Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Taller leng practica_iii 18 de agosto

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Taller leng practica_iii 18 de agosto (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Taller leng practica_iii 18 de agosto

  1. 1. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” PRÁCTICA EDUCATIVA III TALLER DE TICS - UG Tutora: Prof. Sandra Pérez y Prof. Cintia Díaz Objetivos del taller:  Comprender la diferencia entre recurso didáctico y material didáctico a partir del análisis de las imágenes y situaciones dadas en relación a los conceptos.  Analizar las prácticas de lectura, escritura y oralidad y la implementación de tics para favorecerlas a través de la reflexión del texto dado.  Valorizar y/o revalorizar el uso de tics en las prácticas educativas (planificación, actividades, evaluación, etc.) a partir del planteamiento de una propuesta didáctica. Agenda de Trabajo  Tiempo del taller: 90´  Desarrollo, en grupos de dos o tres integrantes de actividades propuestas: 45´  Breve explicación docente de actividades: 10´  Puesta en común de lo realizado por grupos: 20´  Respuestas a consultas y cierre a cargo de la docente: 15´ Contenidos:  Recursos y materiales.  Lectura, escritura y oralidad como ejes de la Lengua.  Tics: conceptualización, implicancia, función. Modalidad: Taller. Actividades: 1. Completar el siguiente cuadro comparativo a partir de las categorías dadas: CATEGORÍAS MATERIAL DIDÁCTICO RECURSO DIDÁCTICO CONCEPTO Se trata de medios materiales, no abstractos, orientados hacia las propuestas didácticas del docente con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza. En este caso, se tratan de instrumentos o herramientas de apoyo didáctico para mejorar la práctica áulica y desarrollar en los alumnos capacidades y competencias.
  2. 2. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” CARACTERÍSTICAS Estos medios son desarrollados por el docente con fines de apoyo a los procesos educativos, en consonancia con las propuestas curriculares. Serán “diseñados” por el docente, contextualizándolos con el entorno educativo. Estos medios se utilizan didácticamente gracias a la adaptación que el docente hará de su uso, por lo que su funcionalidad se flexibilizará de acuerdo con el entorno y con la situación educativa. FINALIDAD Buscan, a través de diseños innovadores, incentivar a los alumnos y desarrollar eficazmente los procesos de enseñanza Desarrollan en los alumnos habilidades y competencias específicas gracias a su carácter multifuncional EJEMPLO Textos formales, alternativos, documentos, libros, afiches, revistas. Proyectores, computadoras, procesadores de textos, aplicaciones audiovisuales. 2. Identificar en cada imagen si se refiere a recursos o materiales. MATERIAL DIDACTICO MATERIAL DIDACTICO
  3. 3. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” MATERIAL DIDACTICO MATERIAL DIDACTICO RECURSO DIDACTICO RECURSO DIDACTICO
  4. 4. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” 3. Leer atentamente el siguiente texto y debatir entre el grupo sobre la importancia que tiene y que se da al uso de tics en educación, teniendo en cuenta su futura próxima profesión. MEJORAR LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Sebastián Fischer Las nuevastecnologíasconstituyen una herramienta fundamentalpara avanzaren la mejora de los procesos educativos. Tal es así que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ganado terreno y en la actualidad tienen una influencia cada vezmayoren la forma decomunicarse, el aprendizaje y la vida. Argentina no escapa a ese fenómeno mundial;porel contrario, cadavez son máslas instituciones, las escuelas y las entidades educativas que buscan fortalecer la relación entre la educación tradicional y las nuevas tecnologías de información. Recientemente, un estudio realizado por licenciados en Tecnología Educativa de la Universidad de Catamarca demostró que, en el aprendizaje de un tema determinado de física, los alumnos de la escuela preuniversitaria Fray M.Esquiú,queusaronun softwarey trabajaron con netbooks,lograron en un 22% mejores resultados que aquellos que lo hicieron de manera tradicional. El desafío consisteen utilizar eficazmenteese cambio pedagógico quepretendepotenciarel uso de las nuevastecnologíaspara lograr un beneficio en el modo de aprendizajedelos máspequeños. El objetivoesmejorar, nosóloel acceso a información,sinotambiénlaaptitudparamanejarnuevas formas y procesos. La clave para que las tecnologías generen beneficios tangibles en la educación es que se entienda que es un proceso que debemos abarcar de manera holística. La escuela debe ser el nodo, los maestros,losfacilitadoresy losalumnos,lossatélites.Todo esto tiene quefuncionarinterconectado y la tecnología debeestarpresentetanto en la infraestructuradela escuela como en elequipamiento de docentes y alumnos, incluyendo softwares específicos, incorporando un nuevo esquema de trabajo donde sea un aprendizaje que tenga a la tecnología como motor y no solamente como un posible recurso. En estesentido,un aspecto a consideraresqueen Argentina la mayoría deloschicos y adolescentes se conectan internet a travésdel celular, utilizan las redes sociales para intercambiarmensajescon amigosy en un 80% de los casosusan la red para hacer tareasescolares,según se desprende deun estudio publicado en el año 2016 por Unicef. Estoy convencido de que el desafío es utilizar eficazmente estas tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.
