables y desatendidas en el Estado.
En el cuarto capítulo se presenta la sistematización de los casos atendidos por
la institución LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS I.A.P para identificar las
principales características de la población atendida, así como la misión, Visión
y la filosofía con que ha venido trabajado e incidido socialmente la casa hogar
a lo largo de veinte años de trabajo con los niños en situación orfandad.
Por último en el quinto capítulo se presentan las conclusiones, puntualizando
en el reconocimiento a la labor de las Instituciones de Iniciativa Privada como
organismos capaces deproponeralternativas más viables ante las problemáticas
sociales de nuestro país, de la misma manera se reconoce la labor del Estado
mexicano que ha consolidado un marco jurídico de los Derechos Humamos y
se ha comprometido ante los tratados internacionales de gran calado, sin
embargo, desde la Alegría de los Niños I.A.P. sentimos necesaria su plena
participación y compromiso con el proceso de armonización de las políticas
públicas y acciones estratégicas en la materia mucho más directas y de mayor
impacto, ya que la construcción de una base de datos fiable así como la
responsabilidad y participación de todos los estados de la república en su
elaboración dependen de un Estado mexicano vigilante de la pronta atención
del abuso infantil de los niños mexicanos.
Para fines de este trabajo los términos maltrato infantil y abandono infantil
serán agregados como semejantes, portanto se utilizará el término “abandono”
como un concepto de carácter integral que involucra todos los tipos que
violencias y descuidos de los padres o cuidadores de los que son víctimas los
menores, y durante el desarrollo del diagnóstico se adopta la definición
completa de maltrato y abandono infantil generada por La Organización
Mundial de la Salud, por ser la más completa y citada en los artículos que
atienden la problemática de la salud infantil. Entonces el maltrato y abandono
infantil se entenderán como; “todas las formas de violencia: abuso sexual,
descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un
daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o
dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder.”1
Porsu parte La secretaríade Salud pública en México los define como “toda
conducta de acción u omisión, basada en la concepción de superioridad y/o en
el ejercicio abusivo de poder, que tiene como objeto producir un daño físico,
psicológico o sexual, generándoseya sea en primer término en el seno familiar,
en la escuela o en el medio social que se desarrolle el menor de edad.”2
Panorama Nacional
“México y el compromiso internacional…”
1 Citado en Secretaría de Salud,Informe Nacional sobreViolencia y Salud,México,Distrito Federal -Secretaría
de Salubridad y Asistencia,México,2006,p. 20.
2 Secretaría de Salud Pública Definición demaltrato infantil
Juan Martín Pérez, director general de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia,
menciona que desde hace 30años comenzó a enviarse a los niños a albergues sostenidos por
organizaciones civiles ante la incapacidad del Estado de hacerfrente a una problemática en
aumento, que es la niñez víctima de orfandad, maltrato y abusos 3.
El Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas4 asegura
que toda violencia física y sexual implica daño psicológico y por supuesto que
las consecuencias envuelven tanto el impacto individual inmediato en el niño
como el daño que éste transmite y experimenta socialmente en las etapas
posteriores de la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Destaca que “la
violencia puede atrofiar el potencial de desarrollo personal y representar altos
costos para la sociedad en su conjunto”. Las situaciones de vulnerabilidad y de
riesgo para la infancia en México que se han logrado identificar a partir del
trabajo de investigación realizado por las instituciones y Organismos
Internacionales dedicados a la tarea, los niños y niñas que sufren violencia y/o
abandono se encuentran principalmente en entornos carentes de recursos
sociales, educativos y económicos, ya sea en situación de pobreza, rezago
social, falta de acceso a la educación o de recursos sociales.
Cinco principales situaciones sociales resultan fundamentales para la
comprensión de la problemática del abandono infantil;
• Las dimensiones de desigualdad
• La violencia de Género
• La depresión económica del país
• Los escasos ingresos
• Falta de recursos en las familias
3 Liliana Alcántara;Periódico RED POLÍTICA, julio 26 2014.
4 Paulo Sérgio Pinheiro,Informe Mundial sobrela Violencia contra losNiños y las Niñas,Naciones Unidas,
2006,p. 62-63
Datos obtenidos del informe 2013 del DIF5 Nacional indican que hasta
diciembre del año 2013 había 25 mil 700 niños en situación de orfandad, cifra
superior a la que obtuvo en 2012, cuando se contabilizaron 17 mil 522 menores
en centros de asistencia. Sin embargo este grupo de menores
“institucionalizados”6, entre otros tipos de abandono 11 mil 181 estánahípor
abandono y por haber sufrido maltrato de parte de sus progenitores.
Tomando como referencia los informes y estadísticas Nacionales
principalmente de UNICEF MÉXICO7 (Organismo de talla internacional
dedicado a la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia) y a
falta de una plataforma de información que integre datos más completos acerca
dela situación delmaltrato y abandono infantil decadaentidad federativa, como
institución nos hemos planteamos como objetivo general en elaborar un
diagnóstico sobreel maltrato infantil en el Estado de Querétaro, que incluirá la
radiografía del panorama nacional de la problemática esto conel fin de tener un
referente para poder situar al Estado dentro de las estadísticas Nacionales que
se tienen hasta ahora.
La Convención sobrelos Derechos del Niño fue el primer tratado internacional
de carácter obligatorio que se diseñó especialmente para reconocera apelar por
los derechos humanos de todos los niños y niñas en el mundo, en este congreso
se decretó se respetarán tales derechos y cada país asegurará su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción, “sin distinción alguna, independientemente
de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
5 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, una fundadora
de la organización internacional Save the Children.
6
Por el hecho de vivir en Centros de atención, casas hogar y en teoría estar registrados en una base de
datos federal.
7
La cooperación de UNICEF en México comenzó el 20 de mayo de 1954, cuando la organización firmó el
primer acuerdo de colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y se establecieron las
bases de cooperación con el propósito de beneficiar a “los niños y adolescentes, mujeres embarazadas
y madres lactantes” del país.
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentosfísicos, el nacimientoo cualquierotra condición del niño, de sus
padres o de sus representantes legales”8, de igual forma, la Convención
establece que los Estados, “deberán tomartodas las medidas apropiadaspara
garantizarqueel niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o
castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o
las creencias de sus padres o tutores o familiares”.
