SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
DOCENTES:
DRA. ANA M. JIMÉNEZ PASACHE
DR. CÉSAR LÉVANO SALAZAR
AÑO ACADÉMICO: 2020-I SECCIONES : VII-A,B
UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE EL AGUA DE USO INDUSTRIAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA
ICA - PERÚSOIL TRATAMIENTO DE AGUAS
INDUSTRIALES. INTEREMPRESAS.NET TRATAMIENTO DE AGUAS/SENATI
El laboratorio de Tratamiento de Aguas Industriales es un ambiente de estudio y trabajo por lo que se
deben cumplir estrictamente las medidas de seguridad preventivas que buscan proteger la integridad y la
salud de los estudiantes que allí se encuentran y que a su vez se enfrentan a los riesgos propios de cada
práctica. Tienen como objeto evitar accidentes y contaminación dentro del ámbito de trabajo y hacia el
exterior.
Estas medidas son las siguientes:
Identificar donde están los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, alarmas, salidas,
lavaojos, etc.)
El Uso de bata de color blanco es obligatorio en el laboratorio para el personal docentes y estudiantes.
Si el experimento lo requiere, utilizar los equipos de protección personal (E.P.P.) indicados ej. gafas de
seguridad, mascarilla antigases, guantes; tener en cuenta que se debe tener el cabello sujetado.
No portar objetos metálicos (cadenas, aretes, relojes, sortijas),
Es obligación recogerse el cabello largo con una cofia. El calzado, debe ser cómodo y sin tacones
altos, además que tendrá que cubrir totalmente los pies.
2
No usar lentes de contacto, ya que, en caso de accidente, pueden agravar las lesiones en los ojos.
Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre
que haya habido contacto con algún producto químico.
El uso de teléfonos móviles dentro del laboratorio, será autorizado por el Profesor cuando lo considere
necesario. Está prohibida la recarga de estos equipos en el laboratorio.
No comer, beber ni fumar durante la estancia en el laboratorio.
Mantener el orden y limpieza los lugares de trabajo, antes, durante y después de la ejecución de cualquier
práctica de laboratorio.
Mantener las zonas de paso libre de obstáculos.
En caso de emergencia mantener la calma, transitar rápidamente y conservar su derecha.
Disponer sus prendas y objetos personales en un lugar destinado para tal fin, no dejarlos nunca sobre la mesa
de trabajo.
3
Para la preparación de ácidos diluidos Nunca agregue agua sobre un ácido. Agregue siempre el ácido
concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y agite continuamente.
Utilizar las campanas extractores de gases al manipular reactivos fumantes y solventes volátiles o extractores
de aire.
En lo posible antes de manipular un reactivo químico, leer su hoja de datos de seguridad.
No utilizar un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.
No pipetear con la boca; emplear siempre una pro pipeta o pipeteador.
Emplear material de vidrio en buen estado para evitar accidentes.
Actuar responsablemente trabajando sin prisa y con el material y reactivos ordenados.
No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio
Dejar siempre el material limpio y ordenado. Recoger los reactivos, equipos, etc. al terminar el trabajo
práctico.
4
¡Recuerde preguntar siempre que sea
necesario, es por la seguridad de todos!
5
PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA
*En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor.
**En caso de gravedad llamar a la central de emergencia de los Bomberos: 116.
 Fuego en el laboratorio. Evacuar el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del profesor y la
señalización existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor
adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los
productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. NO UTILIZAR NUNCA AGUA PARA
EXTINGUIR UN FUEGO PROVOCADO POR LA INFLAMACIÓN DE UN DISOLVENTE.
 Fuego en el cuerpo. Tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.
Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Condúcelo hasta la ducha de seguridad, si
está cerca, o hazle rodar por el suelo. NO UTILICES NUNCA UN EXTINTOR SOBRE UNA
PERSONA. Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y
proporciónale asistencia médica.
6
 Quemaduras o corrosiones:
- Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o
alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.
- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar
abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de bicarbonato
sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.
- Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido
acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
7
 Salpicaduras en los ojos.
- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de
agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de
los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los
ojos con disolución de bicarbonato sódico al 1 % .
- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de
agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de
los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los
ojos con disolución de ácido bórico al 1 %
8
 Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de vidrio son un riesgo común en el laboratorio. Estos
cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son
pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos con agua y jabón, aplicar un antiséptico y cubrirlos con
una venda o apósito adecuado.
Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica inmediata.
 Ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN
MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni
inducirlo al vómito.
• -Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar leche de magnesia en grandes cantidades.
Administrar grandes cantidades de leche.
• -Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido
acético al 1 %.
Administrar grandes cantidades de leche.
9
 Actuación en caso de inhalación de productos químicos.
• Conducir inmediatamente a la persona afectada a un lugar con aire fresco. Reclamar asistencia
médica lo más rápido posible.
• Al primer síntoma de dificultad respiratoria iniciar la respiración artificial boca a boca. Tratar de
identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas utilizar máscara para gases durante el tiempo que
dure el rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la correcta habrá que aguantar la
respiración el máximo tiempo posible mientras se permanezca en contacto con los vapores tóxicos.
10
GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO
La Facultad conjuntamente con la unidad de gestión ambiental ha establecido un plan de recojo de
los residuos generados en las prácticas de laboratorio que no deben ser vertidos al alcantarillado o
depositarse en las papeleras; los días martes de cada semana. El docente o jefe del laboratorio
deberá llenar un formulario para la entrega de residuos.
 El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
 Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
 Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin.
 No tirar directamente al fregadero productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros,
halogenuros de ácido), o que sean inflamables (disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o
que sean lacrimógenos (halogenuros de bencilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente
