2. ¿Qué es un plan de desarrollo?
Un plan de desarrollo es una
herramienta
de gestión que promueve el
desarrollo social en un
determinado territorio. De esta
manera, sienta las bases para
atender las necesidades
insatisfechas de la población y
para mejorar la calidad de vida
de todos los ciudadanos.
4. Funcionarios que intervienen en el
plan de desarrollo
El Alcalde o el Gobernador es el principal orientador de
la planeación.
El Departamento o la Secretaría de Planeación es quién
tiene el encargo de desarrollar las orientaciones de
planeación impartidas por el Alcalde o el Gobernador.
5. ¿Cuáles son los pasos del proceso
de planeación?
Diagnóstico
Formulación estratégica
Formulación financiera
6. ¿Qué debemos analizar en un Plan
de Desarrollo?
Para medir la pertinencia del plan se analizan tres
aspectos centrales:
Coherencia interna
Evaluabilidad del plan
Viabilidad
7. Plan nacional de desarrollo
Plan de desarrollo es
aquel instrumento que
establece los pasos a
seguir para lograr el
desarrollo social de
un país. Es un proyecto
diseñado por las
autoridades estatales,
que delimita sus políticas
y estrategias.
8. Intenciones del plan de desarrollo
La intención de un plan de desarrollo es
que las soluciones que ofrece logren
mantenerse en el tiempo y
ser sostenibles, para que la población no
requiera de la asistencia social sino que
pueda mantenerse con sus propios
medios. Por eso, los planes nacionales de
desarrollo buscan promover la
autosuficiencia de la gente.
9. Aportes tecnológicos
Con los avances tecnológicos y otras herramientas, los
planes de desarrollo cada vez pueden ofrecer
mayores mejoras en su calidad de vida. La capacidad de
compartir y divulgar información de un punto a otro del
mundo sin apenas moverse, hace posible que todos los
ciudadanos puedan hacer llegar a los gobiernos sus
necesidades y éstos dispongan de manera más eficiente
los programas para mejorar la vida de la sociedad a la
que representan.
10. ¿Cómo están conformados los
planes de desarrollo?
De acuerdo a lo establecido par la Constitución y la
ley 152, los planes constan de dos partes:
1) Parte general o estratégica
2) Plan de Inversiones
11. Parte general o estratégica
Debe contener los objetivos, estrategias y políticas del plan
de desarrollo.
En esta parte del plan se
deben incluir los programas
y proyectos de la manera
específica, es decir,
expresando sus objetivos,
sus metas, estrategias y
acciones.
12. Plan de Inversiones
Hace parte integral del Plan
de Desarrollo. Debe contener
la cuantificación de los
proyectos y programas que
se establecen en la parte
general, así como la
especificación del monto y
origen de los recursos para
financiarlos.
13. El plan plurianual
El plan plurianual es una importante herramienta de
planeación y de gestión financiera de mediano plazo. Para
su elaboración se debe considerar la proyección de
ingresos y gastos y déficit para los cuatro años.
El Plan plurianual de inversiones
debe ser anualizado y aprobado por
medio de los presupuestos, y
ejecutado a través del Programa
Anual de Caja PAC.
14. ¿clases de ingresos?
1) Ingresos Corrientes
a) Tributarios
b) No tributarios
2) Trasferencias
3) Contribuciones parafiscales o Regalías
4) Recursos de capital
15. Clases de gastos
1) Gastos de funcionamiento: son las apropiaciones
para el normal desarrollo de las actividades
administrativas, técnicas y operativas.
2) Servicio de deuda: destinación al pago de las
obligaciones del crédito con entidades u
organizaciones
3) Inversión: Son las erogaciones en que se incurre
para el desarrollo de un municipio.