  5. 5. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” Tal cual considera la Unesco,lasTIC ayudan a lograrel acceso universala la educación y mejoran la igualdad y la calidad; contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, siempre y cuando se apliquen las políticas, las tecnologías y las capacidades adecuadas. Por eso, las empresas del sector especializadas en educación tenemos que intensificar nuestro trabajo en el desarrollo derecursosquepuedan ayudara lospaísesdela región en la eficacia de sus políticas, sus estrategias y sus actividades educativas. Asimismo, hay que asegurarse de que estas estrategiastengan en cuentalosdesafíosquegeneran,la brecha digitaly lasnecesidadesdelosmás desfavorecidos. El paradigma educativo al que los docentes nos enfrentamos hoy día presenta una serie de desafíos ineludibles. Desafíos que se van desprendiendo de los rápidos adelantos tecnológicos que configuran la sociedad presente, y a los cuales será necesario enfrentar con las armas adecuadas: las TICs. La juventud de hoy convive diariamente con las nuevas tecnologías, son su día a día. Y no solamente los jóvenes, la sociedad toda ha normalizado el uso de estas tecnologías en lo cotidiano, hasta transformarse en sitios comunes del quehacer diario. Lo mismo en la escuela: los alumnos conviven con sus tecnologías, y a través de ellas viven la experiencia social de su generación. El desafío que trae consigo este fenómeno cultural es el de amalgamar el uso de las TICs con los procesos de enseñanza-aprendizaje La utilización de TICs, en la medida de las posibilidades de recursos institucionales con que cuente el docente, es indispensable en la construcción de una nueva escuela. Pero a la par de la importancia de contar con tales recursos, es igualmente necesario alfabetizar informáticamente a los docentes, quienes serán los primeros en hacer uso correcto de estas herramientas informáticas como apoyo y disparador, cuidando de que su uso no opaque los objetivos que la planificación de clase se plantee. Innovar en el terreno de la enseñanza utilizando tecnologías de comunicación se convierte en una pieza clave ante la búsqueda de crear interés en los alumnos, de despertar su curiosidad, y no caer en lugares comunes a la hora de plantear una clase. Por otro lado, a pesar de que los jóvenes de hoy utilizan estas herramientas de forma intuitiva, creemos que incluso, ellos mismos, no han aprendido a utilizarlas como tal, sino simplemente como un fin: son para los jóvenes entretenimiento, socialización, y formación de personalidad digital; pero dejan de lado el manejo que pueden darle a la información a la que constantemente acceden. Por lo tanto, el docente no solo deberá alfabetizarse digitalmente, sino que a la vez deberá ser guía de alfabetización digital para sus alumnos, proponiendo, por ejemplo, actividades de búsqueda de información en diversas páginas web, pero orientando la búsqueda hacia páginas de probada veracidad que contengan información fiable. También se puede sugerir el uso de plataformas educativas comunes, donde los chicos puedan trabajar en conjunto sobre los mismos temas, o armar grupos de WhatsApp donde se compartan la tareas y resultados para poder opinar acerca de las mismas. El uso de blogs específicos y sitios particulares a una determinada materia acercaría
  6. 6. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” información más verificable. Pero también es necesario que sean los chicos quienes participen creando sus propios blogs o canales para poder interactuar con el docente y con sus compañeros. Hoy, los docentes debemos volvernos interactivos y multimediales, pues solo hablando el mismo idioma que los jóvenes, es posible lograr un interés mayor por parte de ellos. La escuela debe volverse interactiva, el futuro de la educación parece ser un tutorial. 4. A partir de las reflexiones de la consigna anterior y teniendo en cuenta lo trabajado en torno a los recursos y materiales didácticos, elaborar una secuencia de actividades para abordar lectura, escritura y oralidad, completando la siguiente grilla. OBJETIVO/S  Relacionar la tragedia Antígona, de Sófocles, con la serie de poemas que conforman el Ciclo Tebano  Reconocer en la tragedia Antígona, de Sófocles las características de la tragedia griega  Relacionar el tema principal de Antígona de Sófocles con problemáticas contemporáneas  Exponer de manera oral los resultados de los objetivos antes mencionados CONTENIDOS  Ciclo Tebano y Ciclo Troyano, características generales  Tragedia griega, Sófocles y la trilogía de Edipo  Características de la tragedia griega  Antígona de Sófocles RECURSOS  Cañón proyector  Páginas web especificas  Presentaciones en power point
  7. 7. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” MATERIALES  Libro de texto Antígona de Sófocles  Guía de análisis literario ACTIVIDADES  En grupos de cuatro integrantes buscaran en páginas web sugeridas información acerca del Ciclo Tebanos y del Ciclo Troyano, con la que deberán elaborar un breve comentario donde organicen la información encontrada. Comentarios que deberán leer para el resto de los grupos.  Se proyectará a los alumnos un breve video donde se resuma elmito de Antígona, para queluego y en forma oral comenten los puntos más importantes de la proyección  Deberán leer la tragedia Antígona de Sófocles, para luego proyectarles un power point con las características y estructura de la tragedia griega: tema, personajes, hecho trágico, destino trágico, dignidad de lo trágico, relación con el espectador, prólogo, párodo, estásimos, episodios, éxodos.  Señalar, textualmente, pasajes del texto que ejemplifiquen las características y estructura de la tragedia griega.  Detalladas las características delconflicto y del hecho trágico, relacionar el accionar de Antígona, al enfrentar una mujer la autoridad de Creonte, con acontecimientos actuales, a través de la pregunta ¿Dónde puedo ver representada a Antígona en la actualidad?  Realizar un paralelo entre las acciones de Antígona y hechos de la actualidad a través de una presentación en power point que deberá ser expuesta para el resto del curso
  8. 8. CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com “PROFESORADO DE LENGUA” CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conoce las características de la tragedia griega ejemplificándolas a través de pasajes de Antígona de Sófocles  Relaciona el tema y marco de la obra con el Ciclo Tebano a través de la búsqueda de información  Compara los hechos de la tragedia Antígona con acontecimientos actuales a través de una presentación web  expone los conocimientos adquiridos de manera correcta ante el resro de la clase. INTEGRANTES DEL GRUPO: Pagnoni, Erica Mora, Victoria Zanoni, Alina Delía Valeria Carrizo, Alejandro

×