biodegradables (poli halogenados: cloroformo, diclorometano)
11
• Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se diluirán
previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de bases. Si las cantidades son pequeñas (menos de
1000 mL) e inocuas y la solución es factible de neutralizar, realizar este proceso y eliminar el
residuo por el alcantarillado. Luego de vertido el líquido dejar correr el agua por lo menos 2
minutos.
• No tirar al fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlos. En estos casos deposita
los residuos en recipientes adecuados.
Algunos de los recipientes para la eliminación de residuos clasificados, y etiquetados, que encontrarás
en el laboratorio son los siguientes:
 Ácidos fuertes y débiles
 Bases y disoluciones básicas
 Disolventes clorados
 Disolventes no clorados
 Soluciones acidas con metales
 Envase para depositar vidrios rotos
 Envase para depositar guantes, mascarillas cofias.
12
SÍMBOLOS DE RIESGO QUÍMICO
NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association),
utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a
mantener el uso seguro de productos químicos.
Significado: Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.
• El azul hace referencia a los Peligros para la salud,
• El rojo indica la amenaza de Inflamabilidad
• El amarillo indica el Riesgo o peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.
• El blanco señala Peligros específicos, como corrosivo, oxidante, etc.
A estas tres primeras divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por
su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales.
13
https://www.periodni.com/es/diamante_de_nfpa_704.htm
14
DESCRIPCIÓN DE LOS PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
15
16
CUADRO DE INCOMPATIBILIDAD ENTRE SUSTANCIAS PELIGROSAS 17
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DELAGUA
1. INTRODUCCIÓN
El laboratorio de Tratamiento de Aguas Industriales, es un lugar que puede ser peligroso si no se
respetan las normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u
otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón para que puedan afectarnos.
Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se pueden identificar como
“PRECAUCIONES QUE SIEMPRE HAY QUE SEGUIR Y ACCIONES QUE NUNCA SE
DEBEN REALIZAR”.
Cuando se trabaja en el laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en virtud de las
sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún error al realizar un
experimento.
18
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer el comportamiento de las propiedades físicas y químicas del agua
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer las Propiedades físicas y químicas del agua.
 Conocer las BPL (Buenas prácticas de laboratorio) y normas de seguridad respecto a la
práctica.
19
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El alumno tendrá la capacidad de reconocer el comportamiento de las propiedades físicas y
químicas del agua durante la práctica; así como las buenas prácticas de laboratorio.
4. MATERIALES A UTILIZAR:
 04 termómetros de 0-100°C
 04 densímetros
 04 vasos de precipitado de 250 cm3
 04 matraces de 250 cm3
 04 gradillas
 20 tubos de ensayo
 04 agitadores de vidrio
 Cinta de pH
 04 mechero Bunsen
20
5. REACTIVOS.
• Indicador fenolftaleína
• Indicador anaranjado de metilo
• Hidróxido de solio 0,1 N
• Ácido clorhídrico diluido
• Hidróxido de calcio diluido
• Nitrato de plata
• Cinta de magnesio
6. METODOLOGÍA.
• Método científico de la observación
• Método volumétrico.
21
7. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente la guía para adquirir una idea clara de su objetivo,
fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
 El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar
cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
 Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
 Antes de utilizar algún compuesto químico, fijarse en la etiqueta del producto y en su hoja de seguridad
MSDS, los posibles riesgos en la manipulación.
 No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el
profesor.
 No pipetear con la boca. Se debe utilizar el instrumento idóneo (pro-pipeta)
 Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente después de haberlos calentado, con el fin de
evitar roturas.
22
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. DENSIDAD DELAGUA
Tomar un picnómetro totalmente seo y pesarlo, luego llenarlo de agua a una temperatura de 15°C y
pesar, luego a temperaturas de 20°C, 25°C y 30°C . Pesar y comprobar la diferencia de densidades
con la variación de temperatura.
1.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DELAGUA
1.1.1. Preparar tres disoluciones de 100 mL de azúcar (sacarosa, peso molecular: 342.4 g/mol) de
aproximadamente 5, 10 y 15% en peso.
Estimar la cantidad de azúcar necesaria, prepararla y pesarla dando finalmente la concentración
exacta (utilizando la lectura de la balanza), en molaridad y en % en peso para cada una de las
disoluciones.
Para pesar el azúcar se utiliza las balanzas de precisión.
Para preparar las disoluciones se enrasará en los matraces aforados, disolviendo previamente el
azúcar en un vaso de precipitado con una cantidad de agua menor al volumen del matraz aforado
que se va a utilizar.
1.1.2. Calcular la densidad del agua pura y de cada disolución de azúcar pesando 10 mL de cada una de
las muestras. Se toman 10 mL con la pipeta aforada y se vierten sobre un vaso de precipitado
pequeño puesto en la plataforma de la balanza de precisión (tarar la escala de la balanza a cero
antes de verter sobre el vaso).
23
Con los valores obtenidos de densidad y concentración molar hace la recta de calibrado ajustando los cuatro
puntos a una recta por mínimos cuadrados.
1.1.3. Medir la viscosidad dinámica del agua pura y de cada una de las disoluciones con el viscosímetro a
temperatura ambiente (20°C). Representar gráficamente la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática
frente a la concentración molar del azúcar.
1.1.4. Medir la viscosidad dinámica del agua pura a 40°C y 50°C. Para ello se introduce el viscosímetro en el
baño termostatizado y se esperan dos minutos antes de realizar las medidas. Suponer que la densidad del agua
no varía entre 30°C y 50°C. Representar todos los valores gráficamente.
1.1..5. Tomar muestras de una disolución problema de concentración desconocida (podría provenir de un río o
del plasma sanguíneo de un ser vivo, por ejemplo) Realizar las siguientes experiencias:
a) Medir la densidad de la muestra problema y utilizar la recta de calibrado ( la recta obtenida mediante
mínimos cuadrados)
b) Medir la viscosidad dinámica de la muestra problema a temperatura ambiente y utilizar la gráfica de
viscosidad frente a concentración para calcular, por interpolación lineal, la concentración de la muestra.
Compara con el resultado obtenido a partir de la densidad.
24
2. PRESIÓN DE VAPOR
Determinación de la presión de vapor del agua a distintas temperaturas. Cálculo de la entalpía de
vaporización del agua a partir de los datos experimentales aplicando la ecuación de Clausius-
Clapeyron.
La ecuación de Clausius-Clapeyron (1) expresa la variación de la presión de vapor con
la temperatura:
-------- = -------- ....(1)
MATERIAL NECESARIO
• Agua destilada,
• probeta de 10 mL,
• vaso de precipitado de 1 L,
• termómetro,
• varilla para agitar.
dPv
dT
∆Hv
RT2
25
PROCEDIMIENTO
