Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx

TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO
ACIDOBASE
DR. RAFAEL JUÁREZ / DR. ALEJANDRO SALAZAR
GENERALIDADES
Químicos Respiratorios Renales
REGULACIÓN DEL ION HIDRÓGENO
 Concentración del H+ es muy baja 0.00000004 Eq/L (40 nEq/l)
 Variaciones 3 a 5 nEq/L
 Escala logarítmica de pH (logaritmo recíproco de H+)
 PH arterial normal es de 7.4, mientras que el venoso y líquidos intersticiales es de 7.35
 Limites fisiológicos: 6.8 - 8
SISTEMAS DE AMORTIGUACIÓN QUÍMICOS DE LOS LÍQUIDOS
INTERSTICIALES
 Se combinan de forma inmediata con un acido o una base para evitar cambios excesivos en la
concentración H+
“Buffers o amortiguadores”
 Aumento de H+ la ecuación se desplaza a la derecha, a la disminución a la izquierda.
 Mas importantes:
• Proteínas celulares
• Proteínas plasmáticas y del liquido intersticial
• Sistema Fosfato ( HPO42−
/ H2PO4-)
• Sistema amortiguador Bicarbonato / Presión parcial CO2 (CO2/HCO3-)
SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO
 Un acido débil (Ácido carbónico H2CO3) y una sal Bicarbonato (Bicarbonato de Sodio NaHCO3)
ÁCIDO CARBÓNICO
 El H2CO3 se forma a partir del CO2 y H2O.
 El Acido Carbónico se ioniza para formar H+ y HCO3-
BICARBONATO
 Se encuentra principalmente en forma de NaHCO3, el cual se ioniza para formar Na+ / HCO3-
SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO
SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO
 Si se añade un ácido fuerte el aumento del H+ es amortiguado por el HCO3-
 Si se añade una base fuerte (hidróxido de sodio NaOH) la rección es opuesta
SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO
 El resultado del sistema de buffers es hacia la
disminución del CO2 y el aumento del HCO3-
 No es un Sistema potente.
 El HCO3- es 20 veces mayor que el CO2
ECUACION HENDERSON-HASSELBALCH
 El CO2 representa el elemento ácido porque se
combina con H2O para formar H2CO3
 El Pco2 se expresa en mmhg.
 El HCO3- representa el elemento básico
 Se expresa como milimoles por litro
CENTRO RESPIRATORIO
 Regular la eliminación de CO2
 Por tanto de ácido carbónico (H2CO3)
 Este mecanismo actúa en segundos o minutos y es una segunda línea de defensa.
 El aumento de la concentración de H+ estimula la ventilación pulmonar.
 Capacidad de amortiguadora de 2/3 el valor del Ph normal.
CENTRO RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
 3 mecanismos básicos:
• Secreción de H+.
• Reabsorción de los HCO3-
• Producción de nuevos HCO3-
CENTRO RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
 Producción de nuevos HCO3- a partir del
sistema fosfato.
BRECHA ANIÓNICA
 Es la diferencia entre las principales cargas positivas cationes y negativas aniones del plasma.
 Nos orienta hacia diagnósticos diferenciales.
Na + cationes no medidos = Cl + HCO3- + Aniones no medidos
Na – (Cl + HCO3) = Aniones no medidos – Cationes no medidos
AG = Na – (Cl + HCO3)
Valores de referencia : 3 – 11 mEq/L
BRECHA ANIÓNICA
 Anión GAP corregido:
 Influencia de la albumina (3.4 – 5.4).
 Debe corregirse en caso de hipoalbuminemia
Anión GAP corregido = AG + 2.5 x (4.5 – albúmina g/dl)
BRECHA ANIÓNICA
Aniones no medidos Cationes no medidos
Albúmina ( 15 mEq/L) Calcio (5 mEq/L)
Ácidos orgánicos (5 mEq/L) Potasio (4.5 mEq/L)
Fosfato (2 mEq/L) Magnesio (1.5 mEq/L)
Sulfato (1 mEq/L)
TOTAL ANM: 23 mEq/L TOTAL CNM: 11 mEq/L
Hiato aniónico (AG) = ANM – CNM = 12 mEq/L
ANÁLISIS ACIDO BASE
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Primera etapa: identificar el trastorno ácido básico primario:
 Regla 1: Si la PaCO2 y el pH o ambos están alterados existe un trastorno ácido básico.
 Regla 2: si la PaCO2 y el pH están alterados, comparar el cambio direccional:
• Si la PaCO2 van el la misma dirección: trastorno metabólico primario.
• Si la PaCO2 van en direcciones puestas: trastorno respiratorio primario.
 Regla 3: Si solo esta alterado el pH o la PaCO2 es un trastorno mixto (trastornos iguales pero opuestos)
• Si la PaCO2 está alterada: la dirección del PaCO2 indica el trastorno respiratorio y el metabólico opuesto.
• Si el pH está alterado: la dirección del pH identifica el trastorno metabólico y el trastorno respiratorio opuesto
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Trastornos ácido – base primarios
Alcalosis metabólica: pH elevado y PaCO2 elevado Acidosis metabólica: pH disminuido y PaCO2
