Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt

  1. 1. Likey Vanessa Muños Jerez - Gina Paola Barba FONOAUDIOLOGAS EN FORMACIÓN
  2. 2. Fortalecer el desarrollo de las habilidades de los niños a través de pautas para la estimulación del lenguaje y la psicomotricidad. OBJETIVO GENERAL
  3. 3. LENGUAJE PSICOMOTRICIDAD Procesos necesarios en la primera infancia, para el desarrollo normal del individuo
  4. 4. Desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo.
  5. 5. DIMENSIÓN MOTRIZ DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN AFECTIVA La realización del comportamiento motor implica:
  6. 6. Evolución de la Tonicidad Muscular Desarrollo de las Funciones de Equilibrio, Control del movimiento Desarrollo de la Eficiencia motriz (Rapidez y Presición)
  7. 7. El educador puede recurrir a los juegos infantiles para facilitar el desarrollo de: IMAGEN CORPORAL CONTROL MOTOR EQUILIBRIO Estos juegos obligan al niño a tomar conciencia de su propio cuerpo, no solo en el espacio si no también en el tiempo.
  8. 8. • Pelota saltarina. • Saltar a la cuerda. • Jugar a la pelota. • Jugar a las marionetas. • Plegados. • Rompecabezas. • Plastilina.
  9. 9. Considera que el movimiento exige el control de las relaciones espaciales , temporales y simbólicas, manifestadas en las praxias.
  10. 10. El maestro debe buscar estrategias lúdicas, para el desarrollo de esta dimensión en aspectos como: ESQUEMA CORPORAL ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL ESTRUCTURA TEMPORAL
  11. 11. • Collage de la figura humana. • Nociones espaciales. • Dibujos segmentarios de la figura humana. • Marchas rítmicas. • Seguimiento de secuencias. • Ejercicios con papel y lápiz.
  12. 12. Constituye una constante que el educador debe tener siempre un carácter integrativo, ya que actúa como la motivación que estimula el funcionamiento de las estructuras: Lingüístic
  13. 13. Se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación
  14. 14. • Solicitud de objetos para satisfacción de necesidades materiales. • Ej: Yo quiero INSTRUMENTA • Uso de expresiones sociales para relacionarse con otras personas. • Ej: Me voy contigo INTERACTIVA • Para controlar el comportamiento de otros. • Ej: Haz como te digo REGULADORA
  15. 15. • Para identificarse y expresarse a sí mismo. • Ej: “Aquí estoy yo” PERSONAL • Para explorar el mundo externo e interno. • Ej: “Dime por qué” HEURÍSTICA • Para crear un mundo propio. • Ej: “Vamos a suponer” IMAGINATIV
  16. 16. • Para transmitir sus propuestas y opiniones • Ej: “Tengo algo por decirte” INFORMATIV • Para servir al aprendizaje y al desarrollo de la ciencia. • Ej: “Subrayemos las ideas principales” MATÉTICA • Para estar al servicio del desarrollo individual. • Ej: “Cambiaré” PRAGMATICA
  17. 17. Para el desarrollo del lenguaje son importantes dos elementos básicos: La repetición constante y la imitación expresiva. Al niño se le debe hablar claro, con frases cortas y concretas, evitando términos rebuscados. Aprovechar al máximo las experiencias cotidianas (baño, vestido, paseos, visitas, alimentación), que proporcionen el medio ambiente para el aprendizaje del lenguaje El adulto debe ser constante y paciente con las actividades de estimulación Crearles al menos la necesidad de comunicarse verbalmente, es decir, las señas y los gestos deben sustituirse poco a poco por palabras RECOMENDACIONES PARA LA ESTIMULACIÓN
  18. 18. Procurar que el niño “vea” y “escuche” los patrones lingüísticos permanentemente, aunque no emita respuestas inmediatas Darle las mismas denominaciones a los objetos, para no confundirlos Nunca fatigar al niño, ni exigirle más de sus capacidades Para que le niño sienta agrado, las actividades deben realizarse en forma de juego No desanimarse cuando el niño no corresponda inmediatamente; debe aprenderse a valorar los progresos obtenidos a mediano plazo (proceso lento, pero progresivo).
  19. 19. Producir sonidos en el ambiente sin verlos y pedirle que se dirija a buscar el lugar de donde se producen. Los niños cierran los ojos o se les venda y el adulto habla y ellos lo buscan o dicen sus nombres y ellos responden. Hacer frascos o cajitas llenas de diferentes materiales y hacerlos para escuchar diferentes modalidades. Jugar a la orquesta, donde los niños tocan los instrumentos y a una señal hacer silencio. Correr alrededor de una silla mientras suena la música y sentarse cuando se acaba. Mover dos objetos sonoros y pedirle al niño que los recuerde. Enseñar al niño a discriminar diferentes sonidos de la casa, medio o instrumentos musicales, asociándolos cuando esto se producen. NIVEL AUDITIVO
  20. 20. Darle ordenes simple, conocidas (mira, dame, toma, trae, ven, abre), acompañadas del gesto; luego le pide que lo ejecute y verbalice. Hacerle preguntas simples relacionadas con sus experiencias y necesidades diarias Pedirle recoger los juguetes y a medida que los introduce en la caja nombrárselos y decirle para que sirven. Hojear las páginas de un libro con ilustraciones, señalar objetos, preguntar ¿Qué es esto?, ¿Para qué sirve?. Pedirle que traiga objetos familiares dentro de la casa, supermercado, pedirle que le ayude a escoger artículos seleccionados y conocidos. Esconder objetos en el cuarto y pedirle que busque solo lo indicado. Frente al espejo y mientras se baña y viste, nombrar las partes del cuerpo y/o las prendas de vestir e identificarlas. Agruparlo con otros niños y jugar “el rey manda”, donde se le da órdenes a buscar un objeto determinado, o ejecutar acciones. NIVEL COMPRENSIVO
  21. 21. NIVEL EXPRESIVO LABIOS MAXILAR LENGUA Jugar con los labios, lengua y paladar, para entrenar los órganos fonoarticuladores que intervienen en la producción del habla.
  22. 22. Con juguetes, láminas de alimentos, medios de transporte, partes del cuerpo, prendas de vestir, útiles de aseo, comidas, frutas, nombrarlos y mostrarle para que repita. Enseñarle expresiones, normas sociales y estados de tiempo Pedirle al niño acompañar al adulto en los oficios de la casa y proporcionarle los elementos para imitar, mientras se le cuenta que pasa. Imitar escenas con juguetes y ropa, personas (papá, mamá), la tienda, el almacén, la escuelita. Ponerle a dibujar, hablarle sobre el dibujo y preguntarle lo que hace. Sentados frente a frente, hablarle claramente y despacio, animándolo para responder con sentidos sus acciones. Recitar, cantar, contar cuentos, historietas, decir adivinanzas, trabalenguas, rimas, imitar escenas de títeres, disfrazarse.

×