1. Llenar con agua destilada una probeta graduada de 10 ml dejando un volumen libre de
aproximadamente 3 mL, medido desde el borde. Cubrir el extremo con un dedo e invertirla
rápidamente introduciéndola en el vaso de precipitado de 1 L, que ha sido llenado previamente
con agua
2. Agregar agua al vaso de 1 L, si fuera necesario, para que el aire dentro de la probeta quede
totalmente cubierto de líquido. Luego calentar con un mechero de laboratorio hasta
aproximadamente 80ºC. Nota: agitar (con cuidado), el agua del baño para evitar gradientes de
temperatura.
3. Leer el volumen de aire con una aproximación de 0,1 mL y la temperatura del baño con una
apreciación de 0,2ºC.
4. Una vez que la temperatura es (aproximadamente) de 80ºC, retirar el fuego permitiendo que el
agua comience a enfriarse. Leer el volumen que ocupa el gas, en intervalos de 2ºC, a medida que
disminuye la temperatura hasta alcanzar 60ºC.
26
5. Enfriar rápidamente el sistema, quitando en agua caliente y agregando hielo hasta que cubra
toda la probeta, hasta alcanzar una temperatura cercana o igual a 0ºC (entre 3ºC y 0ºC), de modo
tal que el contenido de vapor de agua sea despreciable, y mida el volumen que ocupa el gas a esa
temperatura.
6. Averigüe el valor de la presión atmosférica para luego efectuar los cálculos.
CÁLCULOS
1. Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la Tabla 1. El uso de una
probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un pequeño error sistemático debido a que el
menisco de la interfase vapor de agua-líquido está invertido. Se ha estimado que la introducción de
volúmenes conocidos de aire en un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0,2 mL si el
cilindro está graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los volúmenes deben ser
corregidos restándoles 0,2 mL para compensar el error del menisco invertido.
27
3. Calcular la presión parcial de aire en la mezcla de gases a cada temperatura usando la ecuación
Paire = ----------- … (4)
V
4. Calcular la presión de vapor de agua a cada temperatura utilizando la ecuación (5).
Pagua = Patm – Paire ….(5)
naire RT
2. Usando los valores medidos de volumen, temperatura y presión atmosférica a temperatura menor que 3ºC
calcular el número de moles de aire utilizando la ecuación (3). Suponga que la presión de vapor de agua es
despreciable comparada con la presión atmosférica a esa temperatura tan baja. Registrar los resultados en la Tabla 1.
naire = ------------------ ...(3)
Paire V
RT
28
N°Eve
nto
Volumen
medido
(mL)
Temperatura
del sistema
(°C)
T (K) Volumen
de aire
(mL)
Volumen
de vapor
de agua
(mL)
Presión
parcial de
aire (hPa)
Presión de
vapor de
agua (Pv)
(hPa)
T -1(K -1) ln Pv
1
2
3
4
5
Datos experimentales y calculados.
29
5.Graficar ln Pv vs 1/T. Verificar si se obtiene una relación lineal y si es así determinar la
pendiente de la recta obtenida.
6. Calcular ∆Hv del agua usando la ecuación (2). Compare el valor obtenido con el de literatura
y calcule el error en su determinación.
7. Determinar la presión de vapor de agua a 65ºC usando el gráfico. El valor de literatura es
250,42 hPa
30
DETERMINACIÓN DE LA TENSION SUPERFICIAL
MATERIALES:
- soporte universal
- piseta
- vernier
- lupa
- 4 vasos de precipitado de 50 ml
- 4 vasos de precipitado de 100 ml
- bureta de 25 ml
- tubos capilares
- regla graduada
- termómetro
31
1.- En un vaso de precipitado se coloca 50 ml de etanol
2.- En el soporte universal se instala un capilar, y una regla graduada que se introduce dentro
del vaso.
3.-se mide la altura de desplazamiento desde el nivel del alcohol en el vaso y lo que se desplace
en el capilar
3.- se toma la temperatura
4.-Con el vernier se determina el radio del capilar
Se aplica la siguiente formula:
Ϫ= ½ (h. ρ. g. r)
PROCEDIMIENTO
32
Donde:
h = altura de ascenso del líquido en el capilar
ρ= densidad del líquido
g= gravedad
r= radio del capilar
Ejemplo .- El etanol a 20 °C se eleva a una altura de 5,76 cm en un tubo capilar, cuyo radio es
de 0,010 cm. Calcular la tensión superficial a 20 °C. La densidad del etanol es de 0,789 g/cm3 a
esta temperatura.
Ϫ= ½ (5,76 cm) (0,789 g/cm3) (980.7 cm/seg2) (0,01 cm)
Ϫ= 22,3 dinas/cm
33
DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO
El calor específico de un material puede ser determinado experimentalmente midiendo el cambio de
temperatura que presenta una determinada masa del material al entregarle una cierta cantidad de calor. Esto
puede ser realizado indirectamente por un procedimiento de calorimetría conocido como el método de
mezclas.
La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c. C=mc
La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos de la masa m, del calor
específico c y del cambio de temperatura.
dQ=m·c·(Tf -Ti)
Donde: Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial.
El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de una sustancia para que eleve
en un grado centígrado su temperatura.
Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones históricas la unidad de calor no
es la misma que la de trabajo, el calor se suele expresar en calorías.
El calor específico del agua es c=1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una caloría para que un gramo de agua
eleve su temperatura en un grado centígrado.
34
MATERIALES
-01 termómetro
-02 vasos de precipitado de 250 ml y 500 ml
-01 calorímetro
-materiales de bronce, aluminio, plomo, hierro
PROCEDIMIENTO
En un vaso de precipitado colocamos agua, instalamos un termómetro y llevamos a ebullición con la muestra de
hierro de un peso de 60 gr, luego el hierro es trasladado a un calorímetro que contiene 200 gr de agua (pesado), se
agita varias veces y se toma la temperatura tres veces y se saca el promedio, luego se determina el calor especifico :
Qagua + Qcalorímetro + Qsólido = 0
m . c . ΔT + C . ΔT + m c ΔT = 0
(200) (1) (22.48-20.27) + (20) (22.48-20.27) + (60) c (22.48-92.57) =0
(2.21) (200+20)=4205.4 c
(2.21) (220) = c
4205.4
0.1156 cal/g °C = c
35
m agua=200 gr
c=calor especifico agua
ΔT= temperatura final menos inicial del agua
C =Calor del calorímetro
8. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIO DE EVALUACIÓN
 Usa adecuadamente su indumentaria de protección
 Identifica correctamente el uso de los materiales señalados en práctica.
9. OBSERVACIONES
El estudiante debe traer consigo un cuaderno de apuntes para poder anotar todo lo referido el día de
práctica y así recauden información necesaria para la elaboración de los informes.
36
10. VESTUARIO
Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio los siguientes materiales básicos:
 Bata manga larga de color blanco
 Gafas de seguridad
 Guantes
 Cofia (sujetador de cabello, en caso de las damas).
11. REFERENCIAS BIBLIGRÀFICAS
Manual de tratamiento de aguas industriales
Manejo y control de laboratorio. Análisis de agua.
12. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
 Resultados: Los resultados son presentados en el informe de laboratorio que debe entregar después de
llevar a cabo la práctica.
 Conclusiones: Los integrantes de cada mesa de trabajo analizaran los datos obtenidos en la práctica,
mencionando los datos más importantes y su relevancia en esta práctica.
37
Siempre parece imposible hasta que se hace
(Nelson Mandela)
38
DRA. ANA MARÍA JIMÉNEZ PASACHE ana.jimenez@unica.edu.pe Celular: 956 851 469
DR. CÉSAR E. LÉVANO SALAZAR cesar.levano@unica.edu.pe Celular: 993 234 814

