UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE SAN FERNANDO
IX CURSO DE INFECTOLOGÍA CLÍNICA
PROYECTO DEL CURSO
Contenido:
I. Generalidades
II. Desarrollo del Curso
III. Syllabus
1
I. GENERALIDADES
1. ANTECEDENTES
A. DEFINICIÓN
La Infectología se constituye como la disciplina que se encarga de diagnosticar,
analizar, evaluar y tratar las enfermedades infecciosas de los diversos orígenes,
llámese viral, bacteriano, fúngico o parasitario.
Las enfermedades infecciosas dan cuenta de una elevada morbimortalidad a nivel
internacional y sobretodo en nuestra realidad. Por lo tanto, la Infectología exige
tanto del estudiante como del profesional de la salud, una aplicación eficaz de los
conocimientos adquiridos para el análisis de casos clínicos, enlazando lo molecular
con lo clínico, siendo necesario para su conocimiento un aprendizaje continuo.
B. IMPORTANCIA
El curso de Infectología Clínica ofrece una visión sistemática de los procesos
subyacentes que desencadenan un cuadro infeccioso, para poder conocerlos,
analizarlos, comprenderlos y afrontarlos eficientemente. El conocimiento de estos
procesos constituye una característica inherente al profesional de la salud, que
distingue al empírico del clínico.
Por otro lado, en la medida en que se pueda conocer y diagnosticar clínicamente
con exactitud el cuadro infeccioso, será mucho más fácil elaborar estrategias
terapéuticas para lograr la remisión del cuadro completamente.
2
C. PÚBLICO OBJETIVO
El Curso de Infectología Clínica se encuentra dirigido a estudiantes y profesionales
de las ciencias médicas, pues enfatiza tanto los aspectos moleculares como
clínicos de la enfermedad infecciosa. De esta manera, proporciona una visión
didáctica de las alteraciones infecciosas que desencadenan un proceso patológico,
una explicación fundamentada del origen de la signología y la sintomatología
propios de un cuadro clínico infeccioso particular, y conocimientos actualizados
sobre estrategias terapéuticas basadas en estos mecanismos y en la evidencia
clínica.
D. ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS DEL CURSO
La elaboración del Silabo del IX Curso de Fisiopatología Clínica es resultado de un
esfuerzo conjunto de la Comisión Organizadora y los Asesores del curso, tomando
como base una extensa revisión bibliográfica además de consultas a especialistas.
Dichos temas se han seleccionado tomando en cuenta las patologías infecciosas
más frecuentes en la práctica médica y aquellas que merecen mayor abordaje
dada muestra realidad y dados recientes brotes; y aquellas que, por su
complejidad, tienen afectación multisistémica y se traducen en una variedad de
síntomas y signos.
Cada tema a dictarse será enfocado a partir de 6 itemes: Primero, una breve
historia de la aparición de la enfermedad infecciosa y de sus brotes. Segundo,
características epidemiológicas del cuadro en mención, para obtener los
conocimientos que nos orienten a plantearnos un diagnóstico de acuerdo a
determinadas características de la población. Tercero, el Cuadro clínico, en el que
se analizarán al detalle las características sintomatológicas y signológicas, a fin de
realizar diagnósticos presuntivos precisos con el análisis semiológico. Cuarto, el
Diagnóstico, para tener conocimiento de los exámenes auxiliares que serían
apropiados requerir para determinada enfermedad y en consideración de la
realidad en que vivimos; además de tener el conocimiento de los posibles
diagnósticos diferenciales que nos podríamos plantear. Quinto, el Tratamiento,
para conocer el adecuado manejo de la enfermedades infecciosas y aplicar estas
3
en la brevedad posible. Sexto, las Estrategias de Control, las cuales nos
proporcionaran conocimiento de cómo disminuir la morbilidad, aplicando
conocimientos de manejo sanitario, higienes y determinantes sociales. Además de
esto, se desarrollarán discusiones de casos clínicos que ayudarán a reforzar los
conceptos vertidos en las conferencias magistrales.
2. OBJETIVOS DEL IX CURSO DE INFECTOLOGÍA CLÍNICA
A. OBJETIVOS GENERALES
- Proporcionar conocimientos actuales acerca de las enfermedades
infecciosas de mayor preponderancia en nuestro medio.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Propiciar el análisis y la discusión de casos clínicos, aplicando y reforzando
los conocimientos adquiridos durante el curso.
