Publicidad

CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO-CESAREA

estudiante en Alejandro Hernández
17 de Aug de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO-CESAREA

  1. Laura Marcela Lozano Ruby Lorena Molina María Paula Narváez Luis Alejandro Hernández CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO-CESAREA
  2. EMBARAZO O GRAVIDEZ Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
  3. El cuidado antes y durante el parto ha reducido la mortalidad materno – infantil. Prestar especial atención a los signos vitales tanto de la madre como del futuro bebé han logrado este avance.
  4. El cuidado de Enfermería no sólo atiende al proceso físico, sino que sirve de apoyo psicológico a la madre para evitar posibles complicaciones durante el parto. El cuidado de Enfermería proporciona una buena higiene tanto para la madre como para el bebé evitando así posibles infecciones.
  5. CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL EMBARAZO Atención prenatal de enfermería: Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal.
  6. LAS MUJERES QUE RECIBEN CUIDADOS REGULARMENTE DURANTE EL EMBARAZO: Tienen bebés mas sanos y saludables. Tienen menos probabilidades de tener un parto prematuro o algún tipo de complicación durante el parto. Tienen menos probabilidades de tener otros problemas serios relacionados al embarazo.
  7. TRAS EL PARTO ENFERMERIA Previene la pérdida de calor, el secado se realiza con compresas o gasas. Ligadura del cordón umbilical. Valoración de signos vitales. Valorar coloración amarilla del recién nacido. Toma de medidas antropométricas del bebé.
  8. La participación del padre (y de otros familiares elegidos por la madre) contribuyen poderosamente a la disminución del dolor y la ansiedad que ella pudiera sentir en un medio ambiente menos humanizado.
  9. La preparación al parto consiste básicamente en impartir a la gestante una sencilla explicación de lo que va a suceder en el parto desde el comienzo a la terminación, inducirle una pauta de conducta y una actitud positiva y entrenarla con técnicas de respiración, relajación y expulsión.
  10. TECNICAS TÉCNICAS DE RELAJACION SOFROLÓGICA Desplazar tensiones, controlar el estrés, aliviar el dolor, somatizar positividad, dormir bien, sensación de mejora general, relajarse en cualquier situación La respiración rítmica durante el parto aumentará la cantidad de oxígeno que inhalas. Las técnicas de respiración ayudan a sobrellevar las contracciones en el trabajo de parto. TECNICA DEL PUJO El pujo es la maniobra por excelencia que la madre debe realizar para ayudar a la salida del bebé en la fase de expulsión, una adecuada técnica facilitará en gran medida el desplazamiento del bebé a través del canal de parto evitando demoras innecesarias y dificultades para el niño Debe haber una información de las diferentes técnicas y del parto con anterioridad, (control prenatal).
  11. Periodo expulsivo del parto Participación del padre en el parto.- La colaboración del padre en el parto es fundamental, no sólo en el plano emocional y afectivo, sino también en el plano físico. Así, es especialmente importante, su colaboración en el momento del periodo expulsivo para ayudar a su pareja a adoptar la postura adecuada en la mesa de parto.
  12. DISTOCIA Parto o expulsión de manera anormal o difícil. Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, de una posición anormal del feto, de una desproporción céfalo-pélvica relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blando del parto.
  13.  En el 97 % de los embarazos, en el momento del parto, el feto entra a la pelvis en una presentación cefálica.  En 3 % se presenta en una presentación podálica.  En 0.5 % la situación del feto es oblicua o transversa, o la cabeza puede estar extendida y presentar la cara o la ceja.  Nulíparas, 25% del total de partos.  Multíparas, 15% del total de partos.
  14. FACTORES ETIOLÓGICOS  Maternas: Grandes multíparas Tumores pélvicos Contracturas pélvicas Malformaciones uterinas  Fetales: Prematurez, gestaciones múltiples, polihidramnios, macrosomías, hidrocefalia, trisomías, anencefalia, distrofias miotónicas, placenta previa.
  15. FACTORES DE RIESGO MATERNOS  Edad materna >30 años.  No antecedente de parto vaginal.  Parto distócico previo.  Pelvis no ginecoide.  Bajo o alto peso al nacer.  Lesión uterina concomitante.  Tener una madre con antecedente de distocia.