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la activación de la ruta intersectorial 
Presentación de la activación de la ruta intersectorial Presentación de la activación de la ruta intersectorial 
Presentación de la activación de la ruta intersectorial SebakAlexanderTorres
 
Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)Daniel Garcia
 
Normas bioseguridad
Normas bioseguridadNormas bioseguridad
Normas bioseguridaddad ruz
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestremariuxi17
 
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012DE
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Macarena Valenzuela
 
Msds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latinaMsds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latinaAlvarinho Martinez
 
Reglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas finalReglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas finalCarlos Blair
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratoriobeatriz87sg
 
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasProcesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasMarco Antonio Ojeda
 
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc Alcan Diego
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la activación de la ruta intersectorial 
Presentación de la activación de la ruta intersectorial Presentación de la activación de la ruta intersectorial 
Presentación de la activación de la ruta intersectorial 
 
Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)
 
Normas bioseguridad
Normas bioseguridadNormas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
Normas mínimas
Normas mínimasNormas mínimas
Normas mínimas
 
Reglas del laboratorio
Reglas del laboratorioReglas del laboratorio
Reglas del laboratorio
 
Varsol cistema
Varsol cistemaVarsol cistema
Varsol cistema
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestre
 
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012
Seguridad en el laboratorio nivel superior-prof. aida n. mendez 12 oct. 2012
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
 
Bioseguridad
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad
 
Msds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latinaMsds wd40-aerosol-america-latina
Msds wd40-aerosol-america-latina
 
Reglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas finalReglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas final
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasProcesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
 
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc Limpieza desinfeccion  aparatos respiratorios ucc
Limpieza desinfeccion aparatos respiratorios ucc
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 

