UNIDAD 3.
LA PENÍNSULA IBÉRICA
ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
DANIEL VILLARROEL CASTRO
IES MARIANA PINEDA
2º DE ESO
El desembarco
- Abril del año 711. Expedición de saqueo de árabes y
bereberes, que cruzan el estrecho de Gibraltar.
(7000 hombres)
• Mando de Tariq ben Ziyad, lugarteniente de Muza ibn
Nusayr, emir del norte de África (califato Omeya).
• Cruza el estrecho gracias a las naves que le proporciona el
Conde don Julián (gobernador cristiano de Septem (Ceuta),
conquistada en el 709.
Tariq ben Ziyad
Inestabilidad de la monarquía
visigoda. Rey Rodrigo
enfrentado con el rey Agila (hijo
del anterior gobernante, Witiza)
por la corona.
Los seguidores de Agila
esperaban aprovecharse de los
musulmanes para hacerse con
el poder, pero estos tenían ya
otros planes.
La batalla de Guadalete (711)
• Situación de enfrentamiento entre nobles visigodos y gran desgobierno, aprovechado por la
expedición de Tariq, que recibe más refuerzos (5000 bereberes) desde el norte de África.
• Rodrigo reúne rápidamente un ejército desde Córdoba (unos 25.000-30.000 hombres) y sale al
encuentro de Tariq a orillas del río Guadalete / Wadi Lakka (Cádiz).
Nobles visigodos, hijos de Witiza, abandonan la batalla nada más empezar, traicionando a su rey y dejando
los flancos descubiertos. La caballería ligera musulmana hace el resto y derrota al ejército visigodo, muriendo
Rodrigo en la batalla.
La conquista
Muza desembarca en la denominada Al-
Yazira al-Hadra con 18.000 hombres (mayoría
árabes) y se une a Tariq.
Rápida conquista en 4 años, fruto del
descontento popular (hispano-romanos
cristianos y judíos) con la monarquía visigoda,
las divisiones internas (apoyo de nobles
visigodos a los musulmanes a cambio de
mantener sus propiedades) y la política de
tolerancia árabe hacia las otras “Gentes del
libro”.
En las zonas montañosas del norte, avance
detenido. En el 722, los musulmanes son
rechazados en la batalla de Covadonga.
Avance europeo detenido en Poitiers (732).
Denominación árabe de la península como AL-
ÁNDALUS, y organizado como EMIRATO.
Vocabulario básico
MULADÍ: CRISTIANO CONVERSO AL ISLAM
MOZÁRABE: CRISTIANO VIVIENDO EN AL-ÁNDALUS
MORISCO: MUSULMÁN CONVERSO AL CRISTIANISMO
MUDÉJAR: MUSULMÁN VIVIENDO EN LOS REINOS
CRISTIANOS
MUSULMÁN: CREYENTE EN EL ISLAM
ÁRABE: NACIDO EN ARABIA
MORO: DE MAURII/MORISCO. (DEL NORTE DE ÁFRICA,
MAGREBÍ)
La administración
GOBIERNO DEL CALIFATO
CALIFA. LÍDER SUPREMO, POLÍTICO Y RELIGIOSO.
VISIR / HADJIB. MANO DERECHA DEL CALIFA, A MODO DE PRIMER MINISTRO.
DIWANES. A MODO DE MINISTROS. RECAUDADORES DE IMPUESTOS
GOBIERNO DE LOS EMIRATOS
EMIR. GOBIERNA EL EMIRATO.
VALÍ. GOBIERNA EN LA KORA, SUBDIVISIONES TERRITORIALES DEL EMIRATO.
CADÍ. JUEZ DE LA PROVINCIA.
La sociedad
Multitud de grupos étnicos (árabes, bereberes, esclavos negros, esclavos eslavos).
• Tres religiones (islam, cristianismo y judaísmo).
Impuestos: Musulmanes : Precepto del islam, ZAKAT.
