Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diagrama de fases.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cambios   de    fase 5 to
Cambios de fase 5 to
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Diagrama de fases.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diagrama de fases.pdf

  1. 1. DIAGRAMA DE FASES CURVA DE CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO Prof: Gizet Alexandra Asuaje Unidad Curricular: Química Aplicada
  2. 2. CONCEPTOS BÁSICOS Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio en un tiempo determinado, es perceptible por alguno de nuestros sentidos, la materia está constituida por átomos y tienen una propiedad llamada masa MATERIA Existen tres estados de la materia, estos se identifican según la disposición de los átomos en: solido, líquido y gaseoso. El plasma, también se identifica como estado de la materia es menos conocido en nuestro caso nos centraremos el estudio en los tres primeros. ESTADOS DE LA MATERIA (ESTADOS DE AGREGACIÓN) Se caracteriza porque los átomos se encuentran muy próximos, en muchos casos en disposiciones ordenadas dando origen a los cristales, los sólidos tienen forma y volumen definido, son rígidos, sus moléculas no se pueden mover, así que vibran en una posición fija, son poco comprensibles SÓLIDO
  3. 3. ESTADOS DE LA MATERIA Los átomos en el estado líquido tienen mayor separación que cuando se encuentran en el estado sólido, las fuerzas de cohesión son menores lo que les facilita fluir, el movimiento de estos átomos le permite al líquido adoptar la forma del recipiente que lo contiene, son incomprensibles. Existen algunas propiedades que caracterizan a los líquidos, entre las que podemos mencionar: viscosidad, tensión superficial, densidad, solubilidad entre otras. LÍQUIDO Se caracteriza porque los átomos están muy separados moviéndose a altas velocidades colisionando entre sí y con las paredes del recipiente que contiene el gas, una característica de los gases consiste en el hecho de que al ser comprimidos sus moléculas están muy unidas aumentando la colisión entre ellas, sin embargo mantienen su tamaño y forma. GASEOSO Se define como una de las partes físicamente separables de un sistema químico. Ejemplo, una mezcla de hielo (fase sólida) y agua (fase líquida) en este sistema están presentes dos fases FASE
  4. 4. CONDENSACIÓN CONGELACIÓN VAPORIZACIÓN FUSIÓN SUBLIMACIÓN CAMBIOS DE ESTADO DEFINICIÓN Definimos como cambio de estados (cambios de fase) al proceso que da paso a la transformación de la materia y por lo tanto al reacomodo y redistribución de los átomos, en general cada estado de la materia puede cambiar a otros estados. Todo cambio de estado está acompañado de un cambio de energía, la variación de la presión y la temperatura son determinantes en estos procesos. NOMBRES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS DE ESTADO DEPOSICIÓN
  5. 5. CAMBIOS DE ESTADO 1 Vaporización: vaporización o evaporación es un proceso mediante el cual un líquido se convierte en gas o vapor, a diferencia de la ebullición que ocurre a una determinada temperatura, la evaporación puede ocurrir a cualquier temperatura, es una transformación donde los átomos que se encuentran en la superficie del líquido comienzan a separarse con movimientos expansivos. La ebullición a diferencia de la evaporación no es un proceso espontaneo, se necesita incorporar calor al sistema (endotérmico) para que este aumente de temperatura y los átomos del interior y de la superficie de la sustancia cambien al estado gaseoso, la temperatura a la que ocurre el proceso de ebullición se conoce como temperatura de ebullición (o punto de ebullición) siendo propia de cada sustancia. Ejemplo alusivo al proceso de evaporación, si colocamos en un recipiente agua líquida, la misma cambiara de fase de manera espontánea al transcurrir el tiempo, es decir ocurrirá la transformación del agua de la fase liquida a la fase de vapor evidenciándose por lo tanto un cambio de fase
  6. 6. CAMBIOS DE ESTADO 2 Condensación: conversión de un gas o vapor en líquido originada por enfriamiento del sistema (exotérmico) o por aumento de la presión, en este caso los átomos comienzan a acercarse perdiendo su movilidad de forma parcial para generar el cambio de estado, la condensación es el proceso inverso de la evaporación. Ejemplo, la lluvia, el rocío, en el caso de la lluvia se origina a partir de la condensación que ocurre del vapor de agua que se encuentra almacenado en las nubes. 3 Congelación: o solidificación como también se le conoce, se define como el cambio de estado que permite que una sustancia se transforme del estado líquido al sólido (proceso exotérmico), ocurriendo dicho cambio a una determinada temperatura conocida como temperatura de congelación o punto de congelación. Ejemplo, la transformación del agua líquida al colocarla en el congelador, el agua cambia de estado para formar hielo.
