Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bretton Woods.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Bretton Woods.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bretton Woods.pptx

  1. 1. SISTEMA BRETTON WOODS
  2. 2.  Un sistema que evoca la idea de organización  Cómo los agentes económicos pueden utilizar una moneda puesta a su disposición  El uso de la moneda  Unidad de cuenta: mide el valor de los bienes y servicios susceptibles de intercambio  Medio de pago: compra y venta de bienes y servicios  Reserva: representa un valor en reserva o depósito
  3. 3.  El sistema monetario internacional es la organización que se encarga de establecer las relaciones monetarias entre los países  La unidad de cuenta no se define homogénea  Las funciones varían  Función de medio de pago (transacciones internacionales a través del sist. bancario)  Función de depósito de valor (cuentas nacionales)  Función de relación o circulación (moneda en sentido estricto)
  4. 4. LIQUIDEZ INTERNACIONAL  Corresponde a la reservas de los bancos centrales. Es el total de reservas acumuladas por todos los países Natural • El oro, que se utiliza como forma de depósito de valor • El FMI indica a cada país la cantidad de oro que debe mantener y añade el valor del oro en la cotización oficial Institucional • Es la posición de reservas en el FMI • Derechos especiales de giro emitidos por el fondo que engrosan las cuentas de cada país Nacional • Cantidad de reservas en ciertas monedas poderosas como el yen, dólar, libra esterlina • Cuentas corrientes transferibles o depósitos a plazo en bancos extranjeros (bonos del Tesoro Americano)
  5. 5. SISTEMA BRETTON WOODS  Tuvo origen en una idea de John Maynard Keynes  Consistía en tratar de conducir el crecimiento económico desde el plano global, basado en 4 pilares:  Un banco central mundial, que condujera la liquidez y estabilizara a países con excedentes de importaciones  Un fondo para la reconstrucción y el desarrollo, que sostuviera créditos para los países de escasos recursos  Creación de una organización mundial del comercio que se ocupara de la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios  Un programa de créditos blandos insitucionalizados, en base a subsidios no reintegrables
  6. 6.  Recibe su nombre del lugar en donde se reunieron representantes de los países aliados el 1 de julio de 1944  La conferencia duró 3 semanas  Estuvieron presentes 44 países  Buscaban una forma de organizar sus relaciones monetarias sobre una nueva base  La liquidez internacional medida por el FMI corresponde a las reservas únicamente de los Bancos Centrales
  7. 7.  Su objetivo más importante fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario  Sus componentes:  Adoptan el patrón oro como moneda de reserva  Total convertibilidad del dólar estadounidense en otro a una cotización rígida de $35 por onza  Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos  Adjudicación de créditos del FMI por problemas en la balanza de pagos  Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos
  8. 8.  Los EEUU decidieron que los acuerdos debían ser ratificados por el Congreso Federal con una mayoría superior a dos tercios de los presentes  Los acuerdos necesitaban una ratificación por países que representara un 65% de las cuotas  Se decidió que la sede se establecería en el país con mayor participación  Los ingleses votaron por ubicar la sede en Nueva York  Los EEUU decidieron ubicar al fondo en Washington ,en la cale 18 en el famoso triángulo federal, a pasos de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro y la Oficina del Gobernador de la Reserva Federal  El fondo empezó a operar el 1 de marzo de 1947
  9. 9. ¿COMO FUNCIONA?  Cada país miembro aporta con una cuota fija en inicio (75% del valor de balanza comercial durante 3 años)  Cada país deficitario podría tener su cuenta deudora pero hasta un límite igual al de toda su cuota  Estas cuotas serían rectificadas cada año automáticamente (en función de la balanza comercial de cada país)  Estas cuotas no suponen un depósito, y se puede acceder a crédito fácilmente  Cuando se llega al límite, y el saldo deudor alcanza un cuarto de la cuota sobre la media de dos años, el país puede devaluar su moneda en un 5% si los países de la unión lo aceptan  Si el saldo deudor llega al 50% la unión exigirá el depósito de garantía del país que podrá ser en oro, divisas, papel moneda o deuda pública, además del cumplimiento de medidas como devaluación de la moneda, control sobre salida de divisas  Si el saldo no se reducen en dos años, la unión puede declarar al país fallido
  10. 10. EL PATRÓN ORO
  11. 11. EL PATRÓN ORO  Monedas de oro y plata acuñadaspor los Estados se movían rápidamente fuera de las fronteras y adoptadas por el comercio internacional  No ofrecían ningún riesgo pues tenían valor en sí mismas  Eran pesadas y de difícil manejo  El rápido desarrollo industrial de Gran Bretaña juega un rol esencial, al establecer una red mercantil con todas sus colonias así como bancos  Bancos indispensables para la acumulación de capital, el ahorro británico sería indispensable para financiar inversiones en todo el mundo
  12. 12. EL PATRÓN ORO  Desde principios del siglo XIX se emiten desde Londres gran cantidad de préstamos por parte de los países extranjeros  Previo a 1914 el 25% del PNB de Inglaterra estaba colocado en préstamos en el extranjero a través de los ahorros de la banca, en poco tiempo el 25%, hasta llegar al 82% de sus emisiones que se destinan a financiación de inversiones en el extranjero.  Así el capital se considera el cimiento del sistema de libra esterlina. Aparecen las casas de aceptación y las casas de descuento y se firma el “Sterling Bill of Exchange”
  13. 13. EL PATRÓN ORO  Las balanzas de pagos no pueden registrar saldos importantes de manera duradera  Los déficits de ciertos países y los excedentes de otros no se compensan sólo en el espacio sino en el tiempo  El equilibrio queda garantizado por una transferencia de oro entre los unos y los otros.  El patrón oro se sostuvo hasta la I Guerra Mundial dado que la presión de las guerras sobre la economía hizo que los países europeos imprimieran más billetes que el respaldo que los que su reservas podían respaldar.
