Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y PROYECCIONES DE RX DE TÓRAX.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 83 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y PROYECCIONES DE RX DE TÓRAX.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y PROYECCIONES DE RX DE TÓRAX.pptx

  1. 1. ANATOMÍA RADIOLÓGICA Y PROYECCIONES DE RX DE TÓRAX Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES DR. FRANCISCO ROLANDO RODRÍGUEZ GARCÍA
  2. 2. Amplia Disponibilidad Bajo costo Importante información Cardio-Respiratoria RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  3. 3. Se debe seguir siempre un orden: 1. De afuera hacia dentro 2. De arriba hacia abajo
  4. 4. Tráquea Bronquios principales Mediastino Parénquima pulmonar Hilios Pleura Diafragma Estructura ósea CONTENIDO DE TÓRAX:
  5. 5. TÉCNICA PROYECCIÓN PA PARAMETROS TÉCNICOS:  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: corazón y pulmones POSICIÓN:  Centrar plano sagital sobre el chasis  Borde superior del chasis 5 cm por encima de los hombros  Extender el mentón  Rayo central a nivel de T6  Respiración: inspiración profunda
  6. 6. CALIDAD:  Pulmones observarse en su totalidad  Pulmones y corazón sin rotación  10 pares de costillas por encima del diafragma  Escápulas no superponerse a los pulmones  La sobra de la tráquea sobre la columna vertebral
  7. 7. TÉCNICA PROYECCIÓN LATERAL  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: corazón y pulmones  El plano sagital medio paralelo al chasis  Borde superior del chasis 5 cm por encima de los hombros  Centrar el tórax sobre el chasis  Elevar los hombros, flexionar los codos y colocar ambos antebrazos por encima de la cabeza  Extender el mentón  En la línea media a nivel de T 6 (punta de la escápula cuando los brazos están elevados)  Inspiración forzada
  8. 8. CALIDAD:  Arcos costales posteriores deben superponerse a la columna vertebral y el esternón de perfil  Observar los senos costodiafragmáticos y los vértices  Los hilios aproximadamente al centro, sin inclinación hacia adelante o hacia atrás
  9. 9. LINEAS Y RAYAS • LINEAS: <1 mm • BANDAS: opacidad longitudinal de externsión variable 2-5mm • INTERFASES: están formadas cuando las estructuras de diferentes densidades están en contacto con otras.
  10. 10. LINEA DE LA UNIÓN ANTERIOR • Formada por la aposición de la pleura visceral y parietal antero medial y grasa mediastinal. • Aumento de la grasa y el timo en los jóvenes puede hacer que se observe como una raya. • Receso superior en V: comprendido entre los pulmones y la grasa mediastinal retromanubrial. • Receso inferior en V: entre los pulmones el corazón y la grasa mediastinal • Oscurecida por el corazón, grandes vasos, esternón o espina torácica Figura 1. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) muestran una línea de unión anterior normal (líneas negras en a, flechas en b) que se extienden oblicuamente desde la parte superior derecha a la inferior izquierda sobre los dos tercios superiores del esternón.
  11. 11. LÍNEA DE UNIÓN POSTERIOR • Formada por la aposición de la pleura parietal y visceral de la porción postero medial del pulmón posterior al esófago y anterior a la 3ª a 5ª vertebra torácica. • Receso superior en V: contacto entre el ápice posterior del pulmón y la 2ª a 3ª vertebra torácica • Receso inferior V: contacto entre los pulmones y el mediastino rodeando la vena intercostal superior y la ácigos y la aorta • Masa esofágica, linfadenopatias, tumores neurogénicos Figura 4. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una línea de unión posterior normal (líneas negras en a, flechas en b) como una línea recta que se proyecta a través de la tráquea y se extiende por encima de las clavículas.