Similar a 11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629

Seguridad e higiene en el laboratorio 2012
Seguridad e higiene en el laboratorio 2012Seguridad e higiene en el laboratorio 2012
Seguridad e higiene en el laboratorio 2012perage1959
 
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratorio
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratorioMedidas de seguridad_y_material_de_laboratorio
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratoriojosuerivaldo10
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualKarina Quiros
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualKarina Quiros
 
Precauciones del laboratorio de quimica
Precauciones  del laboratorio de quimicaPrecauciones  del laboratorio de quimica
Precauciones del laboratorio de quimicaMayerly Mantilla
 
Materia 3-toxicologia-ruben
Materia 3-toxicologia-rubenMateria 3-toxicologia-ruben
Materia 3-toxicologia-rubenruben cordova
 
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdf
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdfF-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdf
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdfANGIEMARTINEZANALIST
 
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptx
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptxProcedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptx
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptxssuserd22826
 
Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios Asun Parra Gonzalez
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaYimmy HZ
 
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdf
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdfLABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdf
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdfCandyHL
 
Guia tecno[1]
Guia tecno[1]Guia tecno[1]
Guia tecno[1]mnilco
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfalejandro Gasca
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfJuanCarlosSolrzanoRe
 

Similar a 11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629 (20)

Riesgo Biológico
Riesgo BiológicoRiesgo Biológico
Riesgo Biológico
 
Seguridad e higiene en el laboratorio 2012
Seguridad e higiene en el laboratorio 2012Seguridad e higiene en el laboratorio 2012
Seguridad e higiene en el laboratorio 2012
 
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratorio
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratorioMedidas de seguridad_y_material_de_laboratorio
Medidas de seguridad_y_material_de_laboratorio
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Ensayoword1
Ensayoword1Ensayoword1
Ensayoword1
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Precauciones del laboratorio de quimica
Precauciones  del laboratorio de quimicaPrecauciones  del laboratorio de quimica
Precauciones del laboratorio de quimica
 
Materia 3-toxicologia-ruben
Materia 3-toxicologia-rubenMateria 3-toxicologia-ruben
Materia 3-toxicologia-ruben
 
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdf
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdfF-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdf
F-SIG-018 TABLA DE DILUCION GENERAL 2022 (2).pdf
 
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptx
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptxProcedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptx
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.pptx
 
Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdf
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdfLABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdf
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA II.pdf
 
Guia tecno[1]
Guia tecno[1]Guia tecno[1]
Guia tecno[1]
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
 

Último

Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestSilvia España Gil
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concretoGabrielaMarcano12
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalAcountsStore1
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasroberto264045
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxcecymendozaitnl
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaamira520031
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientosMaicoPinelli
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfANGHELO JJ. MITMA HUAMANÌ
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 

Último (20)

Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
gabriela marcano  estructura iii historia del concretogabriela marcano  estructura iii historia del concreto
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambientalModulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
Modulo 5 - Monitoreo de Ruido Ambiental de monitoreo ambiental
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gasTAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
TAREA 1 - Parada de Planta compresoras de gas
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 
concreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historicaconcreto pretensado y postensado- reseña historica
concreto pretensado y postensado- reseña historica
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 

