Publicidad
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).
Publicidad
El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).
Próximo SlideShare
Resumen capitulo 3 Resumen capitulo 3
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. (Su estado a través del tiempo).

  1. El presupuesto como una herramienta de control en las Organizaciones. Su estado a través del tiempo. Las nuevas tendencias del presupuesto, como herramienta de gestión, están presentes en la necesidad de un eficiente control, y además de poder contar con la información adecuada, para así poder tomar decisiones precisas y certeras que respondan a las condiciones en las cuales se desarrolla actualmente la empresa. En los últimos años se han venido desencadenando una serie de cambios en el mundo de diferente tipos, tanto políticos, como sociales, culturales y económicos. Es por esto, que la gestión en las organizaciones se ha renovado y adaptado a las condiciones actuales del mercado debido que es necesario buscar la calidad como una característica distintiva, y comprender el incremento de la competencia en un mercado muy dinámico, que trae consigo incertidumbre e inestabilidad. El proceso presupuestario ha sido una de las invenciones más eficientes del siglo XX como lo expresa el autor de este artículo, definiéndola como la herramienta que necesitan las organizaciones para minimizar riesgos al momento de tomar decisiones que se den ante situaciones cambiantes e imprevistas; el presupuesto a pesar de ser defendido por estos autores también hay quienes le encuentran puntos débiles a esta utilidad poniendo en duda la obtención de sus buenos resultados.
  2. El sistema presupuestal surgió de la necesidad de proporcionar soluciones a problemas que se presentaban inesperadamente, ha convivido con las cuatro funciones básicas del proceso administrativo que son: planificar, organizar, dirigir y controlar. Cada una de estas se conjuga con distintos niveles de profundidad y he allí su aplicación y muy difundida utilización, como nos lo nombra el autor. El presupuesto como herramienta de gestión se basa en la interrelación entre tres temas fundamentales: análisis de cadena de valor, análisis de posicionamiento estratégico y por último análisis de causales de costos. Por medio de estos tres, el análisis busca incrementar el valor de los accionistas teniendo información relacionada con los costos. Entonces se puede observar que las empresas compiten en el mercado ya sea teniendo en cuenta como base el precio de sus productos, o bien, en base a la diferenciación de ellos mismos en el mercado. Es de vital importancia el excelente manejo de la información de los costos para que se pueda entrar en un mercado de alta competencia y posicionarse. Primero tenemos la planificación, esta se desarrolla en la elaboración de los objetivos que perseguirá la organización para que así cada área que tenga la empresa vaya por la misma meta, es por esto que su desarrollo efectivo depende fundamentalmente de la comunicación debido que es de vital importancia porque desde ahí se desprenden las decisiones a tomar sean planeadas o no planeadas con anterioridad. Segundo, la organización, esta hace énfasis en determinar el suministro que cada área debe de poseer y como sabemos, los recursos organizacionales son escasos y hay que saber cómo manejarlos para que no se tornen en contra de la empresa.
  3. Tercero, la dirección, como dijimos anteriormente, el tener claro para dónde queremos ir es el secreto para hacer las cosas bien; el presupuesto de hecho se basa en lo que se quiere perseguir teniendo en cuenta a toda la organización. Por último tenemos el control que es donde se analiza todo el proceso, desde principio a fin debido que si no se hace puede no tener certeza de lo que verdaderamente está ocurriendo en el proceso presupuestario. Unos de los elementos que se pueden identificar en el análisis es la toma de decisiones, la coordinación, planeación, organización, comunicación, controlar y evaluar durante el transcurso. El presupuesto lleva años dentro de las empresas ayudándoles a tener un mejor desenvolvimiento en su entorno y en ella misma, sufre de críticas constantes, una de estas críticas es el costo que implica implantar este sistema en una organización, pues si no lo vemos como un gasto sino como una inversión podemos decir que esa adquisición nos estaría dando sus frutos en un periodo a largo plazo. Además teniendo en cuenta que en Colombia la mayoría de las empresas son pymes, es de saber que la mayoría de estas tienen una visión de corto plazo e implantar un sistema de presupuesto con alto monto de dinero no lo consideran buena inversión, debido que sus beneficios se comienzan a observar en el largo plazo. Otra de las criticas hace referencia a lo extenso que puede ser el proceso presupuestario, en esta ocasión estoy de acuerdo con la respuesta que le dan pues el hecho de que se genere una carga adicional por no tener conocimiento de cómo utilizar no quiere decir que así de complejo sea el sistema sino que el mal uso de la capacidad instalada para el proceso presupuestario es de la
  4. persona. Otro punto interesante para entrar a analizar es la crítica del conflicto interno, estoy en desacuerdo porque como dice el autor, ¿Acaso en las organizaciones en donde no se hacen presupuestos reina la armonía? Y tiene mucho sentido, pues a pesar de que los recursos sean escasos y se deben optimizar al máximo para obtener los mejores beneficios, se trata siempre de observar a la empresa como un todo, es decir, que exista una interrelación entre las diferentes áreas de la misma, logrando así un equilibrio interno que contribuya al cumplimento de los objetivos trazados. La competencia está afuera y por ella es que hay que luchar, pero no adentro debido que se puede llegar a crear un clima organizacional que no aporte ningún beneficio a la organización y además disminuya la productividad de la misma. Por último tenemos una crítica a la cual estoy a favor debido que cuando se dice que el presupuesto no permite la creatividad y espontaneidad gerencial porque estima los futuros escenarios y que impide que la gerencia sea más analíticos y perspicaces está equivocada(o) pues como dice el autor, el presupuesto debe ser tomado principalmente como una cristalización de la estrategia, además, el presupuesto se basa en lo que se quiere llegar hacer, y para lograrlo es tenida en cuenta la organización como un todo y la gerencia. El presupuesto lo debe hacer alguien con experiencia ya que es la parte más difícil al tener que tener en cuenta no solo factores económicos sino políticos, tecnológicos y sociales. Somos conscientes de que hay inconformidades con este tipo de sistema, es por esto que opciones como la comunicación unívoca a toda la organización, es decir, en la que toda la organización tiene información necesaria para realizar bien su trabajo; alinear la retribución gerencial al encauzamiento
  5. estratégico y la coordinación periódica de las actividades organizacionales son unas de las ideas que da el autor y de las que estoy de acuerdo que el presupuesto pueda cambiar u otra herramienta con la cual se puede competir. Actualmente en el país de Colombia, se observa que las grandes empresas logran la interrelación entre la utilización del presupuesto y la generación de valor, centrando sus objetivos en la visión estratégica y generando una relación con la parte operativa de la empresa, buscando la generación de valor. Por otra parte empresas y/o organizaciones que invierten en su capital humano que es la base fundamental de su estructura logran generar valor para sus empleados y para sus accionistas posicionándolas en el mercado como las mejores. En conclusión se puede decir que a pesar de ser el presupuesto una herramienta de mucha ayuda para varias empresas para la toma de decisiones, hay unas que por alguna razón semejantes a las críticas no lo han utilizado ya sea por el costo o por algunas de las nombradas anteriormente, y están esperando aun algún sistema nuevo que los satisfaga completamente, eliminando esas inconformidades con el presupuesto que es el que actualmente se encuentra. Alexander Castro S.
Publicidad