  12. 12. LINEA PARATRAQUEAL DERECHA • Pleura parietal y visceral del lóbulo superior derecho en contacto con la pared lateral de la tráquea • Máximo grosor: 4 mm • Inicia superior a las clavículas hasta ángulo traqueobronquial derecho hasta el arco de la vena ácigos • Linfadenopatía paratraqueal • Neoplasias de tiroides y paratiroides. • Carcinoma o estenosis traqueal • Enfermedad pleural y derrame Figura 6. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una franja paratraqueal derecha normal (línea negra en a, flechas en b).
  13. 13. LÍNEA PARATRAQUEAL IZQUIERDA • Lóbulo superior del pulmón izquierdo y la grasa mediastinal adyacente a la pared lateral de la tráquea. • Superiormente desde el arco aórtico hasta la arteria subclavia izquierda • Derrames pleurales izquierdo • Linfadenopatias • Neoplasias • Hematoma mediastinal Figura 9a. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una franja paratraqueal izquierda normal (línea negra en a , flechas en b ) que se extiende desde el arco aórtico para unirse con el reflejo de la arteria subclavia izquierda hacia arriba.
  14. 14. RAYA AÓRTICO PULMONAR • Reflexión mediastinal o interfase formada por la pleura del pulmón izquierdo superior en contacto con una reflexión tangencial sobre la grasa mediastinal anterolateral hacia la arteria pulmonar izquierda y el arco aórtico Figura 11a. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una franja aórtico-pulmonar normal (línea negra en a , flechas en b ) como una interfaz recta que cruza el arco aórtico y la arteria pulmonar principal.
  15. 15. LIMITES: • Espacio mediastinal • Pared inferior del arco aórtico • Pared superior de la arteria pulmonar izquierda • Tráquea anteriormente • Aorta descendente posteriormente
  16. 16. LINEA PARAESPINAL DERECHA • Formada por pulmón derecho y la pleura en contacto tangencial con los tejidos blandos del mediastino posterior • No es una verdadera lineal mediastinal • Fenómeno de banda de MACH positivo: percepción de la línea a pesar de no existir • De a 8ª a la 12ª vertebra Anormalidades del mediastino posterior, hematoma mediastinal, masa o hematopoiesis extramedular Figura 17a. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una línea paraespinal derecha normal (línea negra en a , flechas en b ) como una línea recta delgada que se extiende lateralmente a la columna torácica.
  17. 17. LINEA PARAESPINAL IZQUIERDA • Contacto tangencial por el pulmón izquierdo y la pleura con el mediastino posterior, músculos paraespinales izquierdos, tejidos blandos adyacentes • Aorta hasta el arco del diafragma Figura 20a. La ilustración (a) y la radiografía de tórax frontal (b) demuestran una línea paraespinal izquierda normal (línea negra en a , flechas en b ) como una delgada línea recta que se extiende desde el arco aórtico hasta el diafragma. La línea paraespinal izquierda normal generalmente se encuentra medial a la pared lateral de la aorta torácica descendente.
  18. 18. • LA TRAQUEA: cartílago membranosa tubular, se extiende desde borde inferior del cartílago cricoideo (c6) hasta su bifurcación (carina T4-T5) • 2-4cm extra torácica • 6-9 cm intratorácica • En la línea media delante del esófago, al entrar al tórax se desvía discretamente a la derecha • BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO mas recto, mas corto, mas ancho.
  19. 19. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX NORMAL • La tráquea y los bronquios son visibles, ramificándose en la carina • La tráquea pasa a la derecha de la aorta y, por lo tanto, puede estar ligeramente fuera de la línea media a la derecha • El calibre de la tráquea no debe ser menor de 1 cm, ni mayor de 3 en el diámetro transversal.
  20. 20. • Rx lateral: BPD mas vertical, imagen tubular • BPI estructura radiotransparente circular u oval • Diámetro coronal de 25 mmm en hombres y 21 mm en mujeres • Sagital de 27 mm en hombres y 23 mm en mujeres • BRONQUIOS: bronquios principales • Bronquios lobares • Bronquios segmentarios • Bronquios subsegmentarios • Bronquios propiamente dichos • Bronquiolos
  21. 21. PUNTOS CLAVE • El corazón es la principal estructura visible en el mediastino. • Las enfermedades importantes cambian la apariencia del nudillo aórtico, la aorta descendente, la ventana aortopulmonar y la franja paratraqueal derecha.