disminuido
Alcalosis respiratoria: pH elevado y PaCO2
disminuido
Acidosis respiratoria: pH disminuido y PaCO2
elevado
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Segunda etapa: evaluar las respuestas secundarias:
 Regla 4: en caso de trastorno metabólico primario si la PaCO2 medida es mayor de lo esperado existe un a
acidosis respiratoria secundaria y si la PaCO2 es menor existe una alcalosis respiratoria secundaria.
• En la acidosis metabólica por cada mmol/l de descenso del HCO3 debe bajar 1 mmhg la PaCO2
• PaCO2 esperado: (HCO3 x 1.5) + 8
• En la alcalosis metabólica por cada mmol/l de aumento de HCO3 debe subir 0.7 mmhg la PaCO2
• PaCO2 esperado: (HCO3 X 0.7) + 20
• Cifras de HCO3 inferiores 5 mmol/l indican que la capacidad de tamponamiento se esta agotando
• Cifras extremadamente bajas de PaCO2 menores a 15 mmhg indican que la respuesta respiratoria esta llegando a su
limite.
 Compensación del potasio: por cada 0.1 que aumenta el pH plasmático la [k+] disminuye 0.6 y viceversa
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Segunda etapa: evaluar las respuestas secundarias:
 Regla 5: en un trastorno respiratorio primario una concentración de HCO3 normal o casi normal indica
que el trastorno en agudo.
 Regla 6: en un trastorno respiratorio primario en la que la concentración de HCO3 está alterada hay que
determinar la HCO3 esperada para un trastorno respiratorio crónico:
• Para una acidosis respiratoria crónica el HCO3 es menor del esperado existe una respuesta renal incompleta o
acidosis metabólica agregada si es mayor al esperado existe una alcalosis metabólica agregada
• Para una alcalosis respiratoria crónica el HCO3 es mayor del esperado existe una respuesta renal incompleta o
alcalosis metabólica agregada si es menor al esperado existe una acidosis metabólica agregada
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Fórmulas de compensación
Acidosis metabólica:
PaCO2 esperada (Resultado ± 2) = (1.5 x HCO3) + 8
Alcalosis metabólica:
PaCO2 esperada (Resultado ± 2) = (0.7 x HCO3) + 21
Acidosis respiratoria aguda:
HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 + [0.1 x (PaCO2 – 40)]
Acidosis respiratoria crónica:
HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 + [0.4 x (PaCO2 – 40)]
Alcalosis respiratoria aguda:
HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 - [0.2 x (40 - PaCO2)]
Alcalosis respiratoria crónica:
HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 - [0.5 x (40 - PaCO2)]
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Exceso de base EB
 Teoría de Siggard-Andersen: este no se ve afectado por los cambios de la PaCO2.
 En trastornos respiratorios nos permite identificar la respuesta metabólica agregada
 Exceso de Base normal: ± 2
EB esperado = (PaCO2 – 40) x 0.4
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Trastorno respiratorio según EB
Alteración Fórmula Trastorno agregado
Acidosis respiratoria aguda Exceso de Base normal: ± 2 ------
Acidosis respiratoria crónica EB esp. = (PaCO2 – 40) x 0.4 EB = Esp. = Acid. Resp. Crónica
pura
EB > Esp. = Alcalosis Metabólica
agre.
EB < Esp. = Acidosis Metabólica
agre.
Alcalosis respiratoria aguda Exceso de Base normal: ± 2 ------
Alcalosis respiratoria crónica EB esp. = (PaCO2 – 40) x 0.4 EB = Esp. = Alc. Resp. Crónica
pura
EB > Esp. = Acidosis Metabólica
agre.
EB < Esp. = Alcalosis Metabólica
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Tercera etapa: en caso de acidosis metabólica evaluar el hiato aniónico:
 Es la diferencia entre las principales cargas positivas cationes y negativas aniones del plasma.
Na + cationes no medidos = Cl + HCO3- + Aniones no medidos
Na – (Cl + HCO3) = Aniones no medidos – Cationes no medidos
AG = Na – (Cl + HCO3)
Valores de referencia : 3 – 11 mEq/L
 Debe corregirse en caso de hipoalbuminemia
Anión GAP corregido = AG + 2.5 x (4.5 – albúmina g/dl)
ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO
Cociente hiato / hiato:
 Acidosis o alcalosis metabólica de hiato normal:
Anión GAP / déficit de bicarbonato
Anión GAP / 24 – HCO3
Valor normal: 1
 <1 acidosis metabólica de hiato aniónico normal agregada (cetoacidosis diabética más acidosis
hiperclorémica agregada)
 >1 alcalosis metabólica agregada (cetoacidosis diabética más uso de diuréticos o aspiración gástrica).
GRACIAS
1 de 26