Hoy en día es imposible hablar de la jurisdicción de un país o de un Marco
Juridico Nacional sin que este se encuentre vinculado a Marcos Normativo y
acuerdos de corte Internacional, Decretos y protocolos facultativos de Corte
Global. México desde1965 forma parte del Programa de Naciones Unidas por
el Desarrollo (PNUD) y cada país asume por lo tanto como objetivo principal
mejorar los índices de desarrollo y contribuir a optimizar la calidad de vida de
su población. El Senado de la República Mexicana ratificó en septiembre de
1990 la Convención sobrelos Derechos del Niño (cdn, 1989), de modo queésta
adquirió carácter de ley superior en nuestro país, lo cual obliga a que; “todas
las normativas se ajusten a los principios rectores: no discriminación,
participación, supervivencia-desarrollo para garantizar el interés superior de
la infancia”. Y bajo este marco jurídico es que nos orientamos para buscar
nuevas prácticas sociales donde los derechos de los niños y niñas sean
resguardados como partedelas estrategias denuestra nación conel fin de lograr
construir un futuro mejor.
Sin embargo las cifras en México presentadas en el informe del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía9 muestran que una tercera parte de los
8 Aprobada como tratado internacional deDerechos Humanos (20 de Noviembre 1989)
hogares mexicanos padece violencia, y de 2001 a 2011, es decir en diez años
en promedio, en poco más de 21 mil menores por año se comprobó algún
tipo de maltrato y representó el 20% del total de casospresentadosante el
Ministerio Público10
.
En nuestro país las entidades federativas que aparecen conmayor frecuencia en
las primeras posiciones con el mayor número de casos de maltrato infantil
comprobadofueron: Guanajuato, Yucatán, Puebla, Coahuila, Chihuahua y
Sinaloa, lo cual no significa que sean los únicos estados en los que se presenta
la necesidad de atender el abandono infantil, el hecho de que el Estado de
Querétaro no se encuentre en los primeros lugares sin duda no significa que
tenga resuelta la problemática, al contrario, pensamos debe existir una
preocupaciónconstante por atender a la población de infantes que se encuentra
en una situación de riesgo de abandono y/o maltrato, y con el mismo carácter
de premura comenzar a diseñar los caminos necesarios para prevenir el
abandono y responder al maltrato infantil.
Tabla 1 PERSEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ¿CREES
QUE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?
POR REGIÓNES11
La publicación del Consejo Nacional para prevenir la discriminación lanzó en
2010 la Encuesta Nacional sobre Discriminación, ENADIS 2010, muestra la
10
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011
11 Consejo Nacional para prevenir la Discriminación
percepcióndela sociedad en México sobrelas niñas, niños y adolescentes como
sujetos de derechos (tabla 1), dando como resultado para la región del centro
del país 30.2% de personas que respondieron que NO a la pregunta ¿Crees que
se respetan los derechos de los niños?
En esta gráfica nos llama la atención que a pesar de que en México se reconoce
el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser protegidos contra cualquier
abuso, en la región centro del país la población adulta que fue encuestada
expresa en un 69.8% pensar que los Derechos de los niños no son respetados.
Los resultados en su forma más positiva también nos dicen que hay una mayor
conciencia porparte de la sociedad que comienza a vivir bajo la perspectiva de
los derechos humanos y porlo mismo se experimenta un cambio cívico a la hora
depercibir el maltrato infantil o la violación y falta a sus derechos. La respuesta
NO para la zona centro puede significar que se tiene una mayor conciencia al
respecto dela violencia y abandono infantil aunque el porcentaje deencuestados
que responde NO se encuentra menos cerca de la media nacional que otras
regiones, sin embargo un 30.2% de encuestados da muestra de la tolerancia
cultural hacia el maltrato físico o la violencia de los padres y las madres hacia
las y los menores deedad, acciones queno sonvisibles como formas de maltrato
y abandono desdela percepción social de esta muestra de encuestados, a pesar
de que las cifras y estadísticas encontradas a lo largo de este diagnóstico no
muestran datos muy positivos para considerar a Querétaro una entidad
federativa libre de violencia, maltrato y/o abandono infantil.
Los niños, niñas y adolescentes representan 33% de la población en México, es
decir que tenemos cerca de 37 millones de mexicanas y mexicanos infantes a
quienes diariamente se les discrimina y se les ofrece un trato distinto por su
edad. La ENADIS12 concibe al maltrato infantil como consecuencia de la
concepciónde minoridad que socialmente le es asociada a la niñez, es decir se
piensa a los niños desde una supuesta “incapacidad jurídica, psicológica y
física” y esto justifica que como población adulta se discriminen los derechos
de los niños expresando una deslegitimación y discriminación hacia la persona
física y/o psicológica de los niños y niñas. Sin embargo aunque esta cultura de
la discriminación hacia la infancia permea en las sociedades mexicanas los
tratados internacionales vigentes abrazan y dan la razón a los derechos
humanos de niñas y niños. Solamente en el ámbito interamericano los niños
mexicanos cuentan conel amparo de tres grandes protocolos facultativos. Estos
son;
1. La Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre
2. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos
3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En específico, la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en 1989
reconoce a este grupo de población con todos los derechos a la igualdad, la
protección contra toda forma de discriminación, el bienestar social, la vida, la
supervivencia y el desarrollo humano.
Siguiendo conel análisis de la ENADIS 2010 la tabla 2 se muestra la respuesta
de la sociedad adulta a la pregunta ¿Qué tanto se justifica pegarle a un niño
para que obedezca? Y se muestran los resultados por entidad federativa. En el
caso del Estado de Querétaro solo un 0.5% de los encuestados respondió que
mucho, sin embargo un alto 15.5% respondió que algo o poco, lo cual indica
12 Encuesta Nacional sobreDiscriminación en México
que la percepción de la violencia física como una herramienta para enseñar
disciplina sigue siendo uno de los principales recursos al cual la sociedad
mexicana recurre para el cuidado y educación de los niños.
Tabla 2Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca?
La agenda por la infancia y la adolescencia
Tras la ratificación de la Comisión Nacional de los Derechos de la Niñez,
México ha realizado importantes reformas en su marco jurídico nacional entre
las que destacala reforma al artículo 4° Constitucional de 1999 que; “reconoce
plenamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos”. Posteriormente en 2011 se llevaron a cabo reformas constitucionales
en materia de derechos de la infancia y la adolescencia, con las cuales se
garantizan los derechos la infancia en el país, es así como los ámbitos
constitucionales que se concedenpara la infancia hoy estos problemas sociales
pasan a concebirse como “interés superior de la niñez” para nuestro país.13
México cuenta hoy con un marco jurídico sólido para la protección de los
derechos de las niñas y niños mexicanos, lo que se establece como una
oportunidad histórica para garantizar integralmente los derechos de para los
13 Agenda por la infancia y la adolescencia2014-2018
infancia, recuperando el rol de liderazgo nacional e internacional que jugó el
país en su momento en el marco de la aprobación de la CDN en 1989 y de igual
manera destacó con su participación en la sesión especial de la Asamblea
General de las Naciones Unidas por los Derechos de la Infancia la cual se tituló
“un mundo apropiado para los niños” y fue en el año 200214.