  22. 22. PUNTOS CLAVE • El tamaño del corazón se evalúa como la relación cardiotorácica (ICT) • Un ICT de> 50% es anormal: solo vista PA • El hemidiafragma izquierdo debe ser visible detrás del corazón. • Los contornos del hemidiafragma no representan la parte más baja de los pulmones.
  23. 23. RELACIÓN CARDIOTORÁCICA (CTR) • El tamaño cardíaco se mide dibujando líneas paralelas verticales hacia abajo en los puntos más laterales del corazón y midiendo entre ellos. • El ancho torácico se mide dibujando líneas paralelas verticales en la cara interna de los puntos más anchos de la caja torácica y midiendo entre ellas. • La relación cardio-torácica se puede calcular.
  24. 24. EL MEDIASTINO INFERIOR A SU VEZ SE DIVIDE EN: 1. Mediastino Anterior: entre la pared del tórax y línea entre tráquea anterior y corazón posterior. 2. Mediastino Medio: limite anterior delante de la tráquea /detrás del corazón y limite posterior 1 cm posterior de columna dorsal 3. Mediastino Posterior: 1 cm posterior de columna dorsal de 5 a 12. FELSON • El mediastino se puede dividir en partes según su relación con el pericardio fibroso : • Mediastino superior : por encima del nivel superior del pericardio y el plano de Ludwig • mediastino inferior : debajo del plano de Ludwig • Mediastino anterior : anterior al pericardio • Mediastino medio : dentro del pericardio • Mediastino posterior : posterior al pericardio
  25. 25. 1. Anterior: grasa, ganglios, timo, aorta ascendente, corazón. 2. Medio: tráquea, bronquios, ganglios, esófago, aorta descendente. 3. Posterior: tejidos blandos paratraqueales.
  26. 26. DERECHO SUPERIOR MEDIO INFERIOR IZQUIERDO SUPERIOR INFERIOR
  27. 27. LÓBULO DE LA VENA ÁCIGOS • La fisura azygos es la fisura accesoria más común (1-2% de las personas) • La vena ácigos pasa horizontalmente a lo largo del lado derecho del mediastino. • Rodeada por pleura tanto parietal como visceral. • Consta de cuatro capas de pleura, dos capas parietales y dos capas viscerales. • No es un lóbulo separado, es parte del lóbulo superior derecho
  28. 28. ARCO ANTERIOR 4ª COSTILLA
  29. 29. La CISURA MENOR se dispone en forma horizontal y separa al lóbulo superior del lóbulo medio. Su forma y situación son variables, habitualmente es ligeramente convexa hacia arriba y su extremo lateral se puede observar cercano al arco anterior de la cuarta costilla.
  30. 30. La CISURA MAYOR no se puede ver en la proyección PA porque está de frente al rayo y no tangencial. En la proyección lateral la veremos en una disposición oblicua hacia caudal y anterior. Su origen superior habitualmente está a la altura de la quinta vértebra dorsal y su extremo caudal pocos centímetros posterior al ángulo costodiafragmático anterior.
  31. 31. 4ª VERTEBRA
  32. 32. La CISURA MAYOR del pulmón izquierdo habitualmente nace a la altura de la cuarta vértebra dorsal y su extremo inferior por lo general se sitúa por detrás de la cisura derecha.
