1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ARAGUA
AREA: EDUCACION
MENCION; DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
EVALUACION DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
CODIGO 586
LAPSO ESCOLAR: 2013 - 1
INFORME DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
ALUMNO: JESÚS ENRIQUE GRANADILLO
C.I. N° V- 7.188.114
ASESORA: PROF.(A) YORAXY ABREU
2. INTRODUCCIÓN
En el campo pedagógico, inicialmente, el diagnóstico se enfocó hacia el
análisis de las diferencias individuales y era empleado, fundamentalmente,
para seleccionar y clasificar a los alumnos, tomando en consideración sus
capacidades, aptitudes, intereses, etc.
En nuestros días, las aplicaciones del diagnóstico se han ampliado y sus
propósitos se han diversificado, utilizando para ello una variada gama de
instrumentos y procedimientos metodológicos.
Ahora bien, la aparición del diagnóstico se encuentra ligada a la imagen de
algunos destacados personajes, entre ellos:
1.- Al fisiólogo inglés Francis Galton (1822-1911), primo de Charles Darwin y
fundador de la eugenesia y del método estadístico,
2.- Al psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) y
3.- Al psicólogo norteamericano James McKeen Cattell (1860-1944).
Los datos que se aportan a continuación corresponden a un momento
determinado del desarrollo del niño FQ y por tanto no deben considerarse
nunca como definitivos e invariables
Datos personales
Identificación del Estudiante
Apellido: Q Nombre: F Sexo: M:
Fecha de Nacimiento:
15/12/2002
Lugar: Maracay Edad: 10 años
Escuela: Unidad Educativa Estadal Prof.(a) Argelia Laya
Grado: 4° Sección: “D” Turno: Mañana
Ubicación: Saman Tarazonero 2 Av.
Principal frente Manzana H
Fecha de la Evaluación:17/05/2013
3. Evaluación Pedagógica Integral Especializada
Motivo de Referencia: el alumno presenta bajo rendimiento escolar, en la
escritura y aritmética y alto índice de inasistencia..
Actividades de Evaluación Realizadas:
el alumno FQ es un niño alegre, tiene buena relación con el docente y sus
compañeros de salón, es comunicativo, inquieto, usa su uniforme reglamentario
de forma limpia e impecable, mostrando un aspecto físico de buena presencia y
pulcritud. Lo observe en diferentes lugares dentro del aula regular, en el aula
integrada, en el recreo y en el área de educación física donde pude determinar
que no presenta problemas de motricidad gruesa, tiene buena coordinación y
ubicación espacial en lo que respecta al juego de voleibol, en el aula de clase
copia del pizarrón, toma dictados, trabaja en equipo, es lento escribiendo, pide
orientación al docente cuando no entiende la actividad, tiende a distraerse en
clase hablando con sus compañeros, es respetuoso y acata los llamados de la
docente, mantiene sus útiles escolares en perfecto orden de limpieza y bien
cuidados.
Contexto Familiar
Nombres y
Apellidos
Parentesco Ocupación Profesión
MF Madre Comerciante
y ama de
casa
Comerciante
FQ Padre Técnico
Electricista
Técnico
Electricista
Hermanos (4) Hermanos Estudiante en
Universidad,
Secundaria y
Primaria
Estudiantes
FQ es el penúltimo de sus hermanos, en lo referente a los antecedentes
familiares, la madre no asistió a la entrevista.
Áreas de Desarrollo
Aspecto Físico: Según la ficha acumulativa del alumno e información de la
docente, la madre presento y tuvo un parto normal, El niño tiene todas sus
vacunas, presenta un aspecto físico saludable, tiene buenos hábitos de
higiene.
Área Socio emocional el alumno FQ es un niño alegre: socializa bien con sus
compañeros y maestra, es respetuoso de su entorno escolar, a pesar de ello
algunas veces es inquieto dentro del aula ya que tiende a dispersarse y hablar
con sus compañeros..
4. Área Psicomotora: , tiene buena destreza en cuanto a la motricidad fina, sin
embargo debe practicar mas la escritura y la ortografía, posee buenos
movimientos corporales en su actividad de recreo. Toma el lápiz con
normalidad sin afincarlo en el cuaderno.
Área del Lenguaje: Habla con fluidez, lee correctamente y con ayuda
interpreta los contenidos de la lectura, usa un orden lógico en las oraciones
que escribe, tiene un lenguaje pragmático apropiado para su edad.
Desarrollo Cognitivo:
Capacidades: Reconoce e identifica las dimensiones de pequeño, mediano y
grande, ancho y largo, Identifica las dimensiones de volumen, peso y tamaño
de los objetos, resuelve problemas de operaciones aritméticas básicas.