- Integrar los conocimientos clínicos de la enfermedad para una mejor
comprensión de las alteraciones que subyacen a su presentación.
- Complementar los conocimientos adquiridos a lo largo de la preparación
académica de estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud,
brindando una síntesis de los estudios e investigaciones más recientes
sobres los temas expuestos y la medicina de evidencia clínica.
3. ORGANIZACIÓN.
La Promoción Ingresantes Medicina Humana 2007 asume el cargo de organizar el
IX Curso Nacional de Infectología Clínica, el cual viene realizándose año tras año
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Comisión Organizadora de la
Promoción Ingresantes Medicina Humana 2007 asume con gran responsabilidad y
se compromete a implementar un programa que cumpla con las expectativas de los
participantes y constituya un aporte para su constante formación médica.
4
La Comisión Organizadora del curso está conformada como se detalla a
continuación:
Presidente de la Comisión
• De la Cruz Fuentes, Carlos Enrique Junior
Vicepresidente de la Comisión
• Virú Loza, Manuel Andre
Coordinadores generales
• Montañez Valverde, Raúl
• Romero Estrada, Paul Santiago
Comité de Economía
• Muñoz Sosa, Jackelyn Lucía
• Pariona Camperón, Milagros Antonieta
Comité Académico
• Nako Fuentes, Jorge Ernesto
• Quispe Sanchez, Alan
• Rojas Poma, Juan Pedro
• Quispe Sanchez, Dino
Comité Editorial
• Palacios Torres Cesar Augusto
• Rojas Poma, Juan Pedro
• Quispe Sanchez, Dino
Comité de Logistica
• Pariona Camperón, Milagros Antonieta
• Dapello Jimenez, Milagros
• Quispe Lavado, Patricia Yanina
Comité de Informatica y Publicidad
• Vasquez Cerro, José Gabriel
5
• Flores Castañeda, Sergio José
Comité de ventas y auspicios
• Coronado Arroyo, Julia Cristina
• Romero Estrada, Paul Santiago
• Nako Fuentes, Jorge Ernesto
• Quispe Sanchez, Alan
La Comisión Organizadora tiene como funciones:
PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA
- Coordinar con las demás comisiones cualquier tipo de actividad a realizarse
en beneficio de la realización del curso.
- Solicitar el apoyo de docentes como Asesores del Curso, en coordinación
con el Comité Académico.
- Gestionar el Auspicio Académico de la Facultad de Medicina – San
Fernando.
- Gestionar el Creditaje Académico del curso al Colegio Médico del Perú.
- Solicitar a nombre de la Comisión Organizadora los Auspicios necesarios
para la realización del curso.
- Difundir el evento a nivel Nacional e Internacional en coordinación con los
demás miembros de la Comisión Organizadora y los alumnos de la
Promoción Ingresantes Medicina Humana 2007.
- Informar a la Promoción Ingresantes 2007 acerca de la Organización del
Curso, así como asegurar el beneficio de la totalidad de integrantes de la
misma.
COMITÉ DE COORDINACIÓN GENERAL
- Vela porque las acciones coordinadas se cumplan a cabalidad en el
desarrollo de la organización del curso.
- Coordina determinas actividades en la organización ante la ausencia de la
presidencia y vicepresidencia.
6
COMITÉ DE ECONOMÍA.
- Elaborar un presupuesto antes de la realización del curso.
- Obtener fondos para la realización del curso, en coordinación con la
Presidencia.
- Tener un registro ordenado de los manejos económicos realizados antes,
durante y después de la realización del curso.
- Presentar un balance económico final luego de terminado el curso.
- Solicitar la cuenta bancaria del curso.
COMITÉ ACADÉMICO
- Elaboración del Syllabus del curso, en coordinación con el Asesor
Académico.
- Selección de los docentes Ponentes para el curso, previa coordinación con
los Asesores Académicos y la didáctica del curso.
- Convocar a los docentes en coordinación con los Asesores Académicos.
COMITÉ EDITORIAL.
- Elaboración de CDs, Edición y distribución, coordinando con el comité
Académico y de informática y de logística.
- Solicitar a cada uno de los Ponentes artículos referidos a sus temas para la
elaboración de un material electrónico a entregarse al final del curso.
- Elaboración de los certificados del curso.