  33. 33. Fisuras oblicuas 1. Las fisuras oblicuas (mayores) se superponen entre sí en una vista lateral y no siempre se ven en su totalidad 2. Si se ve, el extremo inferior generalmente se ve más claramente (líneas punteadas = posiciones predichas) 3. La fisura horizontal no se ve en absoluto en esta imagen lateral (línea punteada blanca = posición predicha)
  34. 34. •Cada hilio contiene bronquios principales y vasos pulmonares. •Los ganglios linfáticos hiliares no son visibles a menos que sean anormales •El hilio izquierdo es comúnmente más alto que el derecho •Compruebe la posición, el tamaño y la densidad de cada hilio
  35. 35. Hilio radiológico: sombra compleja producida por estructuras broncovasculares y tejido alveolar de la región medial del pulmón POSICIÓN HILAR NORMAL • Cada punto hilar es el ángulo formado donde los vasos pulmonares del lóbulo superior e inferior se encuentran • Son puntos de referencia útiles para determinar la posición de la hila. • Comúnmente el hilio izquierdo es más alto que el derecho NOTA: No todos los pacientes normales tienen un punto hilar claramente definido en ambos lados.
  36. 36. ARTERIAS PULMONARES • La sangre desoxigenada se bombea hacia arriba desde el ventrículo derecho (VD) a través de la arteria pulmonar principal (AP principal) • La AP principal se divide en arteria pulmonar izquierda (AP izquierda) y arteria pulmonar derecha (AP derecha) que pasan a los pulmones a través de la hila • La AP izquierdo se engancha hacia atrás sobre el bronquio principal izquierdo • La AP derecho pasa anterior al bronquio principal derecho
  37. 37. • La arteria pulmonar principal izquierda pasa sobre el bronquio principal izquierdo y es más alta que la arteria pulmonar derecha que pasa delante del bronquio principal derecho • El hilo izquierdo es más alto que el derecho. • Sólo en una minoría de casos el hilio derecho está en el mismo nivel que la izquierda, pero nunca más alto. • Los vasos de los lóbulos superiores son de reserva y, por tanto, no se deben ver, y en cualquier caso no deben superar los 3 mm de diámetro.
  38. 38. En la radiografía lateral vemos la columna de la tráquea que termina en un círculo de tonalidad más oscura que corresponde al bronquio del lóbulo superior izquierdo (BLSI). Por encima de él se observa la arteria pulmonar izquierda rodeando su borde superior y posterior. Por delante del BLSI se observa la arteria pulmonar derecha. Más arriba la aorta cruza la tráquea en su trayecto hacia posterior. El bronquio del lóbulo superior derecho (circulo blanco) es mas craneal que el izquierdo y habitualmente no se ve.
  39. 39. Se observa la tráquea (morado) descendiendo del mediastino superior hasta llegar a los bronquios para el lóbulo superior derecho (BLSD) e izquierdo (BLSI). La arteria pulmonar derecha (APD) se observa en relación anterior al BLSI y la arteria pulmonar en forma arqueada sobre el mismo. El arco aórtico se muestra en rojo.
  40. 40. • Arterias pulmonares tienen una orientación más vertical, mientras que las venas pulmonares corren más horizontalmente hacia la aurícula izquierda, que está situada por debajo del nivel de las arterias pulmonares principales. • Las arterias son verticales u oblicuas y tienen un bronquio adyacente.
  41. 41. • Todas las ramificaciones de ambas arterias pulmonares siguen y acompañan al bronquio correspondiente y se dividen de la misma forma que ellos. • Las venas no acompañan a los bronquios. • Se describen como dedos pequeños, porque cada uno tiene el tamaño de un dedo meñique. • En el lado derecho será visible en el 94% y en el izquierdo en el 62%.
  42. 42. • La pleura es una membrana serosa, dispuesta en forma de un saco cerrado invaginado que encierra los pulmones y recubre la cavidad torácica. • La pleura se divide en: 1. Pleura visceral que cubre la superficie del pulmón y se sumerge en las fisuras entre sus lóbulos 2. Pleura parietal que recubre el interior de la pared torácica y se nombra según el sitio que recubre: a) pleura cervical b) pleura costal c) pleura diafragmática d) pleura mediastinal
  43. 43. Pleura normal y espacios pleurales • Traza alrededor de todo el borde del pulmón donde las anomalías pleurales se ven más fácilmente • Comienza y termina en el hila • ¿Hay engrosamiento pleural? • ¿Hay un neumotórax? Las marcas pulmonares deben ser visibles para la pared torácica. • ¿Hay un derrame? Los ángulos costofrénicos y los hemidiafragmas deben estar bien definidos.