11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES DOCENTES: DRA. ANA M. JIMÉNEZ PASACHE DR. CÉSAR LÉVANO SALAZAR AÑO ACADÉMICO: 2020-I SECCIONES : VII-A,B UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE EL AGUA DE USO INDUSTRIAL PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01 ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA ICA - PERÚSOIL TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES. INTEREMPRESAS.NET TRATAMIENTO DE AGUAS/SENATI
  • 2. El laboratorio de Tratamiento de Aguas Industriales es un ambiente de estudio y trabajo por lo que se deben cumplir estrictamente las medidas de seguridad preventivas que buscan proteger la integridad y la salud de los estudiantes que allí se encuentran y que a su vez se enfrentan a los riesgos propios de cada práctica. Tienen como objeto evitar accidentes y contaminación dentro del ámbito de trabajo y hacia el exterior. Estas medidas son las siguientes: Identificar donde están los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, alarmas, salidas, lavaojos, etc.) El Uso de bata de color blanco es obligatorio en el laboratorio para el personal docentes y estudiantes. Si el experimento lo requiere, utilizar los equipos de protección personal (E.P.P.) indicados ej. gafas de seguridad, mascarilla antigases, guantes; tener en cuenta que se debe tener el cabello sujetado. No portar objetos metálicos (cadenas, aretes, relojes, sortijas), Es obligación recogerse el cabello largo con una cofia. El calzado, debe ser cómodo y sin tacones altos, además que tendrá que cubrir totalmente los pies. 2
  • 3. No usar lentes de contacto, ya que, en caso de accidente, pueden agravar las lesiones en los ojos. Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico. El uso de teléfonos móviles dentro del laboratorio, será autorizado por el Profesor cuando lo considere necesario. Está prohibida la recarga de estos equipos en el laboratorio. No comer, beber ni fumar durante la estancia en el laboratorio. Mantener el orden y limpieza los lugares de trabajo, antes, durante y después de la ejecución de cualquier práctica de laboratorio. Mantener las zonas de paso libre de obstáculos. En caso de emergencia mantener la calma, transitar rápidamente y conservar su derecha. Disponer sus prendas y objetos personales en un lugar destinado para tal fin, no dejarlos nunca sobre la mesa de trabajo. 3
  • 4. Para la preparación de ácidos diluidos Nunca agregue agua sobre un ácido. Agregue siempre el ácido concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y agite continuamente. Utilizar las campanas extractores de gases al manipular reactivos fumantes y solventes volátiles o extractores de aire. En lo posible antes de manipular un reactivo químico, leer su hoja de datos de seguridad. No utilizar un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. No pipetear con la boca; emplear siempre una pro pipeta o pipeteador. Emplear material de vidrio en buen estado para evitar accidentes. Actuar responsablemente trabajando sin prisa y con el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio Dejar siempre el material limpio y ordenado. Recoger los reactivos, equipos, etc. al terminar el trabajo práctico. 4
  • 5. ¡Recuerde preguntar siempre que sea necesario, es por la seguridad de todos! 5
  • 6. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA *En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor. **En caso de gravedad llamar a la central de emergencia de los Bomberos: 116.  Fuego en el laboratorio. Evacuar el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del profesor y la señalización existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. NO UTILIZAR NUNCA AGUA PARA EXTINGUIR UN FUEGO PROVOCADO POR LA INFLAMACIÓN DE UN DISOLVENTE.  Fuego en el cuerpo. Tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Condúcelo hasta la ducha de seguridad, si está cerca, o hazle rodar por el suelo. NO UTILICES NUNCA UN EXTINTOR SOBRE UNA PERSONA. Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale asistencia médica. 6
  • 7.  Quemaduras o corrosiones: - Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar. - Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de bicarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar. - Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar. - Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón. 7
  • 8.  Salpicaduras en los ojos. - Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de bicarbonato sódico al 1 % . - Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % 8
  • 9.  Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de vidrio son un riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos con agua y jabón, aplicar un antiséptico y cubrirlos con una venda o apósito adecuado. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica inmediata.  Ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito. • -Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar leche de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche. • -Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche. 9
  • 10.  Actuación en caso de inhalación de productos químicos. • Conducir inmediatamente a la persona afectada a un lugar con aire fresco. Reclamar asistencia médica lo más rápido posible. • Al primer síntoma de dificultad respiratoria iniciar la respiración artificial boca a boca. Tratar de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas utilizar máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la correcta habrá que aguantar la respiración el máximo tiempo posible mientras se permanezca en contacto con los vapores tóxicos. 10
  • 11. GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO La Facultad conjuntamente con la unidad de gestión ambiental ha establecido un plan de recojo de los residuos generados en las prácticas de laboratorio que no deben ser vertidos al alcantarillado o depositarse en las papeleras; los días martes de cada semana. El docente o jefe del laboratorio deberá llenar un formulario para la entrega de residuos.  El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a este fin.  Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.  Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin.  No tirar directamente al fregadero productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamables (disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean lacrimógenos (halogenuros de bencilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables (poli halogenados: cloroformo, diclorometano) 11
  • 12. • Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se diluirán previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de bases. Si las cantidades son pequeñas (menos de 1000 mL) e inocuas y la solución es factible de neutralizar, realizar este proceso y eliminar el residuo por el alcantarillado. Luego de vertido el líquido dejar correr el agua por lo menos 2 minutos. • No tirar al fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlos. En estos casos deposita los residuos en recipientes adecuados. Algunos de los recipientes para la eliminación de residuos clasificados, y etiquetados, que encontrarás en el laboratorio son los siguientes:  Ácidos fuertes y débiles  Bases y disoluciones básicas  Disolventes clorados  Disolventes no clorados  Soluciones acidas con metales  Envase para depositar vidrios rotos  Envase para depositar guantes, mascarillas cofias. 12