COMITÉ DE LOGÍSTICA
- Conseguir los equipos necesarios para la realización de cada Conferencia
- Garantizar la señal informática necesaria para la realización exitosa de la
teleconferencia.
- Coordinar la organización de las teleconferencias fuera de la Facultad de
Medicina San Fernando, UNMSM y a nivel nacional e internacional.
- Mantener el orden y la limpieza durante los horarios de clases.
- Procurar la comodidad y atención a los ponentes durante su estadía en el
aula.
7
COMITÉ DE INFORMÁTICA Y PUBLICIDAD
- Difundir el evento a nivel Nacional en coordinación con los demás miembros
de la Comisión Organizadora y los alumnos de la Promoción Ingresantes
Medicina Humana 2007.
- Elaboración de los trípticos y afiches del curso que servirán como medio de
difusión del mismo.
- Elaboración y mantenimiento de la Página Web del curso.
El presente curso cuenta con la asesoría especializada de los siguientes docentes:
Dr. Cesar Cabezas Sánchez
Sub-director del Instituto Nacional de Salud del Perú
Profesor asociado Universidad Mayor de San Marcos
Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales
Dr. Eduardo Ticona Chávez
Jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital
Nacional Dos de Mayo.
Presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales
Miembro del Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles
Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
8
II. DESARROLLO DEL CURSO
1. LUGAR
El curso se desarrollará en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2. FECHAS Y HORAS
El IX Curso de Infectología Clínica se desarrollará entre los días 8 de febrero y
12 de marzo del 2011. El curso contará con 3.0 créditos, siendo programadas
75 horas académicas.
3. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA
a. Formación de la Comisión Organizadora del IX Curso de Infectología, que
se realizó previa convocatoria, el 22 de mayo de 2010.
b. Elección de Asesores del Curso que se realizó el 5 de junio de 2010.
c. Elaboración del Anteproyecto del XV Curso de Fisiopatología Clínica, que
abarcó del 5 de junio al 19 de junio de 2010.
d. Elaboración del Syllabus del Curso desde el 11 de setiembre al 16 de
octubre en Coordinación con los Asesores Académicos.
e. Presentación del Proyecto del Curso a la Facultad de Medicina de la
UNMSM.
f. Presentación del Proyecto a posibles auspiciadores del XV Curso de
Fisiopatología Clínica,
g. Invitación formal a expositores para el XV Curso de Fisiopatología Clínica.
h. Confirmación del local para el Curso en setiembre de 2010.
i. Confirmación de Auspiciadores para el Curso..
j. Publicidad a nivel Nacional, proceso que de acuerdo al plan diseñado
empezará en octubre de 2010 hasta febrero de 2011, previa elaboración
de trípticos, gigantogramas, afiches y bolantes.
k. Inscripción de participantes al XV Curso de Fisiopatología Clínica, a partir
de diciembre de 2010 hasta el 19 de febrero de 2011.
9
l. Apertura del IX Curso de Infectología Clínica, el martes 08 de febrero de
2011.
m. Clausura del IX Curso de Infectología Clínica, el sábado 12 de marzo de
2011.
n. Examen final deI IX Curso de Infectología Clínica, el martes 15 de marzo
de 2011.
o. Entrega de Certificados a los participantes, desde el 22 de marzo al 8 de
abril de 2011.
p. Informe Final a la Promoción Ingresantes 2007, el lunes 05 de Abril del
2011.
4. RECURSOS
A. PERSONAL DE APOYO (RECURSOS HUMANOS).
Se contará como personal de apoyo permanente a los Estudiantes de
Medicina de la Promoción Ingresantes 2007 de la Facultad de Medicina de la
UNMSM.
B. LOCALES A UTILIZARSE.
Se contará con los siguientes locales para el desarrollo del curso y de las
actividades de la Comisión Organizadora:
- Paraninfo de la Facultad de Medicina de la UNMSM.
- Ambientes del Departamento de Logística de la Facultad para guardar los
materiales y equipos usados durante el desarrollo del curso.
C. MATERIALES Y EQUIPOS.
- 4 Proyectores Multimedia.
- 4 Computadoras Personales.
- Equipos de sonido: 6 micrófonos inalámbricos, parlantes de cada uno de
los ambientes utilizados.