El Plan nacional de Desarrollo (PND) en colaboración con UNICEF México,
propuso unaagenda porla infancia y la adolescencia paraMéxico en 2014-2018
dondeseplanteaban 15 objetivos generales, 15 estrategiasy 35 líneasdeacción
para las problemáticas alrededor de la infancia en el país en los diferentes
ámbitos de salud, seguridad, educación, alimentación y lactancia. Esta agenda
de acciones en pro de la infancia buscagarantizar los derechos deniñas y niños
a través de un mejor diseño de estrategias de acción, para garantizar a los niños
de México la posibilidad de desarrollarse integralmente en un entorno seguro y
libre de violencia.
Esta agenda incluye también cinco ejes fundamentales para llevar a cabo este
plan de desarrollo, siendo una de ellas la necesidad del incremento de la
inversión en el bienestar delos más pequeños, esto deacuerdo conel “principio
de interés superior de la niñez” mencionado con anterioridad en este
documento y que se encuentra establecido en la legislación nacional e
internacional por la infancia15.
Garantizar y cumplir íntegramente conel respeto y la protecciónal derecho de
todas las niñas y niños es un compromiso que todas las instituciones hoy en día
14 La Sesión Especial dela Asamblea General en favor de la infancia,celebrada en mayo de 2002,contó con
la presencia de69 participantes dealto nivel y 190 delegaciones nacionales.Al finalizar todos ellos su labor,
habían comprometido a sus gobiernos en pro de un conjunto de metas concretas con plazos definidos,y de
un marco básico deacciones para alcanzaresas metas,en beneficio de los niños,las niñasy los jóvenes.
15 Cinco ejes fundamentales del Plan Nacional deDesarrollo;Agenda por la Infancia y la adolescencia2014 -
2018
deben conquistar con el fin de contribuir así con el desarrollo social y por lo
tanto económico del país. Hoy México debecomenzar a ver a su infancia desde
una perspectiva global, incluyente, que reconozca que la asignación del
presupuesto en la infancia es de las acciones más rentables para la sociedad
debido a que impacta directamente en el desarrollo social y humano de la
misma. Un México en paz, un México incluyente que reconozca y proteja en
todos los aspectos a su infancia es un México que reconoce que estos niños son
el futuro del país y poresa imperante razón debemos priorizarlo y garantizarles
a las niñas y niños de nuestro país integro desarrollo.
Panorama Estatal
El abandono y maltrato infantil en el Estado de Querétaro
Una delas recomendaciones que seadscribíanen el Plan Nacional de Desarrollo
propuesto para México estaba la necesidad de generar fuentes sólidas y
transparentes de información, que permitan construir plataformas de informas
asequibles para todos, crear sistemas de denuncia accesibles y adecuados que
permitan y faciliten el estudio y pronta atención del maltrato hacia los niños y
niñas en el país.
En este apartado se presentarán las estadísticas e información recuperada en
torno al abandono infantil en el estado de Querétaro, cabe mencionar que ante
la falta de información confiable y precisa alrededor de la problemática
trabajaremos con materiales propios que resumen las estadísticas de las
Procuraduría de la defensa Menor y la Familia, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y
otros16, que en muchos de los casos sus números resultaban incluso
contradictorios.
Para dar mayor panorama de las inquietudes que surgieron en el camino a la
elaboración de estre diagnóstico documental presentaremos la tabla 3 que
corresponde a Información estadística y sobre violencia en la niñez que fue
recuperada de la investigación realizada por el Centro de Estudios para el
Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género “Información estadística y
cualitativasobre violencia en la niñez y en la adolescencia (delitos sexuales)
en las entidades federativa” en donde se presenta el índice de reportes de
maltrato recibidos y denuncias presentadas por cada 100,000 niños.
Tabla 3Indice de reportes por maltrato infantil recibidos. Estado de Querétaro comparado con Veracruz.
En esta tabla podemos apreciarque
el estado de Querétaro se
presentaron en el año 2010,
aparentemente 30.6 reportes de
maltrato por cada 100,000 niños
fueron recibidos y todos los
reportes atendidos, sin embargo
solo un 1.5 de esos casos fueron
comprobados y 2.9 de ellos
llevados ante el ministerio público.
Estos datos sin duda resultan
relevantes ya que al contrastarlos
con otras fuentes de información
16 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO y la LXIII
LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
en primer lugar el número de niños que han sufrido maltrato y/o abandono por
parte de sus cuidadores o algún adulto en el estado de Querétaro resulta mucho
más alto.
De la misma manera al comparar el índice de reportes de maltrato a niños y
niñas recibidos en el estado de Querétaro, nos podemos dar cuenta de la
diferencia que existe conlos estados conun índice dedenuncia mucho más alto
porcada 100,000 niños y niñas, como es el caso de los estados deYucatán, San
Luis Potosí o Nuevo León y Aguascalientes. Por supuesto caso igual o más
alarmante sería el índice que arroja el estado de Veracruz con 6.2 reportes por
cada 100,000 niños de cuales 4.2 alcanzan a llegar al ministerio público. Por
supuesto estos índices son completamente inciertos ya que las encuestas de las
dinámicas en los hogares y demás bases de datos demuestran que la situación
de abandono y maltrato infantil es muchísimo más aguda de lo que esta tabla
alcanzaría a mostrar.
La tabla 4 no difiere mucho en ese
sentido, de la misma manera se
desglosa el índice de atención a
víctimas demaltrato porcada100,000
menores en la entidad. El estado de
Querétaro muestra un índice de 59.2
por cada 100,000 menores
maltratados.
En esta tabla los resultados también
son calculados por género, para cada
100,000 niñas maltratadas en el
estado de Querétaro resulta un índice
de atención 57.2 y para el caso de los
niños un menor 48.8 en índice de
atención por cada 100,000 niños maltratados. Estos datos fueron recuperados
por la CEAMEG de las estadísticas de la Procuraduría de la Defensa del
Menores y la Familia y El Censo de
Población y vivienda INEGI 2010.