  • 13. SÍMBOLOS DE RIESGO QUÍMICO NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Significado: Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. • El azul hace referencia a los Peligros para la salud, • El rojo indica la amenaza de Inflamabilidad • El amarillo indica el Riesgo o peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. • El blanco señala Peligros específicos, como corrosivo, oxidante, etc. A estas tres primeras divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales. 13
  • 15. DESCRIPCIÓN DE LOS PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD 15
  • 16. 16
  • 17. CUADRO DE INCOMPATIBILIDAD ENTRE SUSTANCIAS PELIGROSAS 17
  • 18. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DELAGUA 1. INTRODUCCIÓN El laboratorio de Tratamiento de Aguas Industriales, es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan las normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón para que puedan afectarnos. Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se pueden identificar como “PRECAUCIONES QUE SIEMPRE HAY QUE SEGUIR Y ACCIONES QUE NUNCA SE DEBEN REALIZAR”. Cuando se trabaja en el laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún error al realizar un experimento. 18
  • 19. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL: Conocer el comportamiento de las propiedades físicas y químicas del agua 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Reconocer las Propiedades físicas y químicas del agua.  Conocer las BPL (Buenas prácticas de laboratorio) y normas de seguridad respecto a la práctica. 19
  • 20. 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El alumno tendrá la capacidad de reconocer el comportamiento de las propiedades físicas y químicas del agua durante la práctica; así como las buenas prácticas de laboratorio. 4. MATERIALES A UTILIZAR:  04 termómetros de 0-100°C  04 densímetros  04 vasos de precipitado de 250 cm3  04 matraces de 250 cm3  04 gradillas  20 tubos de ensayo  04 agitadores de vidrio  Cinta de pH  04 mechero Bunsen 20
  • 21. 5. REACTIVOS. • Indicador fenolftaleína • Indicador anaranjado de metilo • Hidróxido de solio 0,1 N • Ácido clorhídrico diluido • Hidróxido de calcio diluido • Nitrato de plata • Cinta de magnesio 6. METODOLOGÍA. • Método científico de la observación • Método volumétrico. 21
  • 22. 7. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente la guía para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.  El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.  Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.  Antes de utilizar algún compuesto químico, fijarse en la etiqueta del producto y en su hoja de seguridad MSDS, los posibles riesgos en la manipulación.  No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.  No pipetear con la boca. Se debe utilizar el instrumento idóneo (pro-pipeta)  Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente después de haberlos calentado, con el fin de evitar roturas. 22
  • 23. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. DENSIDAD DELAGUA Tomar un picnómetro totalmente seo y pesarlo, luego llenarlo de agua a una temperatura de 15°C y pesar, luego a temperaturas de 20°C, 25°C y 30°C . Pesar y comprobar la diferencia de densidades con la variación de temperatura. 1.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DELAGUA 1.1.1. Preparar tres disoluciones de 100 mL de azúcar (sacarosa, peso molecular: 342.4 g/mol) de aproximadamente 5, 10 y 15% en peso. Estimar la cantidad de azúcar necesaria, prepararla y pesarla dando finalmente la concentración exacta (utilizando la lectura de la balanza), en molaridad y en % en peso para cada una de las disoluciones. Para pesar el azúcar se utiliza las balanzas de precisión. Para preparar las disoluciones se enrasará en los matraces aforados, disolviendo previamente el azúcar en un vaso de precipitado con una cantidad de agua menor al volumen del matraz aforado que se va a utilizar. 1.1.2. Calcular la densidad del agua pura y de cada disolución de azúcar pesando 10 mL de cada una de las muestras. Se toman 10 mL con la pipeta aforada y se vierten sobre un vaso de precipitado pequeño puesto en la plataforma de la balanza de precisión (tarar la escala de la balanza a cero antes de verter sobre el vaso). 23
  • 24. Con los valores obtenidos de densidad y concentración molar hace la recta de calibrado ajustando los cuatro puntos a una recta por mínimos cuadrados. 1.1.3. Medir la viscosidad dinámica del agua pura y de cada una de las disoluciones con el viscosímetro a temperatura ambiente (20°C). Representar gráficamente la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática frente a la concentración molar del azúcar. 1.1.4. Medir la viscosidad dinámica del agua pura a 40°C y 50°C. Para ello se introduce el viscosímetro en el baño termostatizado y se esperan dos minutos antes de realizar las medidas. Suponer que la densidad del agua no varía entre 30°C y 50°C. Representar todos los valores gráficamente. 1.1..5. Tomar muestras de una disolución problema de concentración desconocida (podría provenir de un río o del plasma sanguíneo de un ser vivo, por ejemplo) Realizar las siguientes experiencias: a) Medir la densidad de la muestra problema y utilizar la recta de calibrado ( la recta obtenida mediante mínimos cuadrados) b) Medir la viscosidad dinámica de la muestra problema a temperatura ambiente y utilizar la gráfica de viscosidad frente a concentración para calcular, por interpolación lineal, la concentración de la muestra. Compara con el resultado obtenido a partir de la densidad. 24
  • 25. 2. PRESIÓN DE VAPOR Determinación de la presión de vapor del agua a distintas temperaturas. Cálculo de la entalpía de vaporización del agua a partir de los datos experimentales aplicando la ecuación de Clausius- Clapeyron. La ecuación de Clausius-Clapeyron (1) expresa la variación de la presión de vapor con la temperatura: -------- = -------- ....(1) MATERIAL NECESARIO • Agua destilada, • probeta de 10 mL, • vaso de precipitado de 1 L, • termómetro, • varilla para agitar. dPv dT ∆Hv RT2 25
  • 26. PROCEDIMIENTO 1. Llenar con agua destilada una probeta graduada de 10 ml dejando un volumen libre de aproximadamente 3 mL, medido desde el borde. Cubrir el extremo con un dedo e invertirla rápidamente introduciéndola en el vaso de precipitado de 1 L, que ha sido llenado previamente con agua 2. Agregar agua al vaso de 1 L, si fuera necesario, para que el aire dentro de la probeta quede totalmente cubierto de líquido. Luego calentar con un mechero de laboratorio hasta aproximadamente 80ºC. Nota: agitar (con cuidado), el agua del baño para evitar gradientes de temperatura. 3. Leer el volumen de aire con una aproximación de 0,1 mL y la temperatura del baño con una apreciación de 0,2ºC. 4. Una vez que la temperatura es (aproximadamente) de 80ºC, retirar el fuego permitiendo que el agua comience a enfriarse. Leer el volumen que ocupa el gas, en intervalos de 2ºC, a medida que disminuye la temperatura hasta alcanzar 60ºC. 26