  44. 44. Recesos y ángulos costofrénicos • Los recesos costofrénicos se ven a cada lado como los ángulos costofrénicos. • Los ángulos costofrénicos están formados por la pared lateral del tórax y la cúpula de cada hemidiafragma.
  45. 45. Recesos y ángulos costofrénicos - vista lateral • En una vista lateral, los recesos costofrénicos se ven en la región de los ángulos costofrénicos anterior y posterior formados por la pared torácica y la cúpula de cada hemidiafragma.
  46. 46. Hemidiafragmas • El hemidiafragma derecho es ligeramente más alto que el izquierdo • Las marcas pulmonares son visibles debajo del diafragma en ambos lados, más claramente a través de la burbuja estomacal. • Los ángulos cardiofrénicos (asteriscos) son los puntos en los que los hemidiafragmas se encuentran con el corazón. • En ambos lados, el contorno del hemidiafragma (línea de puntos) debe verse pasando medialmente hasta la columna vertebral
  47. 47. Hemidiafragmas - vista lateral • Las radiografías laterales muestran el hemidiafragma derecho que se extiende desde posterior a anterior • El hemidiafragma izquierdo se vuelve indistinto en el borde inferior del corazón y se puede ver la burbuja del estómago debajo de él.
  48. 48. CLAVÍCULAS / PROCESOS ESPINOSOS / COSTILLAS • Los procesos espinosos de las vértebras (estructuras posteriores) y los extremos mediales de las clavículas (estructuras anteriores) son puntos de referencia para evaluar la rotación. • Las costillas deben revisarse en cada radiografía de tórax
  49. 49. • En la proyección lateral, se sobreponen las costillas izquierdas y derechas. • Tienen una disposición oblicua hacia caudal en su trayecto desde la columna dorsal hacia anterior.
  50. 50. CLAVÍCULA / ESCÁPULA / HÚMERO • Las clavículas, la escápula y el húmero a menudo se ven claramente en una radiografía de tórax • Ocasionalmente verá evidencia de enfermedades importantes como metástasis en estos huesos. Llave 1 - clavícula 2 - articulación acromioclavicular 3 - Proceso de acromion de la escápula 4 - Cuerpo de escápula 5 - Fosa glenoidea de la escápula 6 - Cabeza del húmero izquierdo 7 - articulación glenohumeral 8 - Proceso coracoideo de la escápula
  51. 51. CLAVÍCULA / COSTILLAS • La clavícula y las costillas actúan como puntos de referencia al evaluar la adecuación de la inspiración tomada por el paciente. • Los surcos subcostales son visibles en la parte inferior de las costillas (reflejos rojos) • Estas ranuras contienen los nervios subcostales y los vasos que acompañan a cada costilla. • La columna se puede ver a través del corazón, lo que indica una penetración adecuada de rayos X
  52. 52. COLUMNA DORSAL • Recta en la proyección PA • Ligeramente cóncava en la proyección lateral con densidad radiológica que disminuye uniformente de arriba abajo.
  53. 53. ESTERNÓN • Limitada en la radiografía PA por la sobreproyección de estructuras del mediastino. • Ocasionalmente podemos ver parte del manubrio esternal y cuando ocurre esto, muchas veces se confunde con una masa mediastínica. • En la proyección lateral en cambio, el esternón puede identificarse claramente.
  54. 54. PROYECCIÓN AP EN HIPERLORDOSIS PARAMETROS TÉCNICOS:  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: vértices pulmonares POSICIÓN:  Bipedestación y posición AP a unos 30 cm de la parrilla  Flexionar los codos y colocar las manos en la cadera  Rotar los hombros hacia adelante  Inclinarse hacia atrás arqueando la espalda en lordosis máxima  Hombros, cuello y occipital sobre la parrilla  Borde superior del chasis 10 cm por encima de los hombros  Rayo central: punto medio del esternón  Respiración: inspiración forzada.