En estas muestras estadísticas Querétaro es una de las entidades del país con un
mayor atraso en la atención a los menores víctimas de abandono y maltrato, al
menos hasta 2010 como lo muestra la tabla4 Querétaro estaría muy lejos de
alcanzar la partición del Estado de Coahuila, por ejemplo, estado que registró
un índice de atención de552.3 niños y niñas maltratados en suestado, o Yucatán
en la zona Sur del país con un índice de atención a niños y niñas víctimas de
maltrato de 370.4 por cada 100,000. Esto demuestra que para el estado de
Tabla 4 Número de menores maltratados atendidos por cada 100mil por
entidad federativa
Querétaro se presentan aún grandes retos en materia de planeación y estrategias
de intervención ante la tarea de atender a la población infantil víctimas de
maltrato y abandono.
La tabla 5 fue elaborada para fines deeste
diagnóstico específicamente. Se
construyó a partir de los resultados
obtenidos dela encuesta infantil y juvenil
realizada por el Instituto Federal
Electoral en el 2012, resultados que
fueron expuestos para cada entidad
federativa. Para el estado de Querétaro se
reporta en total una poblacióndeniños de
6 a 15 años de 51,462 menores, de los
cuales 26,955 son niñas y 24,507 son
niños. Esta población responde a la
cantidad de niños encuestados en el
estado de Querétaro que respondieron SI
o No a la pregunta “Yo siento que en mi
casa me maltratan y me pegan” y las
respuestas son contrastan con los bajos
índices de reportes recibidos en el estado
de Querétaro.
En la tabla la información se muestra desglosada por géneros y en tres grupos
de edades, la primera es para niñas y para niños de 6 a 9 años, después de 10 a
Tabla 5 "YO SIENTO QUE EN MI CASA ME
MALTRATAN Y ME PEGAN"
12 y de 13 a 15 años para niños y para niñas. De las 9,825 niñas que
correspondenal primer grupo de edad de 6 a 9 años 1,383 (14%) ha respondido
Si a la afirmación “Yo siento que en mi casa me maltratan y me pegan”. Y de
los 8,596 niños, 1,492 (17.4%) de los niños de 6 a 9 años respondieron que sí.
Aunque el tamaño de la población entre niñas y niños de 6 a 9 años de edad sea
diferente, habiendo 1,229 niñas más que niños, en los porcentajes se puede
apreciar como son en su mayoría los niños quienes dicen sentir que en casa se
les maltrata o se les pega.
De la población de 10 a 12 años
de 11, 309 niñas 1,253 (11.1%)
ha respondido que si a esta
misma pregunta y de los niños el
13.7% de igual manera ha
respondido que si a sentir que en
casase les maltrata y se les pega,
en estos números se logra
también apreciar cómo debido a
que la población de niños es
menor que la de las niñas el porcentaje más alto nos puede estar subrayando
prácticas culturales en el estado que detonen que los niños sean víctimas más
vulnerables al maltrato físico que las niñas, esto no quiere decir por supuesto
que niños y niñas no seas de la misma manera abandonados y maltratados pero
si, que el tipo de maltrato presenta una diferencia en cada uno de los géneros.
De las 5,821 niñas de 13 a 15 años, 228 (13.1%) respondió SI sentir que en su
casa las maltrataban y pegaban, mientras que el mismo rango de edad de 5,181
niños 289 (5.6%) respondió Si a la misma frase.
Como mencionamos anteriormente, aunque no exista un maltrato mayor para
niños que para niñas o en caso contrario si existen diferencias en la
vulnerabilidad y el tipo de maltrato al que con mayor frecuencia se ven
expuestos niños o niñas. La tabla
6 es una herramienta propia
elaborada para los fines de este diagnóstico y la información que se concentra
fue obtenida de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil a cargo del
Instituto Federal electoral en 2012 resultados Querétaro. Se desglosaporgénero
y porgrupos de edades ocupando la misma población que en la tabla 5. Esta vez
la afirmación a la que los niños y niñas respondíanSIo No era “Algún miembro
de mi familia ha tocado mi cuerpo”, donde la población de 6 a 9 años de niñas
en el estado respondió SI en un 13.5% es decir un total de 1,277 niñas de la
poblaciónencuestada respondeSI a esta afirmación y un totalde (17.1%) 1,461
niños dela población encuestada respondió queSI algún miembro de su familia
ha tocado en alguna ocasión su cuerpo, en este grupo de edad el porcentaje de
niños incrementaría las posibles víctimas deabuso sexual en el caso delos niños
hombres en edad de entre 6 y 9 años.
Tabla 6 "ALGÚN MIENBRO DE MI FAMILIA ME HA TOCADO MI
CUERPO" QUERÉTARO 2012

Recomendados

Maltrato a los niñosMaltrato a los niños
Maltrato a los niñosjessyx
893 vistas12 diapositivas
MaltratoMaltrato
Maltratomelonelo
336 vistas30 diapositivas
ReportajeReportaje
Reportajeangisipi
187 vistas18 diapositivas
SapSap
SapAndrea Sepúlveda
784 vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
Manuel Juan Calonge Merino3.2K vistas
Programa Mi Nombre Mi ExistenciaPrograma Mi Nombre Mi Existencia
Programa Mi Nombre Mi Existencia
MiNombreMiExistencia373 vistas
Maltrato y abuso infantil en me¿xicoMaltrato y abuso infantil en me¿xico
Maltrato y abuso infantil en me¿xico
Guadalupe Torres1.2K vistas
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
Veronica Cruz1.7K vistas
El abandono diapositivas.El abandono diapositivas.