- Útiles de escritorio
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE SAN FERNANDO
Organiza:
PROMOCIÓN DE INGRESANTES DE MEDICINA
HUMANA
2007 UNMSM
SYLLABUS
IX CURSO DE
INFECTOLOGÍA CLÍNICA
2011
CONTENIDO
14
1. SUMILLA
2. COMPETENCIAS
3. PERSONAL DOCENTE
4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
5. ORGANIZACIÓN
6. SITEMA DE EVALUACIÓN
7. PROGRAMA CALENDARIZADO
8. BIBLIOGRAFÍA
1. SUMILLA
El Curso de Infectología Clínica es un evento académico y
científico, dirigido a estudiantes y profesionales de la salud, el cual
brinda una visión integral de las enfermedades infecciosas, analizando su
etiopatogenia, epidemiologia, clínica y terapéutica, logrando de esta
manera una comprensión adecuada de estas patologías, lo que permite a
su vez diseñar estrategias de promoción y prevención que permitan
combatir dichas enfermedades.
2. COMPETENCIAS
2.1Competencia general
• Enfocar de manera integral la etiopatogenia, clínica y
terapéutica de las enfermedades infecciosas, articulándolas
para una comprensión y manejo adecuados de estos procesos
patológicos.
2.2Competencias especificas
• Conocer las estrategias de prevención de las enfermedades
infecciosas en base al análisis de los agentes productores de
enfermedad, sus mecanismos de infección y los factores
predisponentes.
• Conocer la epidemiologia de las enfermedades infecciosas y
tropicales en nuestro país, identificando las poblaciones en
riesgo.
15
• Brindar a los participantes una síntesis de los estudios e
investigaciones más recientes sobre los temas expuestos.
• Diseñar planes terapéuticos adecuados para las diversas
enfermedades infecciosas.
• Hacer del Curso una herramienta útil de complementación
académica para estudiantes y profesionales de las ciencias de
la salud.
3. PERSONAL DOCENTE
Asesores:
• Dr. Cesar Cabezas Sánchez
Presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales
Sub-director del Instituto Nacional de Salud del Perú
Profesor asociado Universidad Mayor de San Marcos
• Dr. Eduardo Ticona Chávez
Jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del
Hospital Nacional Dos de Mayo.
Presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales
Miembro del Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles
Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Docentes invitados:
• Dr. Alberto Laguna
• Dr. Alejandro J. Bussalleu Rivera
• Dr. Alejandro Llanos Cuentas
• Dra. Ana María Navarro Vela
• Dr. Carlos Mendoza Arnáez
• Dr. Cesar Cabezas Sánchez
• Dr. Cesar Castañeda Diaz
• Dr. Cesar Náquira Velarde
• Dr. Cesar Sangay Callirgos
• Dr. Ciro Maguiña Vargas
16
• Dr. Christian Andonaire Munaico
• Dr. Daniel Neyra Escalante
• Dr. Darío Zavala Bandan
• Dra. Doris Lopez Castillo
• Dr. Eddi Angles Yanqui
• Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia
• Dr. Eduardo Matos Prado
• Dr. Eduardo Ticona Chavez
• Dr. Fernando Mendo Urbina
• Dra. Frine Samalvides Cuba
• Dr. Gerardo Ronceros Medrano
• Dr. Gonzalo Chavez Esparza
• Dr. Herman Vildozola Gonzales
• Dr. Hugo Garcia Lescano
• Dr. Javier Chumbe Montoro
• Dr. José Torres Sales
• Dr. José Luis Cabrera Rivero
• Dr. Jorge Arévalo Abanto
• Dr. Jorge Ferrandiz Quiroz
• Dr. Jorge Gómez Benavides
• Dr. Jorge Valencia La Rosa
• Dr. Juan Villena Vizcarra
• Dr. Julio Vera Calderón
• Dr. Luis Cuellar Ponce de León
• Dr. Marco Montiel Gonzales
• Dr. Marcos Ñavincopa Flores
• Dra. María Luisa Castañeda
• Dr. Máximo Espinoza Silva
• Dra. Maruja Yupari Capcha
• Dra. Rosa Nuñez Melgar
• Dra. Theresa Ochoa Woodel
• Dr. Washington Toledo Hidalgo
17
4. COMISION ORGANIZADORA
Presidente de la Comisión
• De la Cruz Fuentes, Carlos Enrique Junior
Vicepresidente de la Comisión
• Virú Loza, Manuel Andre
Coordinadores general
• Montañez Valverde, Raúl
• Romero Estrada, Paul Santiago
Comité de Economía
• Muñoz Sosa, Jackelyn Lucía
• Pariona Camperón, Milagros Antonieta
Comité Académico
• Nako Fuentes, Jorge Ernesto
• Quispe Sanchez, Alan
• Rojas Poma, Juan Pedro
• Quispe Sanchez, Dino
Comité Editorial
• Palacios Torres Cesar Augusto
• Rojas Poma, Juan Pedro
• Quispe Sanchez, Dino
Comité de Logistica
• Pariona Camperón, Milagros Antonieta
• Dapello Jimenez, Milagros
• Quispe Lavado, Patricia Yanina
Comité de Informatica y Publicidad
• Vasquez Cerro, José Gabriel
• Flores Castañeda, Sergio José
5. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
La elección de los temas a tratarse en este evento es resultado de un
esfuerzo conjunto de la Comisión Organizadora y los Asesores del
curso, tomando como base una extensa revisión bibliográfica además
18
de consultas a especialistas de la rama. Dichos temas se han
seleccionado tomando en cuenta las patologías de etiología infecciosa
más prevalentes en las distintas regiones del Perú además de aquellas
que, por su complejidad, tienen afectación multisistémica y se
traducen en una variedad de síntomas y signos.