  16. FACTORES DE RIESGO FETALES  Producto >4000 g.  Producto masculino.  No presentarse cefálico, de vértex.
  17. Según su origen Distocias de origen materno Distocias de origen fetalDISTOCIAS ABSOLUTAS Son aquellas que no permiten el nacimiento vaginal sin poner en riesgo la vida materna o fetal; la situación transversa, la macrosomía fetal, la hidrocefalia y los gemelos unidos. DISTOCIAS RELATIVAS Son las que no necesariamente evitan el nacimiento vaginal, entre ellas: la presentación de pelvis, malas posiciones fetales, distocia de hombros y las distocias corporales. Por alteración de la contractilidad uterina. Por alteración de la pelvis ósea. Por anomalías de partes blandas del canal de parto
  18. DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL DISTOCIAS ABSOLUTAS
  19.  Ocurre en 1 de cada300 partos.  causas son: prematuridad, multiparidad, tumores uterinos, úteros con alteraciones anatómicas, inserción baja de placenta y fetos con malformaciones o tumores. SITUACIÓN TRANSVERSA
  20.  El diagnóstico: palpación abdominal: maniobras de Leopold y el tacto vaginal.  ecografía: aporta datos sobre el feto y la placenta.  Es una distocia absoluta ante la imposibilidad del parto normal aun con fetos pequeños.  Operación cesárea
  21.  Se considera que alrededor del 5% de los recién nacidos pesan más de 4 kg.  Puede causar distocia del estrecho superior al no permitir el descenso y el encajamiento, o en el estrecho inferior, dando origen a la distocia de hombros. MACROSOMÍA FETAL
  22.  El crecimiento uterino se asocia por causa de: diabetes mellitus, obesidad materna o antecedentes de macrosomia.  La prolongación del parto causa: inercia uterina, ruptura uterina e hipóxia o muerte fetal.  Tx: cesárea
  23. DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL DISTOCIAS RELATIVAS
  24.  El feto presenta en polo pélvico en vez del polo cefálico.  Ocurre en un 3 a 4% de todos los partos y se asocia con prematurez, malformaciones fetales, miomatosis uterina y placenta previa.  Se diagnóstica: palpación abdominal, auscultación de ruidos cardíacos por encima del ombligo, y por el tacto vaginal al precisar el polo pélvico. PRESENTACIÓN DE PELVIS
  25.  Ocurre cuando se conserva la actitud fetal: los muslos están flejados sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos.  Al tacto vaginal se palpan el sacro y los dos pies del feto. PRESENTACIÓN DE PELVIS COMPLETA
  26.  Los muslos se encuentran flejados sobre el abdomen y las piernas extendidas sobre el tronco.  Al examen vaginal se palpan el sacro y los glúteos del feto. PRESENTACIÓN FRANCA DE NALGAS
  27.  En estos casos uno o ambos muslos, o piernas, se encuentran extendidas.  Al examen vaginal se puede encontrar el sacro y un solo pie o ambos pies descendidos. PRESENTACIÓN INCOMPLETA MIXTA
  28.  La complicación más grave en presentación de pelvis es la retención de la cabeza.  Ocasiona asfixia perinatal, severa hemorragia intracraneal asociada a lesiones de la tienda del cerebelo y traumatismo de la médula espinal.  asfixia e hipoxia severas por prolapso o compresión del cordón umbilical entre el tórax o la cabeza fetal y la pelvis materna.
  29.  El aumento de la morbimortalidad fetal durante el parto en presentación de pelvis, se considera mejor realizar cesárea electiva.  se recomienda realizar una incisión mediana en la pared abdominal y transversal en el segmento uterino.
  30.  Una presentación de pelvis con detención de la dilatación o el descenso.  un período expulsivo prolongado (más de una hora en la paciente nulípara o de media hora en la multípara).  presentación de pelvis incompleta mixta y membranas rotas (peligro de prolapso del cordón). INDICACIONES PARA REALIZAR CESAREA
  31.  Es el fallo en los mecanismos de flexión de la cabeza fetal debido a causas maternas, fetales o anexiales.  hay una ligera deflexión de la cabeza, el diámetro que se presenta es el fronto-occipital, que mide 12 cm. PRESENTACION DE BREGMA
  32. La deflexión es más acentuada, el diámetro de la presentación es el mento-occipital, que mide 13,5 cm. 60 % malformados Anencefalia :1/3 de casos Bocio fetal Tumores de tejidos blandos del cuello fetal Anomalías pélvicas (10-40 ó hasta el 90 %) PRESENTACION DE FRENTE
  33.  Signos clínicos de dx: fontanela posterior no se identifica, la fontanela anterior o una de las órbitas, la base de la nariz o el mentón .  Desproporción cefalopélvica, prematuridad, ruptura prematura de las membranas, circulares del cordón y anomalías fetales. PRESENTACION DE CARA
  34.  Se presenta por impactación del hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis materno, ocasionada por macrosomia fetal. DISTOCIA DE HOMBRO
  35.  Ocasiona en el feto:  muerte fetal  fractura de humero y clavícula  lesiones severas del plexo braquial  asfixia intraparto  Secuela neurológicas tardías  Ocasiona en la madre:  hemorragia intensa  hematomas  ruptura uterina  laceraciones cervicales o vaginales.