16. Plan Nacional de Desarrollo de
Colombia
PRESIDENTE PERIODO PLAN DE DESARROLLO
Julio Cesar Turbay Ayala 1978-1982 Plan de Integración nacional
Belisario Betancourt 1982-1986 Cambio con equidad
Virgilio Barco 1986-1990 Plan de economía social
Cesar Gaviria 1990-1994 La revolución pacifica
Ernesto Samper 1994-1998 El salto social
Andrés Pastrana 1998-2002 Cambio para construir la paz
Álvaro Uribe Vélez 2002-2006
2006-2010
-Hacia un estado comunitario
-Estado comunitario: desarrollo
para todos
Juan Manuel Santos 2010-2014 Prosperidad para todos
18. “Prosperidad para todos”2010-2014
Capítulo I- Hacia la prosperidad democrática: Visión 2010-2014
Capítulo II-Convergencia y desarrollo regional-Caracterización, dinámica y
desafíos
Capítulo III-Crecimiento sostenible y competitividad
Capítulo IV-Igualdad de oportunidades para la prosperidad social
Capítulo V-Consolidación de la paz
Capítulo VI-Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo
Capítulo VII-Soportes transversales de la prosperidad democrática
Capítulo VIII-Consistencia del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Capítulo IX-Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014
Capítulo X-Indicadores para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo
20. Convergencia y
desarrollo regional
Con el objetivo de orientar el diseño
de estrategias de desarrollo
subregionales y regionales, y
promover la estructuración y
consolidación de ejes y áreas de
desarrollo local que movilicen las
capacidades territoriales de los
municipios, se debe:
Diseñar e implementar un programa
Promover procesos de formulación
de visiones.
Estructurar un sistema de análisis.
Crecimiento sostenible y
competitividad
Si bien el crecimiento económico no es
garantía para alcanzar los objetivos de
progreso social, sí es un requisito
fundamental de los mismos.
Innovación para la prosperidad:
Competitividad y crecimiento de la
productividad:
Locomotoras para el crecimiento y la
generación de empleo:
- El sector agropecuario
- La locomotora de vivienda
- La locomotora de transporte
- El sector minero-energético
- Los sectores basados en la innovación
21. Igualdad de oportunidades
para la prosperidad social
Primer infancia, niñez y
adolescencia:
Formación de capital humano:
Acceso y calidad en salud, universal
y sostenible:
Promoción de la Cultura
Deporte y recreación
Red para la superación de la pobreza
extrema –Juntos
Empleabilidad, emprendimiento y
generación de ingresos
Política para la población víctima del
desplazamiento forzado por la
violencia
Consolidación de la paz
Las estrategias para consolidar la paz,
tener una justicia pronta y eficaz y
garantizar el respeto a los derechos son:
Seguridad (orden público y seguridad
ciudadana)
Justicia
Derechos humanos (DDHH), derecho
internacional humanitario (DIH) y justicia
transicional.
22. Sostenibilidad ambiental y
prevención del riesgo
Gestión ambiental para el desarrollo
sostenible
Gestión del riesgo de desastres,
buen gobierno para comunidades
seguras
Canasta y eficiencia energética
Respuesta a la ola invernal
- Fase I: Ayuda humanitaria
- Fase II Rehabilitación
- Fase III Reconstrucción y
Prevención
Buen Gobierno,
participación ciudadana
y lucha contra la
corrupción
Algunos lineamientos estratégicos para
el Buen Gobierno, la lucha contra la
corrupción y la participación ciudadana
son:
Buen Gobierno
Estrategias contra la corrupción
Participación ciudadana y capital social
24. Plan de desarrollo de Popayán
El Plan de Desarrollo “FUENTES DE
PROGRESO CON SEGURIDAD”, de el
actual alcalde Francisco Fuentes tiene
como objetivo fundamental direccionar la
acción integral de gobierno que permitirá
durante el cuatrienio 2012-2015 sentar las
bases primordiales con miras a transformar
a Popayán en un municipio cohesionado en
torno a índices sustentables de desarrollo
humano e integral en cada uno de sus
sectores y para cada uno de sus
habitantes.