Para una enseñanza más integral, cada tema a dictarse será
estudiado desde diversos enfoques, tomando en cuenta: el agente
etiológico, la fisiopatología, la clínica y la terapéutica. Todos estos
enfoques estarán desarrollados en base a los estudios y hallazgos más
recientes en el medio.
6. ORGANIZACIÓN
6.1De la evaluación 5 semanas.
6.2Número de créditos 4.5 créditos.
6.3Fecha de inicio 08 de febrero del 2010.
6.4Fecha de término 12 de marzo del 2010.
6.5Número de horas 75
6.6 Horario Martes, jueves y sábados de 14:00 a
9:00 horas
6.7Local Paraninfo de Facultad de Medicina
UNMSM.
6.8 Número de Alumnos 300.
7. SISTEMA DE EVALUACION
7.1. De la evaluación
• La evaluación del curso se realizara mediante dos pruebas
escritas de carácter cancelatorio, a llevarse a cabo los
días 29 de Febrero y 12 de marzo del 2011
respectivamente.
• El sistema de calificación es vigesimal siendo 10.5 la nota
mínima aprobatoria.
• Para tener derecho a rendir la prueba de evaluación, todo
alumno debe:
• Estar matriculado en el Curso de Enfermedades Infecciosas
y Tropicales (IX Curso de Infectología Clínica) y figurar en
la lista de alumnos aptos para participar de él.
• Haber asistido a no menos del 70% de las actividades
lectivas programadas del curso.
7.2. De los certificados
Del certificado con valor correspondiente a 4.5 créditos, para
acceder a estos es necesario:
19
• Estar matriculado en el IX Curso de Infectología Clínica y
figurar en la lista de alumnos aptos para participar de él.
• Haber asistido a no menos del 70% de las actividades
lectivas programadas del curso.
• Obtener nota aprobatoria (mayor o igual a 10.5) como
promedio de las dos pruebas de evaluación del curso.
Del certificado de asistencia, para acceder a él es necesario:
• Estar matriculado en el IX Curso de Infectología Clínica y
figurar en la lista de alumnos aptos para participar de él.
• Haber asistido a no menos del 70% de las actividades
lectivas programadas del curso.
8. PROGRAMA CALENDARIZADO
Martes 08 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Ceremonia de Inauguración del Curso de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales: IX Curso de Infectología Clínica
Comité Organizador del Curso
3:00 pm – 4:00 pm
Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas del Perú
Dr. Cesar Cabezas Sánchez
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
conferenciaEstrategias de Control de Enfermedades Infecciosas.
Dr. Cesar Cabezas Sánchez
5:30 pm – 6:30 pm
Cambios climáticos y enfermedades infecciosas
Dr. Alejandro Llanos Cuentas
Jueves 10 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Principales Vectores y su control
Dr. Daniel Neyra Escalante
3:00 pm – 4:00 pm
Inmunología de las Enfermedades Infecciosas
20
Dr. Heinner Guia
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Fiebre Tifoidea: historia, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Marco Montiel Gonzales
5:30 pm – 6:30 pm
Leishmaniosis: historia, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Marcos Ñavincopa Flores
Sábado 12 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Fiebre Amarilla y otras fiebres hemorrágicas Virales: historia,
epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y estrategias de
control
Dr. Cesar Cabezas Sánchez
3:00 pm – 4:00 pm
Cólera: historia, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y
estrategias de control
Dr. Eduardo Ticona Chávez
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Neutropenia Febril: etiologia, epidemiologia, cuadro clinic, criterio
diagnostic y tratamiento.