El abandono diapositivas.
milena10165.4K vistas
3 deteccion y denucnia 20183 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 2018
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique490 vistas
FolletoFolleto
Folleto
Scratsh Sama816 vistas
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz569 vistas
Comunicado conjuntoComunicado conjunto
Comunicado conjunto
Melel Xojobal152 vistas
TackyTacky
Tacky
Jose Guillermo Mártir Hidalgo229 vistas
Situacion infancia chileSituacion infancia chile
Situacion infancia chile
Paulina Méndez1.1K vistas
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualProtocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Alvaro Poblete647 vistas

Similar a PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL

Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantiljefersonsanchez159
1.7K vistas7 diapositivas
Maltrato infantil 2Maltrato infantil 2
Maltrato infantil 2Josue Rendon
620 vistas15 diapositivas
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
7 vistas37 diapositivas

Similar a PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL(20)

Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez1591.7K vistas
Maltrato infantil 2Maltrato infantil 2
Maltrato infantil 2
Josue Rendon620 vistas
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
Mision Paz a Las Naciones622 vistas
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
chinoviz7 vistas
Tesis (neribel)Tesis (neribel)
Tesis (neribel)
anderson urbina261 vistas
Maltrato infantil en una escuelaMaltrato infantil en una escuela
Maltrato infantil en una escuela
Cynthia Aguilar3.4K vistas
Maltrato1Maltrato1
Maltrato1
Oscar Steven Villegas Brazola89 vistas
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
FernandaQuillimamani156 vistas
Racismo infantilRacismo infantil
Racismo infantil
cnthiaaaa1.2K vistas
MONOGRAFIA FINAL .docx (1).docxMONOGRAFIA FINAL .docx (1).docx
MONOGRAFIA FINAL .docx (1).docx
AndyFuentes2018 vistas
Crea e imagina kellyCrea e imagina kelly
Crea e imagina kelly
12930492171 vistas
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdfACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
ACTIVIDAD 4 WIKI.pdf
andrea84ballesteros2690 vistas

PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL

  • 1. Diagnóstico Documental sobre la situación de Maltrato y Abandono Infantil de los Niños en México y el Estado de Querétaro Alejandra Moreno Durán SEPTIEMBRE 2015
  • 2. Introducción El maltrato infantil es un tema complejo y su estudio resulta difícil. En la actualidad los datos son cambiantes dependiendo de la región del país y del método de investigación utilizado para su estudio. Las estimaciones al respecto dependen de las definiciones de utilizadas; El tipo de maltrato infantil que se estudie; La cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales; La cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores etc. El documento que se presenta a continuación responde a la falta de una plataforma de información basta sobre el abandono y maltrato infantil en el estado deQuerétaro, es porello que elaborarun diagnóstico documentaldel panorama nacional y estatal del abandono infantil a partir de la consulta de documentos oficiales que permitan a la institución La alegría de los niños I.A.P teneruna visióncompleta de la problemática estudiada resulta primordial. La investigación se ha dividido en cinco apartados para su mejor comprensión. En un primer momento nos damos a la tarea de conocer el panorama nacional y el marco jurídico desde donde México toma acciones y planes de Desarrollo dirigidos a la problemática del maltrato infantil, asícomo cifras estadísticas que nos permitirán diagnosticar a Querétaro a partir dela comparaciónconla media nacional.
  • 3. En el segundo capítulo presentaremos la radiografía del problema en el Estado de Querétaro, con el fin de subrayar la necesidad de atención del abandono infantil y demarcar sus dimensiones, la población registrada por maltrato, el número de casos y los principales indicadores. El tercer capítulo está dedicado a encaminar la comprensión completa del problema del abandono infantil, partiendo del estudio teórico de las causas que detonan el abuso y/o maltrato hacia los infantes porparte de los cuidadores con el fin de construir un patrón con el cual podrían identificarse las poblaciones vulnerables y desatendidas en el Estado. En el cuarto capítulo se presenta la sistematización de los casos atendidos por la institución LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS I.A.P para identificar las principales características de la población atendida, así como la misión, Visión y la filosofía con que ha venido trabajado e incidido socialmente la casa hogar a lo largo de veinte años de trabajo con los niños en situación orfandad. Por último en el quinto capítulo se presentan las conclusiones, puntualizando en el reconocimiento a la labor de las Instituciones de Iniciativa Privada como organismos capaces deproponeralternativas más viables ante las problemáticas sociales de nuestro país, de la misma manera se reconoce la labor del Estado mexicano que ha consolidado un marco jurídico de los Derechos Humamos y se ha comprometido ante los tratados internacionales de gran calado, sin embargo, desde la Alegría de los Niños I.A.P. sentimos necesaria su plena participación y compromiso con el proceso de armonización de las políticas públicas y acciones estratégicas en la materia mucho más directas y de mayor impacto, ya que la construcción de una base de datos fiable así como la responsabilidad y participación de todos los estados de la república en su
  • 4. elaboración dependen de un Estado mexicano vigilante de la pronta atención del abuso infantil de los niños mexicanos. Para fines de este trabajo los términos maltrato infantil y abandono infantil serán agregados como semejantes, portanto se utilizará el término “abandono” como un concepto de carácter integral que involucra todos los tipos que violencias y descuidos de los padres o cuidadores de los que son víctimas los menores, y durante el desarrollo del diagnóstico se adopta la definición completa de maltrato y abandono infantil generada por La Organización Mundial de la Salud, por ser la más completa y citada en los artículos que atienden la problemática de la salud infantil. Entonces el maltrato y abandono infantil se entenderán como; “todas las formas de violencia: abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.”1 Porsu parte La secretaríade Salud pública en México los define como “toda conducta de acción u omisión, basada en la concepción de superioridad y/o en el ejercicio abusivo de poder, que tiene como objeto producir un daño físico, psicológico o sexual, generándoseya sea en primer término en el seno familiar, en la escuela o en el medio social que se desarrolle el menor de edad.”2 Panorama Nacional “México y el compromiso internacional…” 1 Citado en Secretaría de Salud,Informe Nacional sobreViolencia y Salud,México,Distrito Federal -Secretaría de Salubridad y Asistencia,México,2006,p. 20. 2 Secretaría de Salud Pública Definición demaltrato infantil
  • 5. Juan Martín Pérez, director general de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia, menciona que desde hace 30años comenzó a enviarse a los niños a albergues sostenidos por organizaciones civiles ante la incapacidad del Estado de hacerfrente a una problemática en aumento, que es la niñez víctima de orfandad, maltrato y abusos 3. El Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas4 asegura que toda violencia física y sexual implica daño psicológico y por supuesto que las consecuencias envuelven tanto el impacto individual inmediato en el niño como el daño que éste transmite y experimenta socialmente en las etapas posteriores de la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Destaca que “la violencia puede atrofiar el potencial de desarrollo personal y representar altos costos para la sociedad en su conjunto”. Las situaciones de vulnerabilidad y de riesgo para la infancia en México que se han logrado identificar a partir del trabajo de investigación realizado por las instituciones y Organismos Internacionales dedicados a la tarea, los niños y niñas que sufren violencia y/o abandono se encuentran principalmente en entornos carentes de recursos sociales, educativos y económicos, ya sea en situación de pobreza, rezago social, falta de acceso a la educación o de recursos sociales. Cinco principales situaciones sociales resultan fundamentales para la comprensión de la problemática del abandono infantil; • Las dimensiones de desigualdad • La violencia de Género • La depresión económica del país • Los escasos ingresos • Falta de recursos en las familias 3 Liliana Alcántara;Periódico RED POLÍTICA, julio 26 2014. 4 Paulo Sérgio Pinheiro,Informe Mundial sobrela Violencia contra losNiños y las Niñas,Naciones Unidas, 2006,p. 62-63