  36.  Ocurre cuando el descenso del hombro anterior es obstruido por la sínfisis del pubis o, en un pequeño número de casos, cuando el hombro posterior es obstruido por el promontorio.  Se asocia:  edad gestacional mayor o igual a 42 semanas  diabetes mal controlada,  peso materno mayor de 90 kg  antecedentes de feto voluminoso y de distocia de hombros  feto masculino  peso fetal estimado mayor de 4 kg.
  37.  Realizar una maniobra de Kristeller suave, que consiste en la presión sobre el fondo uterino, conjuntamente con maniobra de McRoberts: soltar las piernas de la madre, de la mesa ginecológica; flexionarlas fuertemente y desplazarlas hacia afuera con el fin de que se desencaje el hombro anterior. MANIOBRA DE KRISTELLER
  38. Introducir la mano por la espalda fetal y rotar el hombro posterior 180°, con el objetivo de que se desencaje el hombro anterior. MANIOBRA DE WOODS
  39. introducir la mano con el fin de desplazar uno de los hombros hacia el tórax. MANIOBRA DE RUBIN
  40. Desplazar la cabeza hacia arriba, para luego realizar una cesárea. MANIOBRA DE ZAVANELLI
  41. DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNA POR ALTERACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA
  42.  Alteración de uno o varios componentes dinámicos de la contractilidad uterina  Alteran la evolución del trabajo de parto  Prolonga trabajo de parto  Hipoxia-sufrimiento-muerte fetal
  43. Alteraciones de frecuencia de las contracciones  Oligosistolia: < 2 contracciones c/ 10 min  Polisistolia: >5 contracciones c/10 min Número de contracciones en 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos.
  44. Alteraciones en duración  Hiposistolia: < 30 seg y < 30mmHg  Hipersistolia: >60 seg y > 50mmHg de intensidad Diferencia de presión desde el tono basal hasta el punto más alto de la contracción. Es de 30 a 50 mmHg Tiempo desde el inicio de la contracción hasta que recupera el tono basal. Está entre 30 y 90 seg.
  45. Alteraciones de tono  Hipotonía: <8 mmHg de tono de base  Hipertonía: >12mmHg Presión intrauterina existente en un útero en reposo, entre dos contracciones. Oscila entre 8 y 12 mmHg
  46. Inversión del triple gradiente  Alteración que ocurre en : frecuencia, intensidad y duración Oligosistolia + hiposistolia = síndrome de hipodinamia. Hipersistolia + polisistolia = hiperdinamia.
  47. Tratamiento  Posición en decúbito dorsal  Aplicar una fuente de oxígeno  Monitoreo de FC fetal  Aplicar sedantes y oxitócica para regularizar dinámica uterina  Valorar interrupción del embarazo
  48. DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNA POR ALTERACIÓN DE LA PELVIS ÓSEA
  49.  Unión de 4 huesos: sacro, coxis y 2 iliacos  Internamente cono truncado de vértice inferior, su base forma un estrecho
  50. Alteraciones de la pelvis en su tamaño, forma o inclinación, que pueden ocasionar un parto lento o una no progresión de parto en una paciente con buena dinámica. Salvo excepciones, cualquier tipo de pelvis puede, en principio, permitir el parto por vía vaginal, por lo que éste no debería dejar de intentarse por causa
  51. ETIOLOGÍA.  Raquitismo  Osteomalacia  Fracturas  Escoliosis  Disminución de diámetros del estrecho superior
  52. TIPOS DE PELVIS 52
  53. Clasificación biotipológica 53  En 1933, Caldwel y Moloy, en la revista norteamericana de Ginecología y Obstetricia mencionan el primero de varios artículos relacionados con las variantes anatómicas de la pelvis femenina, llegando a la conclusión que hay cuatro tipos básicos:  Ginecoide  Androide  Platipeloide  Antropoide
  54. TIPOS DE PELVIS Antropoide: Ovalada alargada anteroposterior Ginecoide: Ovalada, redondeada, ancha Androide: Triangular de base posterior Platipeloide: Alargada transverso
  55. PELVIS GINECOIDE  El diámetro sagital posterior del estrecho superior es un poco mas corto que el sagital anterior.  Los lados del segmento posterior están bien redondeados y son anchos.
  56. PELVIS GINECOIDE  Las paredes laterales de la pelvis son rectas, el diámetro transversal de las espinas isquiáticas tiene 10 cm. o más.  El sacro no esta inclinado hacia adelante ni hacia atrás
  57. PELVIS ANDROIDE  El diámetro sagital posterior en el estrecho superior es mucho más corto que el sagital anterior  Los lados del segmento posterior no son redondeados y tienden a formar con los lados correspondientes del segmento anterior una cuña en su punto de unión.