Recomendados

Alteraciones acidobase por
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseChristian Lopez Duran
454 vistas77 diapositivas
Interpretación de aga por
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
705 vistas11 diapositivas
Interpretación de trastornos ácido-base por
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseEportugal_G
2.8K vistas11 diapositivas
Interpretación del análisis de gases arteriales por
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesYuri Liberato
4.6K vistas69 diapositivas
Gasometría. dr glez viñolis por
Gasometría. dr glez viñolisGasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolisDocenciaurgenciashulp
1.1K vistas29 diapositivas
Gasometría 1 ok por
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 okalonsomoragarcia
5K vistas49 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx

Alteraciones del equilibrio acido basico por
Alteraciones del equilibrio acido basicoAlteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basicoIRENE CHIRINOS
435 vistas33 diapositivas
Acidosis y alcalosis por
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisROSA MARIA MOSQUEDA VAZQUEZ
243 vistas23 diapositivas
Equilibrio ácido base.pptx por
Equilibrio ácido base.pptxEquilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptxMEDNA2021
6 vistas35 diapositivas
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx por
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxalfonsoloschi
2 vistas68 diapositivas
Interpretaciondegasesarteriales por
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
InterpretaciondegasesarterialesOscar Tahuahua
186 vistas8 diapositivas
Alteraciones acidobase por
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseIñaKy Cano
2.7K vistas77 diapositivas

Similar a Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx(20)

Alteraciones del equilibrio acido basico por IRENE CHIRINOS
Alteraciones del equilibrio acido basicoAlteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basico
IRENE CHIRINOS435 vistas
Equilibrio ácido base.pptx por MEDNA2021
Equilibrio ácido base.pptxEquilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptx
MEDNA20216 vistas
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx por alfonsoloschi
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi2 vistas
Interpretaciondegasesarteriales por Oscar Tahuahua
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
Interpretaciondegasesarteriales
Oscar Tahuahua 186 vistas
Alteraciones acidobase por IñaKy Cano
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
IñaKy Cano2.7K vistas
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx por ssuser2b5f85
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
ssuser2b5f8589 vistas
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base por Leonardo Hernandez
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez12.4K vistas
Análisis del equilibrio ácido base y AGA por Jesús Yaringaño
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño7.5K vistas
ALTERACIONES_acidobase11.ppt por JorgeCundapi1
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
JorgeCundapi112 vistas
expo lunes.pptx por Asuncin11
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas

Último

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas21 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
57 vistas19 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
69 vistas42 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas
5.-VIH-SIDA-.pptx por
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 vistas12 diapositivas

