Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Colecistitis.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Colecistitis.pptx

  1. 1. Colecistitis y Colelitiasis Alejandra García Terán Servicio de Cirugía Dr. Manuel Chávez
  2. 2. Definición • La Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar. • La Colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar
  3. 3. Epidemiología • 95% de las colecistitis agudas se producen como consecuencia de cálculos biliares. • En países desarrollados, la prevalencia de cálculos biliares se estima entre un 5 a 10% dentro de la población adulta. • Etnias más afectadas corresponden a latinos con ancestro indígena • Prevalencia en México de 14,3%
  4. 4. Factores de Riesgo • Colecistitis litiásica aguda es 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres antes de los 50 años; después de los 50 años, es solamente 1,5 veces más frecuente • El riesgo también aumenta 2 veces en pacientes con antecedentes de litiasis biliares en familiares de primer grado
  5. 5. Factores de Riesgo • Obesidad • Dietas hiperlipídicas • Resección ileal terminal • Ciertos fármacos (fibratos, anticonceptivos, ceftriaxona), • Embarazo (por disminución de la contracción vesicular secundaria a la acción de la progesterona, generando estasis biliar).
  6. 6. Las 4 F Female Fat Forty Fertility
  7. 7. Fisiopatología Litiásica Obstrucción del conducto cístico por un calculo No hay drenaje biliar al colédoco Retención de secreciones, edema de pared y distención vesicular Compromiso venoso, arterial Isquemia Necrosis Perforación vesicular
  8. 8. Fisiopatología Alitiásica Trauma o postoperatorio crítico Falta de funcionamiento vesicular, estasis Aumento de la viscosidad de la bilis y distención vesicular Favoreciendo la inflamación e infección
  9. 9. Fisiopatología en DM Compromiso vascular de la vesícula Hipoflujo en la mucosa vesicular Placas de necrosis a nivel del fondo vesicular Distención, perforación y coleperitoneo
  10. 10. Diagnóstico
  11. 11. Interrogatorio Dirigido • Edad: más frecuente a partir de los 40 años • Sexo femenino • Embarazo • Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos • Antecedentes familiares • Enfermedades: diabetes mellitus, cirrosis hepática, enfermedades del íleon, enfermedad de Crohn, dislipidemia, enfermedades hepáticas y metabólicas • ALICIA del dolor
  12. 12. Manifestaciones Clínicas • Signo de Murphy positivo • Masa en cuadrante superior derecho • Dolor en CSD • Resistencia muscular en CSD • Nauseas • Vomitos
  13. 13. Clasificación
  14. 14. Pruebas de Laboratorio • Biometría hemática • Proteína C reactiva • Bilirrubinas • BUN • Creatinina • Tiempo de protrombina • Amilasa sérica
  15. 15. Ultrasonido Prueba no invasiva de primera elección Sensibilidad del 98% en colelitiasis • Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5 mm • Liquido perivesicular • Signo de Murphy ultrasonografico positivo • Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm diametral • Lito encarcelado • Imagen de doble riel • Sombra acústica • Ecos intramurales. Hallazgos:
  16. 16. Tomografía Axial Computada • Engrosamiento de la pared vesicular • Colecciones liquidas perivesiculares • Alargamiento vesicular • Áreas de alta densidad en el tejido graso perivesicular
  17. 17. Diagnóstico Diferencial • Úlcera péptica perforada • Apendicitis aguda • Obstrucción intestinal • Pancreatitis aguda • Cólico renal o biliar • Colangitis aguda bacteriana • Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis • Herpes zoster • Colangitis aguda bacteriana • Pielonefritis • Hepatitis aguda • Hígado congestivo • Angina de pecho • Infarto de miocardio • Rotura de aneurisma aórtico • Tumores o abscesos hepáticos
  18. 18. Tratamiento
  19. 19. Tratamiento Farmacológico • Ácido ursodesoxicolico • Ácido quenodeoxicolico • AINEs • La selección del antibiótico dependerá de: • La susceptibilidad local del germen, conocida por medio del antibiograma • La administración previa de antibiótico • La presencia o no, de disfunción renal o hepática • La gravedad de la colecistitis aguda
  20. 20. 1 antibiótico 2 antibióticos 2 antibióticos
  21. 21. Litotricia • La litotricia es un procedimiento no invasivo que implica la destrucción física de masas endurecidas como cálculos.​ • El término se deriva de las palabras griegas que significan "romper piedras".
  22. 22. Litotricia • Indicaciones: • Pacientes con litiasis única • No calcificada • Con diámetros de 20 a 30 mm • Contraindicaciones • Pancreatitis • Alteraciones de la coagulación • Quistes o aneurismas en el trayecto de las ondas de choque
  23. 23. Tratamiento Quirúrgico • La Colecistectomía puede ser realizada por laparotomía o laparoscopia. • Temprana entre 1 a 7 días de inicio de síntomas • Tardia 2 a 3 meses después de los síntomas
  24. 24. Colecistectomía laparoscópica • Es el tratamiento de elección en la mayoría de pacientes, porque: • Recuperación rápida • Requiere menor estancia hospitalaria • Reduce costos de tratamiento • Reincorporación rápida al trabajo
  25. 25. Grado I o Leve • Colecistectomía temprana por laparoscopia, es el procedimiento de primera elección.
  26. 26. Grado II o Moderado • Colecistectomía temprana por laparoscopia es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica • Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutaneo. • Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya
  27. 27. Grado III o Grave • Manejo urgente de la falla orgánica • Tratamiento de la inflamación local • Drenaje de vesícula • La colecistectomía se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren. • La colecistectomía por laparoscopia en este caso también es de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este procedimiento
  28. 28. Bibliografía • Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la colelitiasis, colecistitis aguda y coledocolitiasis en el Seguro Social del Perú Rev. gastroenterol. Perú vol.42 no.1 Lima ene./mar. 2022 Epub 01-Jul-2022 • GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la colelitiasis, colecistitis aguda y coledocolitiasis en el Seguro Social del Perú Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS- 237-09 • Colecistitis aguda Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo, Buenos Aires, Argentina. Cirugía digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; IV-441, pág. 1-8.

×