  7. 7. CAMBIOS DE ESTADO 4 Fusión: proceso mediante el cual un sólido se transforma en líquido favoreciendo este cambio la presencia de calor en el sistema, por lo tanto es un proceso endotérmico (donde se absorbe energía), la temperatura a la que se desarrolla dicho proceso se conoce como temperatura de fusión o punto de fusión, el punto de fusión es una propiedad característica de cada sustancia y ayuda a identificarla. Un caso que permite ejemplificar el proceso de fusión es la transformación de un cubo de hielo en agua líquida. 5 Sublimación: es el cambio de estado de la fase sólida a la fase gaseosa o de vapor, sin pasar por el estado líquido (fase intermedia). Como ejemplo del proceso de sublimación podemos hacer referencia al yodo, dióxido de carbono sólido, y al cloruro de amonio. Las tres sustancias se subliman a la presión normal. 6 Deposición: o sublimación inversa es el proceso contrario a la sublimación, en este existe una transformación de la fase gaseosa a la fase sólida sin pasar por la fase liquida.
  8. 8. OTROS CONCEPTOS Punto de fusión: cuando un sólido se calienta su temperatura aumenta hasta que comienza a fundirse y pasa al estado líquido, en ese momento ocurre un reordenamiento de la estructura de la materia comenzando a ceder para transformarse en un estado más desorganizado y menos rígido, en este punto la temperatura permanece constante hasta que el sólido se funde por completo, el valor de esta temperatura se denomina punto de fusión y es característico de una sustancia pura, el punto de fusión depende directamente de la presión atmosférica a la que se encuentra la sustancia. Punto de ebullición: cuando un líquido se calienta su temperatura aumenta produciendo un burbujeo, en este punto el líquido comienza a hervir transformándose la sustancia a la fase gaseosa, durante el proceso de ebullición la temperatura permanece constante mientras ocurre el proceso de cambio de fase, la temperatura a la que ocurre el cambio se conoce como temperatura de ebullición, esta al igual que la temperatura de fusión dependen directamente de la presión atmosférica. Sustancia pura: se caracterizan por constituirse por átomos homogéneos, tienen una composición constante, mantienen sus propiedades y su estructura química a pesar de ser sometidos a diferentes procesos (cambios de estado). Estas pueden ser de dos tipos, elementos o compuestos
  9. 9. CURVA DE CALENTAMIENTO Curva de calentamiento: es una representación gráfica que permite visualizar el comportamiento de una sustancia a medida que varía la temperatura con relación al tiempo a determinada presión, a través de la variación del tiempo y a medida que se suministra calor al sistema se pueden visualizar los cambios de estados propios de la sustancia estudiada. La importancia de la curva de calentamiento radica en el hecho de que a través de la misma se puede estudiar el comportamiento de una sustancia en determinadas condiciones. EJEMPLO CURVA DE CALENTAMIENTO: ESTUDIEMOS EL COMPORTAMIENTO DEL AGUA A PARTIR DE SU CURVA DE CALENTAMIENTO.