  • 6. Datos obtenidos del informe 2013 del DIF5 Nacional indican que hasta diciembre del año 2013 había 25 mil 700 niños en situación de orfandad, cifra superior a la que obtuvo en 2012, cuando se contabilizaron 17 mil 522 menores en centros de asistencia. Sin embargo este grupo de menores “institucionalizados”6, entre otros tipos de abandono 11 mil 181 estánahípor abandono y por haber sufrido maltrato de parte de sus progenitores. Tomando como referencia los informes y estadísticas Nacionales principalmente de UNICEF MÉXICO7 (Organismo de talla internacional dedicado a la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia) y a falta de una plataforma de información que integre datos más completos acerca dela situación delmaltrato y abandono infantil decadaentidad federativa, como institución nos hemos planteamos como objetivo general en elaborar un diagnóstico sobreel maltrato infantil en el Estado de Querétaro, que incluirá la radiografía del panorama nacional de la problemática esto conel fin de tener un referente para poder situar al Estado dentro de las estadísticas Nacionales que se tienen hasta ahora. La Convención sobrelos Derechos del Niño fue el primer tratado internacional de carácter obligatorio que se diseñó especialmente para reconocera apelar por los derechos humanos de todos los niños y niñas en el mundo, en este congreso se decretó se respetarán tales derechos y cada país asegurará su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, “sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra 5 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, una fundadora de la organización internacional Save the Children. 6 Por el hecho de vivir en Centros de atención, casas hogar y en teoría estar registrados en una base de datos federal. 7 La cooperación de UNICEF en México comenzó el 20 de mayo de 1954, cuando la organización firmó el primer acuerdo de colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y se establecieron las bases de cooperación con el propósito de beneficiar a “los niños y adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes” del país.
  • 7. índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentosfísicos, el nacimientoo cualquierotra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”8, de igual forma, la Convención establece que los Estados, “deberán tomartodas las medidas apropiadaspara garantizarqueel niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres o tutores o familiares”. Hoy en día es imposible hablar de la jurisdicción de un país o de un Marco Juridico Nacional sin que este se encuentre vinculado a Marcos Normativo y acuerdos de corte Internacional, Decretos y protocolos facultativos de Corte Global. México desde1965 forma parte del Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD) y cada país asume por lo tanto como objetivo principal mejorar los índices de desarrollo y contribuir a optimizar la calidad de vida de su población. El Senado de la República Mexicana ratificó en septiembre de 1990 la Convención sobrelos Derechos del Niño (cdn, 1989), de modo queésta adquirió carácter de ley superior en nuestro país, lo cual obliga a que; “todas las normativas se ajusten a los principios rectores: no discriminación, participación, supervivencia-desarrollo para garantizar el interés superior de la infancia”. Y bajo este marco jurídico es que nos orientamos para buscar nuevas prácticas sociales donde los derechos de los niños y niñas sean resguardados como partedelas estrategias denuestra nación conel fin de lograr construir un futuro mejor. Sin embargo las cifras en México presentadas en el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía9 muestran que una tercera parte de los 8 Aprobada como tratado internacional deDerechos Humanos (20 de Noviembre 1989)
  • 8. hogares mexicanos padece violencia, y de 2001 a 2011, es decir en diez años en promedio, en poco más de 21 mil menores por año se comprobó algún tipo de maltrato y representó el 20% del total de casospresentadosante el Ministerio Público10 . En nuestro país las entidades federativas que aparecen conmayor frecuencia en las primeras posiciones con el mayor número de casos de maltrato infantil comprobadofueron: Guanajuato, Yucatán, Puebla, Coahuila, Chihuahua y Sinaloa, lo cual no significa que sean los únicos estados en los que se presenta la necesidad de atender el abandono infantil, el hecho de que el Estado de Querétaro no se encuentre en los primeros lugares sin duda no significa que tenga resuelta la problemática, al contrario, pensamos debe existir una preocupaciónconstante por atender a la población de infantes que se encuentra en una situación de riesgo de abandono y/o maltrato, y con el mismo carácter de premura comenzar a diseñar los caminos necesarios para prevenir el abandono y responder al maltrato infantil. Tabla 1 PERSEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ¿CREES QUE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS? POR REGIÓNES11 La publicación del Consejo Nacional para prevenir la discriminación lanzó en 2010 la Encuesta Nacional sobre Discriminación, ENADIS 2010, muestra la 10 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 11 Consejo Nacional para prevenir la Discriminación
  • 9. percepcióndela sociedad en México sobrelas niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos (tabla 1), dando como resultado para la región del centro del país 30.2% de personas que respondieron que NO a la pregunta ¿Crees que se respetan los derechos de los niños? En esta gráfica nos llama la atención que a pesar de que en México se reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser protegidos contra cualquier abuso, en la región centro del país la población adulta que fue encuestada expresa en un 69.8% pensar que los Derechos de los niños no son respetados. Los resultados en su forma más positiva también nos dicen que hay una mayor conciencia porparte de la sociedad que comienza a vivir bajo la perspectiva de los derechos humanos y porlo mismo se experimenta un cambio cívico a la hora depercibir el maltrato infantil o la violación y falta a sus derechos. La respuesta NO para la zona centro puede significar que se tiene una mayor conciencia al respecto dela violencia y abandono infantil aunque el porcentaje deencuestados que responde NO se encuentra menos cerca de la media nacional que otras regiones, sin embargo un 30.2% de encuestados da muestra de la tolerancia cultural hacia el maltrato físico o la violencia de los padres y las madres hacia las y los menores deedad, acciones queno sonvisibles como formas de maltrato y abandono desdela percepción social de esta muestra de encuestados, a pesar de que las cifras y estadísticas encontradas a lo largo de este diagnóstico no muestran datos muy positivos para considerar a Querétaro una entidad federativa libre de violencia, maltrato y/o abandono infantil. Los niños, niñas y adolescentes representan 33% de la población en México, es decir que tenemos cerca de 37 millones de mexicanas y mexicanos infantes a quienes diariamente se les discrimina y se les ofrece un trato distinto por su