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx

  • 1. TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO ACIDOBASE DR. RAFAEL JUÁREZ / DR. ALEJANDRO SALAZAR
  • 3. REGULACIÓN DEL ION HIDRÓGENO  Concentración del H+ es muy baja 0.00000004 Eq/L (40 nEq/l)  Variaciones 3 a 5 nEq/L  Escala logarítmica de pH (logaritmo recíproco de H+)  PH arterial normal es de 7.4, mientras que el venoso y líquidos intersticiales es de 7.35  Limites fisiológicos: 6.8 - 8
  • 4. SISTEMAS DE AMORTIGUACIÓN QUÍMICOS DE LOS LÍQUIDOS INTERSTICIALES  Se combinan de forma inmediata con un acido o una base para evitar cambios excesivos en la concentración H+ “Buffers o amortiguadores”  Aumento de H+ la ecuación se desplaza a la derecha, a la disminución a la izquierda.  Mas importantes: • Proteínas celulares • Proteínas plasmáticas y del liquido intersticial • Sistema Fosfato ( HPO42− / H2PO4-) • Sistema amortiguador Bicarbonato / Presión parcial CO2 (CO2/HCO3-)
  • 5. SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO  Un acido débil (Ácido carbónico H2CO3) y una sal Bicarbonato (Bicarbonato de Sodio NaHCO3) ÁCIDO CARBÓNICO  El H2CO3 se forma a partir del CO2 y H2O.  El Acido Carbónico se ioniza para formar H+ y HCO3- BICARBONATO  Se encuentra principalmente en forma de NaHCO3, el cual se ioniza para formar Na+ / HCO3-
  • 7. SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO  Si se añade un ácido fuerte el aumento del H+ es amortiguado por el HCO3-  Si se añade una base fuerte (hidróxido de sodio NaOH) la rección es opuesta
  • 8. SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO  El resultado del sistema de buffers es hacia la disminución del CO2 y el aumento del HCO3-  No es un Sistema potente.  El HCO3- es 20 veces mayor que el CO2
  • 9. ECUACION HENDERSON-HASSELBALCH  El CO2 representa el elemento ácido porque se combina con H2O para formar H2CO3  El Pco2 se expresa en mmhg.  El HCO3- representa el elemento básico  Se expresa como milimoles por litro
  • 10. CENTRO RESPIRATORIO  Regular la eliminación de CO2  Por tanto de ácido carbónico (H2CO3)  Este mecanismo actúa en segundos o minutos y es una segunda línea de defensa.  El aumento de la concentración de H+ estimula la ventilación pulmonar.  Capacidad de amortiguadora de 2/3 el valor del Ph normal.
  • 11. CENTRO RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO  3 mecanismos básicos: • Secreción de H+. • Reabsorción de los HCO3- • Producción de nuevos HCO3-
  • 12. CENTRO RENAL DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO  Producción de nuevos HCO3- a partir del sistema fosfato.
  • 13. BRECHA ANIÓNICA  Es la diferencia entre las principales cargas positivas cationes y negativas aniones del plasma.  Nos orienta hacia diagnósticos diferenciales. Na + cationes no medidos = Cl + HCO3- + Aniones no medidos Na – (Cl + HCO3) = Aniones no medidos – Cationes no medidos AG = Na – (Cl + HCO3) Valores de referencia : 3 – 11 mEq/L
  • 14. BRECHA ANIÓNICA  Anión GAP corregido:  Influencia de la albumina (3.4 – 5.4).  Debe corregirse en caso de hipoalbuminemia Anión GAP corregido = AG + 2.5 x (4.5 – albúmina g/dl)
  • 15. BRECHA ANIÓNICA Aniones no medidos Cationes no medidos Albúmina ( 15 mEq/L) Calcio (5 mEq/L) Ácidos orgánicos (5 mEq/L) Potasio (4.5 mEq/L) Fosfato (2 mEq/L) Magnesio (1.5 mEq/L) Sulfato (1 mEq/L) TOTAL ANM: 23 mEq/L TOTAL CNM: 11 mEq/L Hiato aniónico (AG) = ANM – CNM = 12 mEq/L
  • 17. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Primera etapa: identificar el trastorno ácido básico primario:  Regla 1: Si la PaCO2 y el pH o ambos están alterados existe un trastorno ácido básico.  Regla 2: si la PaCO2 y el pH están alterados, comparar el cambio direccional: • Si la PaCO2 van el la misma dirección: trastorno metabólico primario. • Si la PaCO2 van en direcciones puestas: trastorno respiratorio primario.  Regla 3: Si solo esta alterado el pH o la PaCO2 es un trastorno mixto (trastornos iguales pero opuestos) • Si la PaCO2 está alterada: la dirección del PaCO2 indica el trastorno respiratorio y el metabólico opuesto. • Si el pH está alterado: la dirección del pH identifica el trastorno metabólico y el trastorno respiratorio opuesto