  55. 55. CALIDAD:  Vértices pulmonares deben aparecer sin superposición de las clavículas  Las clavículas deben estar en posición horizontal por encima de los vértices  Las costillas deben aparecer algo distorsionadas, con sus porciones anteriores y posteriores discretamente superpuestas.  Los vértices no han de quedar rotados  debe de haber una equidistancia de las uniones esternoclaviculares a ambos lados de la columna vertebral.  La columna vertebral debe ocupar la línea media de la radiografía
  56. 56. PROYECCIÓN OBLICUAS PA (POSICION OAD Y OAI) PARAMETROS TÉCNICOS:  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: pulmones y corazón POSICIÓN:  OAI: girar 45° hacia adelante, y colocar hombro izquierdo en contacto con parrilla.  OAD: girar 45° hacia adelante, y colocar hombro derecho en contacto con parrilla.  Centrar el tórax sobre la parrilla.  Flexionar el codo próximo a la parrilla y colocar la mano sobre la cadera con la palma hacia fuera  Levantar el brazo contrario descansando la mano encima de la parrilla.  Alinear los hombros y extender el mentón  Borde superior del chasis 5 cm por encima de los hombros
  57. 57.  Rayo central: T6 (nivel de la punta de la escapula del brazo elevado)  Respiración: inspiración forzada. CALIDAD:  Deben quedar incluidos ambos pulmones (desde los vértices hasta los senos costofrénicos)  El corazón y la sombra aérea traqueal deben visualizarse generalmente sin la superposición de la columna vertebral  La distancia entre la columna vertebral y los bordes costales en el lado mas apartado de la placa debe ser el doble (máximo), que del lado mas próximo a la placa.
  58. 58. PROYECCIÓN AP PARAMETROS TÉCNICOS:  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: pulmones y corazón POSICIÓN:  Colocar al paciente sentado en decúbito supino.  Colocar el chasis detrás o debajo de la espalda del paciente, su borde superior se halle 5 cm por encimo de los hombros  Central el plano sagital medio respecto al chasis  Extender el mentón  Flexionar ambos codos, colocar las manos en pronación y desplazar los hombros hacia delante  Rayo central: 6° vertebra torácica
  59. 59.  Respiración: inspiración forzada. CALIDAD:  La imagen debe incluir la totalidad de los campos pulmonares (ápex-senos costodiafragmático), nítidos y sin movimientos.  Las siluetas del corazón y los grandes vasos están magnificados.  Los pulmones aparecen de menor tamaño debido a la magnificación de las sombras diafragmáticas.  La tráquea debe hallarse en la línea media, superpuesta a la columna vertebral.  El tórax ha de verse sin rotaciones (equidistancia de la columna vertebral a los bordes costales en ambos lados).  Las escapulas se proyectan a través de los pulmones.  Los pulmones deben observarse con un contraste optimo
  60. 60. PROYECCIÓN AP (POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL) PARAMETROS TÉCNICOS:  Tamaño de placa: 14x17  Estructuras anatómicas: pulmones y pleura POSICIÓN:  DLD: el paciente debe acostarse sobre el lado derecho.  DLI: el paciente debe acostarse sobre el lado izquierdo.  Colocar al paciente en posición lateral sobre la camilla o la mesa radiográfica.  Elevar los brazos del paciente por encima de la cabeza  Doblar ligeramente las rodillas para aumentar la estabilidad.  Borde superior del chasis 5 cm por encimo de los hombros  Señal apropiada en el chasis que indique que lado del tórax se halla arriba.  Central el plano sagital medio al chasis
  61. 61.  Rayo central: 6° vertebra torácica  Respiración: inspiración forzada. CALIDAD:  El tórax debe observarse sin rotación.  equidistancia de la columna vertebral al reborde costal en ambos lados.  Ambos campos pulmonares tienen que ser vistos en su totalidad.  Si existe liquido libre en la pleura, niveles hidroaereos o neumotórax, deben ser vistos con claridad.  Los humeros no deben superponerse a los pulmones.  Los pulmones deben observarse con un contraste optimo.

×