UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
TOPOGRAFÍA II
TEMA:
- Levantamiento topográfico con el uso del GPS.
INTEGRANTES: Fernando Amores
Walter Córdova
Marlon Novillo
Mónica Puertas
Adriana Romero
Dalton Sigüenza
Luis Villacrés
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Utilizar los conocimientos impartidos por el docente y los manuales sobre
el GPS para realizar exitosamente la práctica.
• Detallar minuciosamente los pasos a seguir sobre el uso del GPS para
elaborar un adecuado levantamiento topográfico.
• Realizar un levantamiento topográfico utilizando el GPS.
GENERAL:
ESPECIFICOS:
INTRODUCCIÓN:
Para los trabajos topográficos muchos topógrafos utilizan
navegadores con sistema del posicionamiento global. La utilización
del GPS en topografía ha facilitado las tareas en el ámbito
topográfico. El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión
nuestra posición en el plano horizontal. Además, indica la elevación
en la cual nos encontramos mediante la señal de los satélites. Los
receptores con GPS se han convertido en un instrumento de gran
utilidad en los trabajos relacionados con el levantamiento
topográfico para determinar de manera precisa y exacta las
coordenadas de los terrenos reduciendo al mínimo los márgenes de
error.
El sistema de posicionamiento global (GPS) es una
red de satélites que orbitan la Tierra en puntos fijos
por encima del planeta y transmiten señales a
cualquier receptor GPS en la Tierra. Estas señales
llevan un código de tiempo y un punto de datos
geográficos que permite al usuario identificar su
posición exacta, la velocidad y el tiempo en cualquier
parte del planeta.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON GPS:
GPS:
• El GPS es un sistema basado en satélites artificiales activos, formando
una constelación con un mínimo de 24 de ellos. Permite diferentes
rangos de precisión según el tipo de receptor utilizado y la técnica
aplicada.
• El sistema se compone de 24 satélites distribuidos en seis órbitas
polares diferentes, situadas a 2,169 kilómetros (11 000 millas) de distancia
de la Tierra; cada satélite la circunvala dos veces cada 24 horas. Por
encima del horizonte siempre están “visibles” para los receptores GPS por
lo menos 4 satélites, de forma tal que puedan operar correctamente
desde cualquier punto de la Tierra donde se encuentren situados. El
sistema GPS consta de tres sectores: los satélites, el sistema de control
terrestre de los mismos, y los receptores de usuario que recogen las
señales enviadas por los satélites y determinan las coordenadas del punto
sobre el que se encuentran. En la aplicación de la metodología GPS se
diferencian esos tres elementos:
• SECTOR ESPACIAL. Está compuesto por la constelación de satélites
NAVSTAR (Sistema de Navegación para Tiempo y Distancia) los
cuales transmiten: señal de tiempos sincronizados, parámetros de
posición de los satélites, información del estado de salud de los
satélites sobre las dos portadoras y otros datos adicionales.
• SECTOR CONTROL. La misión de este sector consiste en el
seguimiento continuo de los satélites, calculando su posición,
transmitiendo datos y controlando diariamente todos los satélites
de la constelación NAVSTAR
• SECTOR USUARIO. Este segmento del sistema GPS varía según la
aplicación que se esté tratando. Está formado por todos los
utilizados para la recepción de las señales emitidas por los
así como por el software necesario para la comunicación del
receptor con el ordenador, y el postprocesado de la información
para la obtención de los resultados.
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO CON GPS:
• Levantamiento estático: Es más lento, pero ofrece una
alta precisión en largas distancias. Hasta 20 kilómetros. Se
elige un receptor de referencia y otro (u otros) móvil que
opera respecto al primero registrando datos durante un
periodo de tiempo. Se suele usar mucho en Geodesia
• Levantamiento estático- rápido: Es similar al anterior pero
la longitud es más reducida, con lo que los tiempos serán
mucho menores.
• Levantamiento cinemático: Se utiliza para levantamientos
topográficos de detalle. Es muy eficiente para medir
muchos puntos que están muy cerca unos de otros.
• Levantamiento RTK: Es similar al cinemático pero resuelve
las coordenadas de los puntos medidos en tiempo real.
suele utilizar para levantamientos topográficos con GPS
alta precisión en áreas pequeñas.
Satélites GPS en topografía por
zonas del mundo:
Los tipos de satélites por zonas geográficas son:
• GPS (navstar): Desarrollado por la fuerza aérea norteamericana con
con fines militares, pero liberada para uso público.
