1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Común Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Por: Trejo Lara Melina
Matricula: 2152034003
Lic. en Enfermería
Docente:
Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros
Grupo: BB12A
2. • Tema 37: los procesos celulares de
multiplicación y división: conceptos
básicos (multiplicación, crecimiento
individual y poblacional, división celular,
ciclo celular, muerte celular, apoptosis,
necrosis).
3. LA MULTIPLICACIÓN DE LAS
CÉLULAS
Todas las células proceden, por división de otras células,
en consecuencia la multiplicación celular es un proceso
que tiene lugar en todos los organismos, ya sean
pluricelulares o unicelulares. La multiplicación celular
incluye la división del núcleo (cariocinesis, formación
de dos núcleos separados) y la división del citoplasma
(citocinesis, para formar dos células hijas).
4. CRECIMIENTO INDIVIDUAL Y
POBLACIONAL.
• Crecimiento: es definido como un incremento
ordenado de todos los constituyentes y estructuras
celulares. En muchos microorganismos, este
incremento continúa hasta que la célula se divide en
dos nuevas células: Fisión binaria
El crecimiento microbiano conlleva usualmente a un
incremento en el número de células. Es importante
distinguir entre el crecimiento individual de células y
el crecimiento de poblaciones de células:
5. • Crecimiento individual:
Es el incremento en el tamaño y peso y es usualmente
un preludio a la división celular
• Crecimiento poblacional:
Es el incremento en el número de células como una
consecuencia del crecimiento y división celular
a) Tasa de crecimiento: Es el cambio del número de células o
masa por unidad de tiempo
b) Generación: Intervalo para la formación de dos células
provenientes de una.
c) Tiempo de generación: Tiempo que tarda una población en
duplicarse. Se puede definir también como la cantidad de
tiempo requerida para completar un ciclo de división.
6. • Cuando hay crecimiento en ausencia de división
celular hay aumento en el tamaño y peso de la célula.
Mientras que cuando el crecimiento es seguido de
división celular hay un aumento en el número de
células.
• Es importante distinguir entre el crecimiento de
células individuales y el crecimiento de poblaciones,
ya que en los microorganismos debido a su pequeño
tamaño no se hacen estudios de crecimiento
individual sino estudios de crecimiento de
poblaciones.
7. • El crecimiento de una población es el aumento del número de
células como consecuencia de un crecimiento individual y
posterior división. El crecimiento de una población ocurre de una
manera exponencial, es una consecuencia del hecho de que cada
célula se divide dando dos (2) células hijas, las cuales al dividirse
darán cada una dos células hijas, así es que en cada período de
división la población se duplica.
8. CICLO DEL CRECIMIENTO
POBLACIONAL
• Si analizamos el crecimiento microbiano en el tiempo,
éste describe una típica curva de crecimiento que puede
ser dividida en fases distinguibles. La curva de
crecimiento puede dividirse en diversas fases: fase lag,
fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte. Las
fases, parámetros y cinética de crecimiento discutidas
para el caso de los cultivos líquidos se presentan
también en cultivos sólidos.
9. • 1.- Fase lag o de adaptación durante esta los microorganismos
adaptan su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales
(abundancia de nutrientes y condiciones de cultivo). En esta fase
no hay incremento en el número de células, pero hay gran
actividad metabólica, aumento en el tamaño individual de las
células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células.
• 2.- Fase log, exponencial o logarítmica: en ella la velocidad de
crecimiento es máxima y el tiempo de generación es mínimo.
Durante esta fase las bacterias consumen a velocidad máxima los
nutrientes del medio. Si un cultivo que está creciendo en fase
exponencial es inoculado al mismo medio de cultivo bajo las
mismas condiciones de crecimiento, no se observa fase de latencia
y el crecimiento exponencial sigue a la misma velocidad.
EN MEDIO LÍQUIDO
10. • 3.- Fase estacionaria: en ella no se incrementa el número de bacterias
(ni la masa u otros parámetros del cultivo). Las células en fase
estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase
exponencial y durante ella se produce una acumulación y liberación de
metabolitos secundarios que pueden tener importancia industrial.
• Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algún
nutriente esencial del medio o porque los productos de desecho que han
liberado durante la fase exponencial hacen que el medio sea inhóspito
para el crecimiento microbiano. Hay limitación en nutrientes y
acumulación de productos tóxicos que inhiben el crecimiento.
• 4.- Fase de muerte: Si la incubación continúa después de que una
población microbiana alcanza la fase estacionaria, las células pueden
seguir vivas y continuar metabolizando, pero va a comenzar una
disminución progresiva en el número de células viables y cuando esto
ocurre se dice que la población ha entrado en fase de muerte. Una
mayoría de células comienzan a morir exponencialmente por la carencia
de nutrientes.
11. EN MEDIO SÓLIDO
• La cinética de crecimiento, en este caso, se puede estudiar
siguiendo la evolución del número de células viables por
unidad de superficie o por unidad de masa.
• Cuando una célula aislada e inmóvil comienza a crecer sobre
un substrato sólido, el resultado del crecimiento al cabo del
tiempo es una colonia. Por consiguiente, se denomina unidad
formadora de colonia (UFC) a una célula bacteriana viva y
aislada que si se encuentra en condiciones de substrato y
ambientales adecuadas da lugar a la producción de una colonia
en un breve lapso de tiempo. Si el número inicial de bacterias
por unidad de superficie es muy alto, la confluencia de las
colonias da lugar a lo que se llama un césped cuando se
realizan los cultivos en placas de laboratorio.