Cristianos y judíos (DIMMÍES) (Impuesto sobre la tierra, JARACH)
(Impuesto per
cápita por no ser musulmán, YIZIA)
GRUPOS SOCIALES:
ARISTOCRACIA (JASSA): Los árabes. Altos cargos y control de
grandes propiedades.
RESTO DE LA POBLACIÓN (AMMA):
- Bereberes y muladíes (musulmanes).
- Hispano-romanos y visigodos (dimmíes).
- Esclavos (paganos o conversos al islam)
Nuevas técnicas agrarias + reparación de estructuras romanas: CULTURA DEL AGUA
AGRICULTURA: BASE DE LA ECONOMÍA
La economía (1)
ACEQUIA
NORIA ALJIBES Y POZOS TERRAZAS
La economía (2)
Nuevos cultivos transmitidos de Oriente a Occidente. (Especialmente cultivos de regadío)
IMPORTANCIA DE LA HUERTA Y LA VEGA: Naranjas, mandarinas, limas, melocotones, plátanos y sandías.
También verduras como la espinaca y la berenjena.
Expandieron los limoneros, higueras, cerezos, albaricoqueros, granados, manzanos, perales y almendros.
Nuevos tipos de agricultura: Arroz, caña de azúcar, morera, algodón, lino, esparto y cáñamo.
En AL-ÁNDALUS se mantiene la importancia de la TRÍADA MEDITERRÁNEA (cultivo de secano)
La economía (3)
Ganadería caprina y ovina.
Obtenían carne, leche, lana y piel
TRASHUMANCIA
Ruta a largas distancias de ganado ovino
(cada año). Introducción de la OVEJA MERINA.
- Cría de dromedarios, asnos y caballos para
transporte.
• Ganadería bovina y porcina menos importante.
APICULTURA
MIEL
CERA
La economía (4)
La artesanía y el comercio
- Pequeños talleres (también a modo de tiendas) producen todo tipo de productos.
Importancia del sector textil (seda, lino, algodón y lana). Ropa, alfombras y tapices.
- Trabajo del cuero, cerámica, metales.
- Perfumes y vidrio.
- Papel. Llega a Al-Ándalus en el siglo XI. En Córdoba se construye el primer taller de papel.
DINAR DE ORO DIRHAM DE PLATA
Comercio exterior
Situación estratégica de Al-Ándalus entre Europa y África.
Exportación de alimentos, materias primas y productos de artesanía a todo el Mediterráneo.
Importación de productos de lujo y especias de Oriente. Del norte de África llegaba el oro, los esclavos negros y
el marfil (RUTAS CARAVANERAS)
Andalusíes
Especialización en la navegación.
Multitud de invenciones clave para
las grandes expediciones del XV y XVI
CUADRANTE ASTROLABIO
El arte islámico
Cultura original, mezcla de elementos propios + clásicos y orientales.
Gran importancia en el estudio de la filosofía, historia y literatura.
La religión islámica prohíbe representar seres humanos y animales.
(RELACIÓN CON ICONOCLASTIA (VIII-IX)
POR ESTE MOTIVO, LOS MUSULMANES NO DESTACAN EN PINTURA Y ESCULTURA,
PERO SÍ EN LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES APLICADAS.
La decoración
Decoración exterior de edificios suele ser SOBRIA / AUSTERA. Materiales pobres, como el ladrillo.
Contrasta con los interiores RICOS / DECORADOS. Materiales como el mármol, alicatados, planchas de yeso y
madera.
Motivos principales:
ATAURIQUE (Decoración vegetal
estilizada)
LACERÍA (Decoración geométrica
entrelazada) EPIGRAFÍA (Uso de caligrafía
con versículos del Corán)
La mezquita
Edificio más destacado en el arte islámico. Modelo cogido de la casa de Mahoma en Medina.
Dividida en 2 partes principales: el patio y la sala de oración.
Sala de
oración
(HARAM)
Patio (SAHN)