  14. 14.  En el caso de Bretton Woods se implanta el uso del patrón oro, pero en base al uso del dólar  Funciona hasta alrededor de los años 60  El dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo su función de dinero patrón debido a Vietnam  Al mismo tiempo cuestionó la total convertibilidad del dólar  EEUU perdió su rol de hegemonía indiscutible en la economía mundial frente a países de Europa y Japón (segunda economía internacional)  En 1971 el presidente de los EEUU puso fin definitivo a la total convertibilidad oro-dólar
  15. 15. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL  Empieza a trabajar en Washington el 1 de marzo de 1947  Sus recursos eran modestos 2750 millones de dólares provenientes de EEUU y 6800 millones de dólares de las cuotas de los demás países  En sus primeros años casi no fueron utilizados pues los desequilibrios comerciales de la posguerra eran demasiado fuertes  Sólo a mediados de los años 50 cuando las economías europeas ya se habían recuperado el FMI empezó a cobrar importancia  En los 50s EEUU era muy importante, los precios americanos eran estables y los dólares constituían un activo seguro para guardar
  16. 16.  Actualmente está constituido por 189 países  Su visión es mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional  El FMI revisa las políticas económicas aplicadas por los países miembros, así como la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión  Proporciona asesoramiento a los países miembros y promueve políticas que apuntan a:  Fomentar la estabilidad económica  Reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras  Mejorar los niveles de vida
  17. 17. ESTRUCTURA DEL FMI  Tiene un Director Ejecutivo (5 años)  24 directores en representación individual o regional  Aproximadamente 2700 trabajadores en 150 países  Sus principales prestatarios son Grecia, Ucrania, Pakistán y Egipto  Sus principales prestatarios de carácter precautorio son México, Colombia y Marruecos  Recursos de cuotas: al momento el FMI cuenta con 477000 DEG o 692000 de dólares estadounidenses
  18. 18.  Se basa en votaciones  Estos derechos de voto se ejercen en el seno del Consejo de Gobernadores en el que cada país estaba representado  El Consejo se reúne una vez al año en Asamblea General  Tiene lugar dos años seguidos en Washington y el siguiente en un país miembro (Indonesia)  Los países que disponen de la cuota más importane son EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón (cada uno nombra un administrador)  Los otros 16 son elegidos por dos años por grupos de países con afinidad geográfica, política y cultural  Estos administradores deciden las políticas del FMI
  19. 19.  Genera publicaciones de evaluación periódica internacional  Perspectivas de la economía mundial o reporte WEO  Global Financial Stability Report  Fiscal Monitor  External Sector Report
  20. 20. DEG  Derecho Especial de Giro  Es un activo de reserva internacional creado en 1969  No es una moneda  Sino un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países  Es la unidad de cuenta del FMI  Se realiza un examen quinquenal para determinar el valor y porcentaje de las monedas que conforman el DEG  La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses que se cobran a los países miembros al obtener un préstamos del FMI
  21. 21. RELIQUIAS DE BRETTON WOODS  Hoy apenas quedan rastros de los acuerdos para el nuevo orden de la economía mundial  El Banco Mundial, el FMI y la OMC son crticadas por las sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras de Keynes  Tanto el BM como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones muy duras para países en vías de desarrollo  Minan en muchos casos la estabilidad del sistema económico internacional

×