  • 10. edad. La ENADIS12 concibe al maltrato infantil como consecuencia de la concepciónde minoridad que socialmente le es asociada a la niñez, es decir se piensa a los niños desde una supuesta “incapacidad jurídica, psicológica y física” y esto justifica que como población adulta se discriminen los derechos de los niños expresando una deslegitimación y discriminación hacia la persona física y/o psicológica de los niños y niñas. Sin embargo aunque esta cultura de la discriminación hacia la infancia permea en las sociedades mexicanas los tratados internacionales vigentes abrazan y dan la razón a los derechos humanos de niñas y niños. Solamente en el ámbito interamericano los niños mexicanos cuentan conel amparo de tres grandes protocolos facultativos. Estos son; 1. La Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre 2. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos 3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En específico, la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en 1989 reconoce a este grupo de población con todos los derechos a la igualdad, la protección contra toda forma de discriminación, el bienestar social, la vida, la supervivencia y el desarrollo humano. Siguiendo conel análisis de la ENADIS 2010 la tabla 2 se muestra la respuesta de la sociedad adulta a la pregunta ¿Qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Y se muestran los resultados por entidad federativa. En el caso del Estado de Querétaro solo un 0.5% de los encuestados respondió que mucho, sin embargo un alto 15.5% respondió que algo o poco, lo cual indica 12 Encuesta Nacional sobreDiscriminación en México
  • 11. que la percepción de la violencia física como una herramienta para enseñar disciplina sigue siendo uno de los principales recursos al cual la sociedad mexicana recurre para el cuidado y educación de los niños. Tabla 2Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? La agenda por la infancia y la adolescencia Tras la ratificación de la Comisión Nacional de los Derechos de la Niñez, México ha realizado importantes reformas en su marco jurídico nacional entre las que destacala reforma al artículo 4° Constitucional de 1999 que; “reconoce plenamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos”. Posteriormente en 2011 se llevaron a cabo reformas constitucionales en materia de derechos de la infancia y la adolescencia, con las cuales se garantizan los derechos la infancia en el país, es así como los ámbitos constitucionales que se concedenpara la infancia hoy estos problemas sociales pasan a concebirse como “interés superior de la niñez” para nuestro país.13 México cuenta hoy con un marco jurídico sólido para la protección de los derechos de las niñas y niños mexicanos, lo que se establece como una oportunidad histórica para garantizar integralmente los derechos de para los 13 Agenda por la infancia y la adolescencia2014-2018
  • 12. infancia, recuperando el rol de liderazgo nacional e internacional que jugó el país en su momento en el marco de la aprobación de la CDN en 1989 y de igual manera destacó con su participación en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas por los Derechos de la Infancia la cual se tituló “un mundo apropiado para los niños” y fue en el año 200214. El Plan nacional de Desarrollo (PND) en colaboración con UNICEF México, propuso unaagenda porla infancia y la adolescencia paraMéxico en 2014-2018 dondeseplanteaban 15 objetivos generales, 15 estrategiasy 35 líneasdeacción para las problemáticas alrededor de la infancia en el país en los diferentes ámbitos de salud, seguridad, educación, alimentación y lactancia. Esta agenda de acciones en pro de la infancia buscagarantizar los derechos deniñas y niños a través de un mejor diseño de estrategias de acción, para garantizar a los niños de México la posibilidad de desarrollarse integralmente en un entorno seguro y libre de violencia. Esta agenda incluye también cinco ejes fundamentales para llevar a cabo este plan de desarrollo, siendo una de ellas la necesidad del incremento de la inversión en el bienestar delos más pequeños, esto deacuerdo conel “principio de interés superior de la niñez” mencionado con anterioridad en este documento y que se encuentra establecido en la legislación nacional e internacional por la infancia15. Garantizar y cumplir íntegramente conel respeto y la protecciónal derecho de todas las niñas y niños es un compromiso que todas las instituciones hoy en día 14 La Sesión Especial dela Asamblea General en favor de la infancia,celebrada en mayo de 2002,contó con la presencia de69 participantes dealto nivel y 190 delegaciones nacionales.Al finalizar todos ellos su labor, habían comprometido a sus gobiernos en pro de un conjunto de metas concretas con plazos definidos,y de un marco básico deacciones para alcanzaresas metas,en beneficio de los niños,las niñasy los jóvenes. 15 Cinco ejes fundamentales del Plan Nacional deDesarrollo;Agenda por la Infancia y la adolescencia2014 - 2018
  • 13. deben conquistar con el fin de contribuir así con el desarrollo social y por lo tanto económico del país. Hoy México debecomenzar a ver a su infancia desde una perspectiva global, incluyente, que reconozca que la asignación del presupuesto en la infancia es de las acciones más rentables para la sociedad debido a que impacta directamente en el desarrollo social y humano de la misma. Un México en paz, un México incluyente que reconozca y proteja en todos los aspectos a su infancia es un México que reconoce que estos niños son el futuro del país y poresa imperante razón debemos priorizarlo y garantizarles a las niñas y niños de nuestro país integro desarrollo. Panorama Estatal El abandono y maltrato infantil en el Estado de Querétaro Una delas recomendaciones que seadscribíanen el Plan Nacional de Desarrollo propuesto para México estaba la necesidad de generar fuentes sólidas y transparentes de información, que permitan construir plataformas de informas asequibles para todos, crear sistemas de denuncia accesibles y adecuados que permitan y faciliten el estudio y pronta atención del maltrato hacia los niños y niñas en el país. En este apartado se presentarán las estadísticas e información recuperada en torno al abandono infantil en el estado de Querétaro, cabe mencionar que ante la falta de información confiable y precisa alrededor de la problemática trabajaremos con materiales propios que resumen las estadísticas de las Procuraduría de la defensa Menor y la Familia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y
  • 14. otros16, que en muchos de los casos sus números resultaban incluso contradictorios. Para dar mayor panorama de las inquietudes que surgieron en el camino a la elaboración de estre diagnóstico documental presentaremos la tabla 3 que corresponde a Información estadística y sobre violencia en la niñez que fue recuperada de la investigación realizada por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género “Información estadística y cualitativasobre violencia en la niñez y en la adolescencia (delitos sexuales) en las entidades federativa” en donde se presenta el índice de reportes de maltrato recibidos y denuncias presentadas por cada 100,000 niños. Tabla 3Indice de reportes por maltrato infantil recibidos. Estado de Querétaro comparado con Veracruz. En esta tabla podemos apreciarque el estado de Querétaro se presentaron en el año 2010, aparentemente 30.6 reportes de maltrato por cada 100,000 niños fueron recibidos y todos los reportes atendidos, sin embargo solo un 1.5 de esos casos fueron comprobados y 2.9 de ellos llevados ante el ministerio público. Estos datos sin duda resultan relevantes ya que al contrastarlos con otras fuentes de información 16 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO y la LXIII LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
  • 15. en primer lugar el número de niños que han sufrido maltrato y/o abandono por parte de sus cuidadores o algún adulto en el estado de Querétaro resulta mucho más alto. De la misma manera al comparar el índice de reportes de maltrato a niños y niñas recibidos en el estado de Querétaro, nos podemos dar cuenta de la diferencia que existe conlos estados conun índice dedenuncia mucho más alto porcada 100,000 niños y niñas, como es el caso de los estados deYucatán, San Luis Potosí o Nuevo León y Aguascalientes. Por supuesto caso igual o más alarmante sería el índice que arroja el estado de Veracruz con 6.2 reportes por cada 100,000 niños de cuales 4.2 alcanzan a llegar al ministerio público. Por supuesto estos índices son completamente inciertos ya que las encuestas de las dinámicas en los hogares y demás bases de datos demuestran que la situación de abandono y maltrato infantil es muchísimo más aguda de lo que esta tabla alcanzaría a mostrar.