  • 27. 5. Enfriar rápidamente el sistema, quitando en agua caliente y agregando hielo hasta que cubra toda la probeta, hasta alcanzar una temperatura cercana o igual a 0ºC (entre 3ºC y 0ºC), de modo tal que el contenido de vapor de agua sea despreciable, y mida el volumen que ocupa el gas a esa temperatura. 6. Averigüe el valor de la presión atmosférica para luego efectuar los cálculos. CÁLCULOS 1. Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la Tabla 1. El uso de una probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un pequeño error sistemático debido a que el menisco de la interfase vapor de agua-líquido está invertido. Se ha estimado que la introducción de volúmenes conocidos de aire en un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0,2 mL si el cilindro está graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los volúmenes deben ser corregidos restándoles 0,2 mL para compensar el error del menisco invertido. 27
  • 28. 3. Calcular la presión parcial de aire en la mezcla de gases a cada temperatura usando la ecuación Paire = ----------- … (4) V 4. Calcular la presión de vapor de agua a cada temperatura utilizando la ecuación (5). Pagua = Patm – Paire ….(5) naire RT 2. Usando los valores medidos de volumen, temperatura y presión atmosférica a temperatura menor que 3ºC calcular el número de moles de aire utilizando la ecuación (3). Suponga que la presión de vapor de agua es despreciable comparada con la presión atmosférica a esa temperatura tan baja. Registrar los resultados en la Tabla 1. naire = ------------------ ...(3) Paire V RT 28
  • 29. N°Eve nto Volumen medido (mL) Temperatura del sistema (°C) T (K) Volumen de aire (mL) Volumen de vapor de agua (mL) Presión parcial de aire (hPa) Presión de vapor de agua (Pv) (hPa) T -1(K -1) ln Pv 1 2 3 4 5 Datos experimentales y calculados. 29
  • 30. 5.Graficar ln Pv vs 1/T. Verificar si se obtiene una relación lineal y si es así determinar la pendiente de la recta obtenida. 6. Calcular ∆Hv del agua usando la ecuación (2). Compare el valor obtenido con el de literatura y calcule el error en su determinación. 7. Determinar la presión de vapor de agua a 65ºC usando el gráfico. El valor de literatura es 250,42 hPa 30
  • 31. DETERMINACIÓN DE LA TENSION SUPERFICIAL MATERIALES: - soporte universal - piseta - vernier - lupa - 4 vasos de precipitado de 50 ml - 4 vasos de precipitado de 100 ml - bureta de 25 ml - tubos capilares - regla graduada - termómetro 31
  • 32. 1.- En un vaso de precipitado se coloca 50 ml de etanol 2.- En el soporte universal se instala un capilar, y una regla graduada que se introduce dentro del vaso. 3.-se mide la altura de desplazamiento desde el nivel del alcohol en el vaso y lo que se desplace en el capilar 3.- se toma la temperatura 4.-Con el vernier se determina el radio del capilar Se aplica la siguiente formula: Ϫ= ½ (h. ρ. g. r) PROCEDIMIENTO 32
  • 33. Donde: h = altura de ascenso del líquido en el capilar ρ= densidad del líquido g= gravedad r= radio del capilar Ejemplo .- El etanol a 20 °C se eleva a una altura de 5,76 cm en un tubo capilar, cuyo radio es de 0,010 cm. Calcular la tensión superficial a 20 °C. La densidad del etanol es de 0,789 g/cm3 a esta temperatura. Ϫ= ½ (5,76 cm) (0,789 g/cm3) (980.7 cm/seg2) (0,01 cm) Ϫ= 22,3 dinas/cm 33
  • 34. DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO El calor específico de un material puede ser determinado experimentalmente midiendo el cambio de temperatura que presenta una determinada masa del material al entregarle una cierta cantidad de calor. Esto puede ser realizado indirectamente por un procedimiento de calorimetría conocido como el método de mezclas. La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c. C=mc La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos de la masa m, del calor específico c y del cambio de temperatura. dQ=m·c·(Tf -Ti) Donde: Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial. El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de una sustancia para que eleve en un grado centígrado su temperatura. Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones históricas la unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se suele expresar en calorías. El calor específico del agua es c=1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una caloría para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado. 34
  • 35. MATERIALES -01 termómetro -02 vasos de precipitado de 250 ml y 500 ml -01 calorímetro -materiales de bronce, aluminio, plomo, hierro PROCEDIMIENTO En un vaso de precipitado colocamos agua, instalamos un termómetro y llevamos a ebullición con la muestra de hierro de un peso de 60 gr, luego el hierro es trasladado a un calorímetro que contiene 200 gr de agua (pesado), se agita varias veces y se toma la temperatura tres veces y se saca el promedio, luego se determina el calor especifico : Qagua + Qcalorímetro + Qsólido = 0 m . c . ΔT + C . ΔT + m c ΔT = 0 (200) (1) (22.48-20.27) + (20) (22.48-20.27) + (60) c (22.48-92.57) =0 (2.21) (200+20)=4205.4 c (2.21) (220) = c 4205.4 0.1156 cal/g °C = c 35
  • 36. m agua=200 gr c=calor especifico agua ΔT= temperatura final menos inicial del agua C =Calor del calorímetro 8. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIO DE EVALUACIÓN  Usa adecuadamente su indumentaria de protección  Identifica correctamente el uso de los materiales señalados en práctica. 9. OBSERVACIONES El estudiante debe traer consigo un cuaderno de apuntes para poder anotar todo lo referido el día de práctica y así recauden información necesaria para la elaboración de los informes. 36
  • 37. 10. VESTUARIO Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio los siguientes materiales básicos:  Bata manga larga de color blanco  Gafas de seguridad  Guantes  Cofia (sujetador de cabello, en caso de las damas). 11. REFERENCIAS BIBLIGRÀFICAS Manual de tratamiento de aguas industriales Manejo y control de laboratorio. Análisis de agua. 12. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:  Resultados: Los resultados son presentados en el informe de laboratorio que debe entregar después de llevar a cabo la práctica.  Conclusiones: Los integrantes de cada mesa de trabajo analizaran los datos obtenidos en la práctica, mencionando los datos más importantes y su relevancia en esta práctica. 37
  • 38. Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela) 38 DRA. ANA MARÍA JIMÉNEZ PASACHE ana.jimenez@unica.edu.pe Celular: 956 851 469 DR. CÉSAR E. LÉVANO SALAZAR cesar.levano@unica.edu.pe Celular: 993 234 814