  • 18. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Trastornos ácido – base primarios Alcalosis metabólica: pH elevado y PaCO2 elevado Acidosis metabólica: pH disminuido y PaCO2 disminuido Alcalosis respiratoria: pH elevado y PaCO2 disminuido Acidosis respiratoria: pH disminuido y PaCO2 elevado
  • 19. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Segunda etapa: evaluar las respuestas secundarias:  Regla 4: en caso de trastorno metabólico primario si la PaCO2 medida es mayor de lo esperado existe un a acidosis respiratoria secundaria y si la PaCO2 es menor existe una alcalosis respiratoria secundaria. • En la acidosis metabólica por cada mmol/l de descenso del HCO3 debe bajar 1 mmhg la PaCO2 • PaCO2 esperado: (HCO3 x 1.5) + 8 • En la alcalosis metabólica por cada mmol/l de aumento de HCO3 debe subir 0.7 mmhg la PaCO2 • PaCO2 esperado: (HCO3 X 0.7) + 20 • Cifras de HCO3 inferiores 5 mmol/l indican que la capacidad de tamponamiento se esta agotando • Cifras extremadamente bajas de PaCO2 menores a 15 mmhg indican que la respuesta respiratoria esta llegando a su limite.  Compensación del potasio: por cada 0.1 que aumenta el pH plasmático la [k+] disminuye 0.6 y viceversa
  • 20. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Segunda etapa: evaluar las respuestas secundarias:  Regla 5: en un trastorno respiratorio primario una concentración de HCO3 normal o casi normal indica que el trastorno en agudo.  Regla 6: en un trastorno respiratorio primario en la que la concentración de HCO3 está alterada hay que determinar la HCO3 esperada para un trastorno respiratorio crónico: • Para una acidosis respiratoria crónica el HCO3 es menor del esperado existe una respuesta renal incompleta o acidosis metabólica agregada si es mayor al esperado existe una alcalosis metabólica agregada • Para una alcalosis respiratoria crónica el HCO3 es mayor del esperado existe una respuesta renal incompleta o alcalosis metabólica agregada si es menor al esperado existe una acidosis metabólica agregada
  • 21. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Fórmulas de compensación Acidosis metabólica: PaCO2 esperada (Resultado ± 2) = (1.5 x HCO3) + 8 Alcalosis metabólica: PaCO2 esperada (Resultado ± 2) = (0.7 x HCO3) + 21 Acidosis respiratoria aguda: HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 + [0.1 x (PaCO2 – 40)] Acidosis respiratoria crónica: HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 + [0.4 x (PaCO2 – 40)] Alcalosis respiratoria aguda: HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 - [0.2 x (40 - PaCO2)] Alcalosis respiratoria crónica: HCO3 esperado (Resultado ± 2) = 24 - [0.5 x (40 - PaCO2)]
  • 22. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Exceso de base EB  Teoría de Siggard-Andersen: este no se ve afectado por los cambios de la PaCO2.  En trastornos respiratorios nos permite identificar la respuesta metabólica agregada  Exceso de Base normal: ± 2 EB esperado = (PaCO2 – 40) x 0.4
  • 23. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Trastorno respiratorio según EB Alteración Fórmula Trastorno agregado Acidosis respiratoria aguda Exceso de Base normal: ± 2 ------ Acidosis respiratoria crónica EB esp. = (PaCO2 – 40) x 0.4 EB = Esp. = Acid. Resp. Crónica pura EB > Esp. = Alcalosis Metabólica agre. EB < Esp. = Acidosis Metabólica agre. Alcalosis respiratoria aguda Exceso de Base normal: ± 2 ------ Alcalosis respiratoria crónica EB esp. = (PaCO2 – 40) x 0.4 EB = Esp. = Alc. Resp. Crónica pura EB > Esp. = Acidosis Metabólica agre. EB < Esp. = Alcalosis Metabólica
  • 24. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Tercera etapa: en caso de acidosis metabólica evaluar el hiato aniónico:  Es la diferencia entre las principales cargas positivas cationes y negativas aniones del plasma. Na + cationes no medidos = Cl + HCO3- + Aniones no medidos Na – (Cl + HCO3) = Aniones no medidos – Cationes no medidos AG = Na – (Cl + HCO3) Valores de referencia : 3 – 11 mEq/L  Debe corregirse en caso de hipoalbuminemia Anión GAP corregido = AG + 2.5 x (4.5 – albúmina g/dl)
  • 25. ANÁLISIS ÁCIDO BÁSICO Cociente hiato / hiato:  Acidosis o alcalosis metabólica de hiato normal: Anión GAP / déficit de bicarbonato Anión GAP / 24 – HCO3 Valor normal: 1  <1 acidosis metabólica de hiato aniónico normal agregada (cetoacidosis diabética más acidosis hiperclorémica agregada)  >1 alcalosis metabólica agregada (cetoacidosis diabética más uso de diuréticos o aspiración gástrica).