  • 16. La tabla 4 no difiere mucho en ese sentido, de la misma manera se desglosa el índice de atención a víctimas demaltrato porcada100,000 menores en la entidad. El estado de Querétaro muestra un índice de 59.2 por cada 100,000 menores maltratados. En esta tabla los resultados también son calculados por género, para cada 100,000 niñas maltratadas en el estado de Querétaro resulta un índice de atención 57.2 y para el caso de los niños un menor 48.8 en índice de atención por cada 100,000 niños maltratados. Estos datos fueron recuperados por la CEAMEG de las estadísticas de la Procuraduría de la Defensa del Menores y la Familia y El Censo de Población y vivienda INEGI 2010. En estas muestras estadísticas Querétaro es una de las entidades del país con un mayor atraso en la atención a los menores víctimas de abandono y maltrato, al menos hasta 2010 como lo muestra la tabla4 Querétaro estaría muy lejos de alcanzar la partición del Estado de Coahuila, por ejemplo, estado que registró un índice de atención de552.3 niños y niñas maltratados en suestado, o Yucatán en la zona Sur del país con un índice de atención a niños y niñas víctimas de maltrato de 370.4 por cada 100,000. Esto demuestra que para el estado de Tabla 4 Número de menores maltratados atendidos por cada 100mil por entidad federativa
  • 17. Querétaro se presentan aún grandes retos en materia de planeación y estrategias de intervención ante la tarea de atender a la población infantil víctimas de maltrato y abandono. La tabla 5 fue elaborada para fines deeste diagnóstico específicamente. Se construyó a partir de los resultados obtenidos dela encuesta infantil y juvenil realizada por el Instituto Federal Electoral en el 2012, resultados que fueron expuestos para cada entidad federativa. Para el estado de Querétaro se reporta en total una poblacióndeniños de 6 a 15 años de 51,462 menores, de los cuales 26,955 son niñas y 24,507 son niños. Esta población responde a la cantidad de niños encuestados en el estado de Querétaro que respondieron SI o No a la pregunta “Yo siento que en mi casa me maltratan y me pegan” y las respuestas son contrastan con los bajos índices de reportes recibidos en el estado de Querétaro. En la tabla la información se muestra desglosada por géneros y en tres grupos de edades, la primera es para niñas y para niños de 6 a 9 años, después de 10 a Tabla 5 "YO SIENTO QUE EN MI CASA ME MALTRATAN Y ME PEGAN"
  • 18. 12 y de 13 a 15 años para niños y para niñas. De las 9,825 niñas que correspondenal primer grupo de edad de 6 a 9 años 1,383 (14%) ha respondido Si a la afirmación “Yo siento que en mi casa me maltratan y me pegan”. Y de los 8,596 niños, 1,492 (17.4%) de los niños de 6 a 9 años respondieron que sí. Aunque el tamaño de la población entre niñas y niños de 6 a 9 años de edad sea diferente, habiendo 1,229 niñas más que niños, en los porcentajes se puede apreciar como son en su mayoría los niños quienes dicen sentir que en casa se les maltrata o se les pega. De la población de 10 a 12 años de 11, 309 niñas 1,253 (11.1%) ha respondido que si a esta misma pregunta y de los niños el 13.7% de igual manera ha respondido que si a sentir que en casase les maltrata y se les pega, en estos números se logra también apreciar cómo debido a que la población de niños es menor que la de las niñas el porcentaje más alto nos puede estar subrayando prácticas culturales en el estado que detonen que los niños sean víctimas más vulnerables al maltrato físico que las niñas, esto no quiere decir por supuesto que niños y niñas no seas de la misma manera abandonados y maltratados pero si, que el tipo de maltrato presenta una diferencia en cada uno de los géneros. De las 5,821 niñas de 13 a 15 años, 228 (13.1%) respondió SI sentir que en su casa las maltrataban y pegaban, mientras que el mismo rango de edad de 5,181 niños 289 (5.6%) respondió Si a la misma frase.
  • 19. Como mencionamos anteriormente, aunque no exista un maltrato mayor para niños que para niñas o en caso contrario si existen diferencias en la vulnerabilidad y el tipo de maltrato al que con mayor frecuencia se ven expuestos niños o niñas. La tabla 6 es una herramienta propia elaborada para los fines de este diagnóstico y la información que se concentra fue obtenida de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil a cargo del Instituto Federal electoral en 2012 resultados Querétaro. Se desglosaporgénero y porgrupos de edades ocupando la misma población que en la tabla 5. Esta vez la afirmación a la que los niños y niñas respondíanSIo No era “Algún miembro de mi familia ha tocado mi cuerpo”, donde la población de 6 a 9 años de niñas en el estado respondió SI en un 13.5% es decir un total de 1,277 niñas de la poblaciónencuestada respondeSI a esta afirmación y un totalde (17.1%) 1,461 niños dela población encuestada respondió queSI algún miembro de su familia ha tocado en alguna ocasión su cuerpo, en este grupo de edad el porcentaje de niños incrementaría las posibles víctimas deabuso sexual en el caso delos niños hombres en edad de entre 6 y 9 años. Tabla 6 "ALGÚN MIENBRO DE MI FAMILIA ME HA TOCADO MI CUERPO" QUERÉTARO 2012