Dr. Luis Cuellar Ponce de León
5:30 pm – 6:30 pm
Sepsis y shock septico: criterios diagnosticos, principales agentes
patógenos y estrategias de control
Dr. Christian Andonaire Munayco
Martes 15 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Diarrea Aguda: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dra. Theresa Ochoa Woodel
21
3:00 pm – 4:00 pm
Insuficiencia respiratoria Aguda: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. Theresa Ochoa Woodel
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Epidemiología, Aspectos Clínicos e Histopatogenia de la Malaria
Dr. Salomón Durand
5:30 pm – 7:00 pm
Resistencia y tratamiento de la Malaria
Dr. Salomón Durand
Jueves 17 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Artritis séptica: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dra. Maruja Yupari Capcha
3:00 pm – 4:00 pm
Estrongiloidosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Marcos Ñavincopa Flores
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Fasciolosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Cesar Naquira Velarde
5:30 pm – 6:30 pm
Tripanosomiosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Cesar Naquira Velarde
Sábado 19 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Artrópodos y Ofidismo
Dr. Ciro Maguiña Vargas
22
3:00 pm – 4:00 pm
Bartonella y nuevas bartonelosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Ciro Maguiña Vargas
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
El laboratorio en el diagnostico de enfermedades infecciosas
Dr. Gerardo Ronceros Medrano
5:30 pm – 7:00 pm
Tratamiento de las Neumonías Intra y Extrahospitalarias: etiología,
epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y estrategias de
control
Dr. José Torres Sales
Martes 22 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:30 pm
Hepatitis Viral A, B, C y D. Impacto de la vacuna contra HVB en el Perú
Dr. Cesar Cabezas Sánchez
3:30 pm – 4:30 pm
Citomegalovirus y Mononucleosis Infecciosa: etiología, epidemiologia,
cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. Rosa Nuñez Melgar
4:30 pm- 5:30 pm
Brucelosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia
5:30 pm – 6:30 pm
Infección por Virus HTL V – 1: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia
Jueves 24 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Infecciones en Gestantes: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. Frine Samalvides Cuba
3:00 pm – 4:00 pm
23
Video Fórum ITS
Infecciones de Transmisión Sexual: etiología, epidemiologia, cuadro
clínico, diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. Frine Salmavides Cuba
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Infecciones de Tracto Urinario: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Carlos Mendoza Arnaez
5:30 pm – 6:30 pm
Resistencia bacteriana: epidemiologia, mecanismo y estrategias de
control
Dr. Juan Villena Vizcarra
Sábado 26 DE FEBRERO
2:00 pm – 3:00 pm
Meningitis bacteriana: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Cesar Castañeda Diaz
3:00 pm – 4:00 pm
Infección por Helicobacter pylori: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Alejandro J. Bussalleu Rivera
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Teniasis e Hidatidosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Herman Vildozola Gonzales
5:30 pm – 7:00 pm
Giardiasis y Amebiasis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Gonzalo Chávez Esparza
Martes 01 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
VIDEO FORO 2 TBC Tuberculosis Pulmonar
24
Dr. José Luis Cabrera Rivera
3:00 pm – 4:00 pm
Tuberculosis Sistémica: epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Eduardo Matos Prado
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Tuberculosis Multidrogorresistente: epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Eduardo Ticona Chávez
5:30 pm – 6:30 pm
Tuberculosis y VIH: epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Eduardo Ticona Chávez
6:30 pm – 7:00 pm
PRIMER PRUEBA DE EVALUACION DEL CURSO
Jueves 3 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
Dengue: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento
y estrategias de control
Dr. Máximo Espinoza Silva
3:00 pm – 4:00 pm
Nuevos antibióticos: mecanismo de acción, farmacocinética y
farmacodinamia.