  10. 10. CURVA DE CALENTAMIENTO Analizaremos el gráfico por regiones identificadas por letras, a través de cada región se puede estudiar los cambios de fases presentes: Región A-B: la sustancia se encuentra en estado sólido elevándose su temperatura de manera progresiva debido al suministro de energía proveniente del medio externo, el calor presente no es suficiente para romper la estructura sólida de los átomos por lo que la energía presente aumenta el movimiento y la agitación de la materia, el debilitamiento de la fuerza de cohesión existente entre los átomos va en aumento. Región B-C: el hielo comienza a fundirse, las fuerzas de cohesión entre los átomos son tan débiles que permiten el cambio de fase del estado sólido al líquido, toda la energía presente en el sistema se utiliza para el cambio de estado permaneciendo la temperatura constante durante todo el proceso de cambio de fase (temperatura de fusión) para el caso del agua es 0 oC. Región C-D: el agua líquida comienza a calentarse debido a la absorción de energía por lo que la temperatura aumenta progresivamente hasta alcanzar el punto D, al igual que en la región A-B el calor suministrado origina agitación en los átomos debilitando las fuerzas de cohesión del estado liquido. Región D-E: en esta región el agua se encuentra hirviendo, existe formación de burbujas en toda la sustancia y la evaporización se desarrolla en grandes cantidades, la formación del vapor de agua ocurre a una temperatura constante (punto de ebullición), para el caso del agua es de 100 0C, toda la energía del sistema se utiliza para el cambio de la fase liquida a la fase de vapor. Región E-F: el agua se encuentra como vapor aumentando su temperatura si se le continúa suministrando energía al sistema
  11. 11. CURVA DE ENFRIAMIENTO Curva de enfriamiento: es una representación gráfica que permite visualizar el comportamiento de una sustancia a medida que desciende su temperatura con relación al tiempo a determinada presión, a través de la variación del tiempo se pueden visualizar los cambios de estados propios de la sustancia estudiada. La importancia de la curva de enfriamiento radica en el hecho de que a través de la misma se puede estudiar los cambios de estado, el comportamiento del grafico es inversamente proporcional, a medida que la temperatura desciende el tiempo aumenta. Algunas sustancias tienen gráficos de enfriamiento inusuales transformándose directamente de gas a sólido, otras se caracterizan debido a que sus partículas pierden energía disminuyendo la vibración entre los átomos, lo que favorece a las fuerzas de atracción átomo-átomo, la liberación de energía se manifiesta a través del enfriamiento continuo de la sustancia, agilizando el proceso de condensación y posteriormente el de congelación. EJEMPLO CURVA DE ENFRIAMIENTO: ESTUDIEMOS EL COMPORTAMIENTO DEL AGUA A PARTIR DE SU CURVA DE ENFRIAMIENTO.
  12. 12. CURVA DE ENFRIAMIENTO Región A-B: la temperatura del vapor de agua disminuye los átomos liberan energía originando que se contraiga el volumen. Región B-C: la temperatura permanece constante, ocurriendo el cambio de la fase de vapor a la fase liquida Región C-D: la temperatura continua disminuyendo en el sistema en fase liquida. Región D-E: comienza el cambio de la fase liquida a la sólida a temperatura constante. Región E-F: la temperatura continúa su descenso encontrándose el agua solo en fase sólida.
  13. 13. DIAGRAMA DE FASES Diagrama de fases: es una representación gráfica de las condiciones de temperatura y presión a las que existen los sólidos, líquidos y gases como fases únicas de los estados de la materia, o como dos o más fases en equilibrio, en el eje de las ordenadas se coloca la presión y en el eje de las abscisas la temperatura. Las diferentes zonas del diagrama corresponden a una sola fase, o estado de la materia. Las líneas curvas o rectas donde se juntan las zonas representan dos fases en equilibrio, sin embargo, existe un punto conocido como punto triple donde existen las tres fases en equilibrio. El diagrama se puede construir para sistemas de un componente o varios componentes, para sustancias puras o para aleaciones y se puede graficar en función de diferentes variables, en nuestro caso haremos referencia sólo a la presión y a la temperatura como variables de estudio. La importancia del gráfico radica en el hecho de que a través de este se puede determinar el comportamiento de los fluidos sometidos a determinadas condiciones. Diagrama de fases del agua :
  14. 14. DIAGRAMA DE FASES Diagrama de fases: A través del diagrama de fases del agua podemos conocer los estados en los que se encuentra la sustancia a determinada presión y temperatura, esto facilita su uso en los diferentes procesos industriales. Si observamos se pueden visualizar las tres zonas identificando de esta manera los tres estados en los que puede existir el fluido, si analizamos por ejemplo el punto donde la presión es de 1 atm y la temperatura es de 0 0C identificamos el punto sobre la línea de equilibrio, es decir, a esas condiciones el agua comienza su transformación de la fase sólida a la líquida, si mantenemos la misma presión incrementando su temperatura el agua continua su proceso de transformación de fase pasando completamente a la fase liquida hasta llegar a 100 0C donde existe el equilibrio entre la fase de vapor y la fase liquida, allí comienza el proceso de ebullición conociéndose este como punto de ebullición o temperatura de ebullición. Se puede visualizar al igual el punto triple, donde existen en equilibrio las tres fases, para el ejemplo citado ese punto se identificaa 0,006 atm y 0,01 0C.
  15. 15. REFERENCIAS Brown, L .(2009) .Química.La Ciencia Central.Editorial PEARSON Prentice Hall. Décimo primera edición Petruchi, R (2011). Química General. Editorial PEARSON. Décima edición Chang, R. (2007). Química. Editorial McGraw Hill

×