Tiene creatividad al dibujar ya que utiliza colores fuertes y su dibujo es de tipo
realista, aunque no identifica la figura humana ya que omite partes del cuerpo.
Reconoce la direccionalidad y lateralidad cuando se le aplico una prueba. En
cuanto a la noción de tiempo contextualiza los conceptos temporales en
relación a , días, semanas, horas, mes del año, pero no identifico el reloj
pedagógico. En cuanto a la sensopercepción identifica las figuras pero no la
profundidad de fondo. Tiene una memoria inmediata de lo que sucede en su
entorno familiar y escolar. La atención en clase es voluntaria porque muestra
interés por los temas abordados por la docente, lo que lo ayuda a tener una
buena concentración cuando realiza sus actividades.
Área Académica:
Lectura: el niño FQ se encuentra en la fase silábica alfabético, utiliza la
observación y la entrevista para realizar y registrar las investigaciones a trabes
de la toma de notas de los libros respectivos, lee con fluidez y con ayuda
interpreta sus contenidos.
Escritura: tiene una escritura legible, de tamaño mediana, une con certeza las
palabras, tiende a tener una letra de tipo caligráfica, sus trazos son legibles,
subraya notas y fichas con orientación.
Cálculo: lleva secuencia lógica de los números, cuenta los números del uno al
mil, identifica los signos aritméticos, reconoce el cartel de valores de los
números hasta la milésima.
Conclusiones y Recomendaciones
De esta manera, para terminar este informe puedo decir que las interferencias
o bloqueos en el proceso de aprendizaje ocasionados por factores intrínsecos
al desarrollo del educando y extrínsecos relacionados con aspectos sociales,
económicos, culturales e instrumentales del entorno en donde éstos se
5. desenvuelven. En el caso particular de FQ, de acuerdo a la entrevista no
estructurada con la docente del aula Prof.(a) Luz María Torres, ella me
manifestó que la debilidad que presenta el niño es la poca colaboración por
parte de la representante en cuanto a la ortografía y las matemáticas en lo
referente a operaciones con fracciones, la división de dos o mas cifras, y la
interpretación de los números romanos, otro problema relevante es el alto
índice de inasistencia al colegio.
Recomendaciones
.1.- El alumno FQ debe aprender a reconoce absolutamente todos los
componentes que representan la división, es decir, el dividendo, el cociente, el
divisor y el resto y para ello es necesario que esta inscrito en tareas dirigidas
con apoyo de la representante y de su hermano mayor que cursa estudios en la
universidad..
2.- Colocarle ejercicios que vayan aumentando gradualmente el nivel o grado
de complejidad, para de esta manera desarrollar la destreza en esta área.
3.- Colocarle ejercicios para que aprenda a dividir con decimales, y de esta
manera se vaya adiestrando en este tipo de división.
4.- En lo referente a números fraccionarios, se puede ejercitar con ejemplos de
repartir una torta o pastel en varias partes o pedazos para que el alumno vaya
obteniendo nociones de las fracciones..
5.- En lo que respecta a los números romanos debe indicársele que en ningún
número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.
6.- debe indicársele al niño que en los números romanos el número 0 no
existe.
7.- Debe reforzársele el aprendizaje del porcentaje, para que de esta manera,
pueda visualizar y entender los números fraccionarios.
6. desenvuelven. En el caso particular de FQ, de acuerdo a la entrevista no
estructurada con la docente del aula Prof.(a) Luz María Torres, ella me
manifestó que la debilidad que presenta el niño es la poca colaboración por
parte de la representante en cuanto a la ortografía y las matemáticas en lo
referente a operaciones con fracciones, la división de dos o mas cifras, y la
interpretación de los números romanos, otro problema relevante es el alto
índice de inasistencia al colegio.
Recomendaciones
.1.- El alumno FQ debe aprender a reconoce absolutamente todos los
componentes que representan la división, es decir, el dividendo, el cociente, el
divisor y el resto y para ello es necesario que esta inscrito en tareas dirigidas
con apoyo de la representante y de su hermano mayor que cursa estudios en la
universidad..
2.- Colocarle ejercicios que vayan aumentando gradualmente el nivel o grado
de complejidad, para de esta manera desarrollar la destreza en esta área.
3.- Colocarle ejercicios para que aprenda a dividir con decimales, y de esta
manera se vaya adiestrando en este tipo de división.
4.- En lo referente a números fraccionarios, se puede ejercitar con ejemplos de
repartir una torta o pastel en varias partes o pedazos para que el alumno vaya
obteniendo nociones de las fracciones..
5.- En lo que respecta a los números romanos debe indicársele que en ningún
número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.
6.- debe indicársele al niño que en los números romanos el número 0 no
existe.
7.- Debe reforzársele el aprendizaje del porcentaje, para que de esta manera,
pueda visualizar y entender los números fraccionarios.