• WAAS (Wide Area Augmentation System): Se trata de un sistema
para mejorar la precisión del sistema GPS. Únicamente funciona en
Estados Unidos, Alaska, Canadá y México.
• GLONASS: Es el sistema militar de satélites de Rusia.
• GALILEO: Sistema de satélites de la comunidad europea para
intereses no militares o de iniciativa privada.
• EGNOS: Es el equivalente al sistema WAAS en Europa
FUENTES DE ERROR EN
LOS GPS
• Perturbación ionosférica: La ionosfera está formada por una capa de
partículas cargadas eléctricamente que modifican la velocidad de las
señales de radio que la atraviesan.
• Fenómenos meteorológicos: En la troposfera, cuna de los fenómenos
meteorológicos, el vapor de agua afecta a las señales electromagnéticas
disminuyendo su velocidad. Los errores generados son similares en
magnitud a los causados por la ionosfera, pero su corrección es
prácticamente imposible.
• Imprecisión en los relojes: Los relojes atómicos de los satélites presentan
ligeras desviaciones a pesar de su cuidadoso ajuste y control; lo mismo
sucede con los relojes de los receptores.
• Interferencias eléctricas imprevistas: Las interferencias eléctricas pueden
ocasionar correlaciones erróneas de los códigos pseudo-aleatorios o un
redondeo inadecuado en el cálculo de una órbita. Si el error es grande
resulta fácil detectarlo, pero no sucede lo mismo cuando las desviaciones
son pequeñas y causan errores de hasta un metro.
• Error multisenda: Las señales transmitidas desde los satélites pueden
sufrir reflexiones antes de alcanzar el receptor. Los receptores
modernos emplean técnicas avanzadas de proceso de señal y
de diseño especial para minimizar este error, que resulta muy difícil
modelar al ser dependiente del entorno donde se ubique la antena
GPS.
• Interferencia "Disponibilidad Selectiva S/A": Constituye la mayor
fuente de error y es introducida deliberadamente por el estamento
militar.
• Topología receptor-satélite: Los receptores deben considerar la
geometría receptor-satélites visibles utilizada en el cálculo de
distancias, ya que una determinada configuración espacial puede
aumentar o disminuir la precisión de las medidas.
UNA VEZ INSTALADO EL
PROGRAMA GEO
POSICION PROCEDEMOS A
CONFIGURAR PARA
OBTENER LAS
COORDENADAS UTM
Las coordenadas que nos da el programa son muy exactas
La desventaja de este programa es que no nos da la cota, pero para ello podemos dirigirnos al Google
Earth y así obtener la cota de referencia
Se puede obtener los puntos de 3 formas
la primera copiando los puntos de un cuaderno manualmente
la segunda tomarle foto captura de cada uno de los puntos
LA TERCERA OPCIÓN ES
OBTENER LA COORDENADA
A TRAVÉS DE LA CUARTA
OPCIÓN QUE NOS DA EL
PROGRAMA
CONCLUSIONES:
• La utilización del GPS en topografía ha facilitado las tareas en el ámbito topográfico, con la obtención de
medidas de manera sencilla, reduciendo el material necesario para su levantamiento.
• Se concluye que en topografía, el sistema GPS constituye una herramienta básica y fundamental para realizar
el levantamiento de terrenos y los inventarios forestales y agrarios.
• Se hace necesario incorporar a los cursos de Topografía la enseñanza de los fundamentos y prácticas
necesarias para que los estudiantes adquieran estos conocimientos y desarrollen las habilidades y destrezas
que les permitan el manejo instrumental de equipos como el GPS que es uno de los de instrumentos más
utilizados en la práctica topográfica moderna.
RECOMENDACIONES:
• Existen diferentes fuentes de error que pueden perjudicar forma significativa a las medidas realizadas con el
GPS. Es por esto que se recomienda tomar en cuenta que para el levantamiento topográfico utilizando GPS
debemos considerar el mínimo rango de error.
• Es de suma importancia revisar constantemente los puntos de medición, ya que existe la posibilidad del
ingreso y salida de datos erróneos dentro del método.
• Debemos estudiar siempre antes de realizar el trabajo de campo la situación de los satélites, elevación,
trayectoria, horarios, etcétera, de tal modo que realicemos la ocupación con la mejor situación posible.