  58. PELVIS ANDROIDE  La pelvis anterior es estrecha y triangular.  Las espinas isquiáticas son prominentes y el arco subpúbiano es angosto.  El sacro esta dispuesto hacia delante
  59. PELVIS ANTROPOIDE  El diámetro antero posterior del estrecho superior es mayor que el transversa.  Las escotaduras sacro ciáticas son grandes y las paredes laterales usualmente son convergentes.
  60. PELVIS ANTROPOIDE  Las espinas isquiáticas suelen ser prominentes.  La arcada subpúbiana con frecuencia es estrecha pero esta bien formada.
  61. PELVIS PLATIPELOIDE  Su diámetro antero posterior es corto y el transversal ancho.  El transversal se sitúa frente al sacro
  62. PELVIS PLATIPELOIDE  El ángulo anterior de la pelvis es muy ancho y las porciones anterior puboilíaca y posterior iliaca de las líneas iliopectíneas están bien curvadas.  El sacro esta bien curvado y girado
  63. DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNA POR ANOMALÍAS DE PARTES BLANDAS DEL CANAL DE PARTO
  64. DISTOCIAS DE PARTES BLANDAS  Dificultad para que ocurra el parto por alguna anomalía de partes blandas de la pelvis o de alguno de los órganos vecinos del canal del parto.
  65. VULVA Y PERINÉ • Cicatrices retráctiles , por quemaduras, episiotomías complicadas, cóndilomas múltiples • Himen muy grueso y resistente • Varicosidades vulvares • Tumores benignos • Cáncer VAGINA • Defectos congénitos (tabiques anulares o longitudinales) • Cicatrices fibrosas • Cx plástica previa (colporrafias) • Tumoraciones • Cáncer • Vaginitis granulosa
  66. CÉRVIX • Cérvix “conglutinada” • Edema cervical • Neoplasias • Cáncer cervicouterino • Alteraciones en su posición (vientre péndulo) ÚTERO • Defectos en la posición del útero • Alteraciones en el descenso del cérvix en caso de prolapso • Tumores previos a la presentación
  67. OVARIO • Tumoraciones VEJIGA Y RECTO • Distendidos • Tumores previos
  68. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  69. VALORACION DIAGNOSTICO PLANEACION (NOC) EJECUCION INTERVENCIONE S ACTIVIDADES -Disfunción uterina -Rotura de membranas Riesgo de infección Dominio 11: Seguridad/ Protección Clase 1: infección Conducta terapéutica enfermedad o lesión Dominio 4 : conocimient o y conducta de salud Clase: Conducta de salud Protección contra infecciones -Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. -Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones. -Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica. - Valorar distensión uterina - Prevenir desequilibrio electrolítico - Administración de medicamentos
  70. VALORACION DIAGNOSTICO PLANEACION (NOC) EJECUCION INTERVENCION ES ACTIVIDADES - R/C : reposo - E/P : Dolor, incapacidad de movimiento Deterioro de la movilidad física Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 2: Actividad/ Ejercicio Ambular Dominio : salud funcional Clase: movilidad Manejo del dolor - Valoración exhaustiva del dolor: localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. - Administración de analgesia bajo prescripción medica. - Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos). - Ayudar al paciente y a la familia a obtener y
  71. VALORACION DIAGNOSTICO PLANEACION (NOC) EJECUCION INTERVENCIO NES ACTIVIDADES - R/C: curso desfavorable del parto - E/P: verbalización Ansiedad Dominio 9: Afrontamient o/ Tolerancia al estrés Clase 2: Respuestas de Afrontamient o Autocontrol de la ansiedad Dominio: Salud psicosocial Clase: autocontrol. Control de la ansiedad - Promover técnicas de relajación - Crear un ambiente tranquilo - Facilitar reposo decúbito lateral izquierdo - Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad - Permanecer con la paciente para promover seguridad y reducir el miedo.
  72. VALORACION DIAGNOSTI CO PLANEACION (NOC) EJECUCION INTERVENCION ES ACTIVIDADES R/C hipoxias Riesgo de lesión fetal Adaptación del recién nacido Dominio: Salud funcional Clase: Crecimiento y desarrollo Diada materno / fetal, riesgo de alteración • Reposo en decúbito lateral izquierdo • Atención obstétrica calificada • Medir signos vitales y foco fetal cada 30 min hasta la conducta médica definida. • Precauciones con la oxitocina • Garantizar que se realicen las pruebas diagnósticas • Observación de la paciente ante posibles complicaciones
  73. VALORACION DIAGNOSTICO PLANEACION (NOC) EJECUCION INTERVENCION ES ACTIVIDADES R/C: intervención quirurgica Riesgo lesión materna Control de la infección Dominio: Conocimiento y conducta de salud Clase: Conocimientos sobre salud Vigilancia • Control de signos vitales • Valorar vaciamiento vesical • Administración de líquidos endovenosos • Administración O2, suspender oxitocina • Ofrecer apoyo y tranquilizar a la usuaria
Publicidad