Dr. Cesar Sangay Callirgos
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Efectos Supuestamente atribuidos a Vacunación e Inmunización (ESAVI)
Dr. Washington Toledo Hidalgo
5:30 pm – 6:30 pm
Leptospirosis: epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y
estrategias de control
Dr. Eduardo Matos Prado
25
Sábado 05 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
Otitis Media: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Julio Vera Calderón
3:00 pm – 4:00 pm
Neurocisticercosis: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico,
tratamiento y estrategias de control
Dr. Hugo Garcia Lescano
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Peste: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y
estrategias de control
Dr. Paul Pachas
5:30 pm – 6:30 pm
Rabia: etiología, epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y
estrategias de control
Dra. Ana María Navarro Vela
Martes 08 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
Historia Natural de la infección por VIH
Dr. Jorge Valencia La Rosa
3:00 pm – 4:00 pm
Manejo y Tratamiento de pacientes infectados con VIH
Dr. Jorge Arévalo Abanto
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
MESA REDONDA: TRATAMIENTO CON TARGA EN LOS HOSPITALES DE
LIMA
5:30 pm – 7:00 pm
Nuevos Antirretrovirales utilizados en el Peru
Dr. Fernando Mendo Urbina
Jueves 10 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
26
Infecciones Oportunistas: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. María Luisa Castañeda
3:00 pm – 4:00 pm
Antibiograma: sensibilidad y Resistencia antibiotica
Dr. Eddi Angles Yanqui
4:00 pm – 4:30 pm Break
4:30 pm – 5:30 pm
Amebas de vida libre: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Dario Zavala Bandan
5:30 pm – 7:00 pm
Endocarditis infecciosa: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dr. Javier Chumbe Montoro
Sábado 12 DE MARZO
2:00 pm – 3:00 pm
Enfermedades micóticas: etiología, epidemiologia, cuadro clínico,
diagnostico, tratamiento y estrategias de control
Dra. Doris López Castilla
3:00pm – 4:00pm
Influenza H1N1: epidemiologia, cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y
estrategias de control
Dr. Alberto Laguna
4:00pm – 4:30pm Break
4:30pm – 5:30pm
Uso Racional de Antibióticos: en la comunidad e intrahospitalario
Dr. Ciro Maguiña Vargas
5:30pm – 5:40pm
Ceremonia de Clausura del Curso de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales: IX Curso de Infectología Clínica.
Comité Organizador del Curso
Martes 15 de MARZO
27
2DA PRUEBA DE EVALUACION DEL CURSO
9. BIBLIOGRAFIA.
1. Mandell: Mndell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice
of infectious Diseases, 7th Ed.
2. Ricardo Veronesi. Doenças infecciosas e parasitárias. Editorial
Guanabara Koogan, 1991 – 1082 páginas. Octava edición.
3. Murray Patrck R. Microbiologia Medica Elsevier España.
4. BOTERO, D; Restropo, M. Parasitosis Humana 3* ed. Colombia.
5. ATIAS, A. Farasitologia Medica. 1* ed. Santiago de Chile:
Editorial Mediterraneo, 1998; Laboratorio Clinico.
Revistas Cientificas:
• AIDS Care
• AIDS Education and Prevention
• BMC infectious Diseases
• Brazilian Journal of infection Control
• Clinical Infectious Disease
• Emerging Infectious Diseases
• Infection Control and Hospital Epidemiology
• Infectious Diseases: Research and Treatment Influenza and
Other Respiratory Viruses
• International Journal of STD & AIDS
• Journal of Antimicrobial Chemotherapy
• Journal of Infection in Developing Countries
• Journal of Infectious Diseases
• Journal of Medical Virology
• Journal of Pediatric Infectious Diseases
• Journal of the European Academy of Dermatology and
Venereology
• Journal of Trvel Medicine
• Revista Chilena de Infectologia
• Revista Panamericana de Infectologia
• AIDS
• Antimicrobics and Infectious Diseases Nwsletter
• Antiviral Research
• Current Infectious Disease Reports
• Current Opinionin Infectious Diseases
• Diagnostic Microbiology and Infectious Disease
• European Journal of Clinical Microbiology and Infectious
Diseases
• Infection Genetics and Evolution
• Infectious Disease in Clinical Practice
• International Journal of Infectious Diseases
• JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes
28
• Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome &
Human Retrovirology
• Journal of the European Academy of Dermatology and
Venereology
• Lancet Infectious Diseases
• Travel Medicine and Infectious Disease
• Tuberculosis
29