13. CICLO CELULAR
• Secuencia ordenada de
eventos en los cuales la célula
aumenta su tamaño, el número
de componentes intracelulares
(proteínas y organelos),
duplica su material genético y
finalmente se divide.
• El ciclo celular se divide en
dos fases
• 1) Interfase o de NO división.
• 2) Fase M o de DIVISIÓN
[comprende 2 procesos de
división celular: Mitosis
(células somáticas) y la
Meiosis (células germinales)],
y citocinesis.
15. INTERFASE
Largo periodo del ciclo celular que consta de 3 fases:
• Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del
ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de
proteínas y de ARN.
• Fase S (del inglés Synthesis): En esta etapa la célula duplica su
material genético (replicación del ADN)para pasarle una copia
completa del genoma a cada una de sus células hijas, como
resultado, cada cromosoma se duplica y queda formado por
dos cromátidas.
• Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de
crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN.
En ciertas condiciones, las células abandonan el ciclo celular
durante G1 y permanecen en el estado G0 como células que no se
dividen.
16. MITOSIS
Fase en la que se reparte a las células hijas el material genético
duplicado, a través de la segregación de los cromosomas. Este tipo
de división ocurre en las células somáticas (conforman el
crecimiento de los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular).
Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos
cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo, mientras en el
citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico entre los
centrosomas.
Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana
nuclear, de esta manera los cromosomas se pueden unir al huso
mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los
cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.
17. Anafase: Se produce la
separación de las
cromátidas hermanas, las
cuales dan lugar a dos
cromosomas hijos, los
cuales migran hacia polos
opuestos de la célula.
Telofase: Aquí ambos juegos de
cromosomas llegan a los polos de
la célula y adoptan una estructura
menos densa, posteriormente se
forma nuevamente la envoltura
nuclear. Al finalizar esta fase, la
división del citoplasma y sus
contenidos comienza con la
formación de un anillo contráctil.
• Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo
contráctil de actina y miosina (proteínas), produciendo dos
células hijas cada una con un juego completo de cromosomas.
19. MEIOSIS
• Proceso de división presente en las células germinales que
genera gametos femeninos y masculinos haploides a partir de
células diploides (2n), que experimentarán dos divisiones
celulares sucesivas con la finalidad de generar cuatro células
haploides (1n). Este proceso requiere de dos divisiones celulares:
meiosis I y meiosis II, ambas comprenden profase, metafase,
anafase y telofase.
• Los errores en la meiosis son los principales responsables de
múltiples anomalías cromosómicas. La meiosis consigue
mantener constante el número de cromosomas de las células de la
especie para mantener la información genética.
20. MEIOSIS I. Los miembros de cada par homólogo de
cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos
• Profase I
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo
que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados
cromosomas.
• Metafase I
Los cuatro homólogos están dispuestos
simétricamente en una línea imaginaria, en el
plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta
manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos
polos de la célula.
21. • Anafase I
Las fibras del huso mitótico se
ponen en contacto con los
centrómeros; cada tétrada migra a
un polo de la célula.
• Telofase I
En los dos polos de la célula madre
se forman dos grupos de
cromosomas haploides, donde solo
hay un cromosoma de cada tipo.
22. MEIOSIS II. Las cromátidas hermanas que formaban cada
cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las
células hijas haploides 1n. No incluye replicación del ADN.
• Profase II
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver
los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el
centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los
microtúbulos.
• Metafase II
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial,
transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que
cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los
centrómeros pierden contacto con las fibras.
23. • Anafase II
Las cromátidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula,
moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada
cromátida se convierte en un cromosoma.
• Telofase II
Hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno
es un cromosoma no duplicado. Se re-ensamblan las envolturas
nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se
alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre
la citocinesis.
25. • Proceso a través del cual
una célula muere y es
destruida. La muerte celular
evita que nuestras manos
tengan membranas, que
persistan nuestras colas
embrionarias, que el sistema
inmunitario responda a
nuestras propias proteínas y
que nuestro cerebro se llene
de conexiones eléctricas
inútiles. Los dos tipos de
muerte celular conocidos en
organismos son la apoptosis
y la necrosis.
26. NECROSIS
El origen de todas las alteraciones necróticas es un desequilibrio
osmótico; la permeabilidad de la membrana plasmática se altera y
se establece un flujo anormal de iones hacia el interior
(principalmente iones de calcio) que va acompañado de la entrada
pasiva de agua. El volumen celular aumenta y algunas rutas
metabólicas se alteran debido a las nuevas concentraciones iónicas
que se establecen. Así, la mayor concentración intracelular de calcio
inhibe la producción de ATP, la cromatina nuclear pierde su
conformación original y constituye pequeños agregados, algunos
orgánulos membranosos, como el R.E. o las mitocondrias se dilatan
por la entrada de agua, los ribosomas se desorganizan y los
lisosomas se rompen. Como etapa final los orgánulos estallan, la
membrana plasmática y la envoltura nuclear se fragmentan y el
contenido intracelular se vierte al exterior y promueve una
respuesta inflamatoria.
27. Las células fagocíticas que acuden al tejido ingieren y degradan
estos restos. Esta salida del contenido celular será la responsable
de la extensión del fenómeno necrótico, ya que las células
adyacentes van a verse afectadas, bien directamente o de modo
indirecto por la reacción inflamatoria.
28. APOPTOSIS
• El fallecimiento de las células mediante la muerte celular
programada esta marcado por una secuencia bien definida de
cambios morfológicos, denominados en forma colectiva
apoptosis, palabra griega que significa "declive" o "caída". Las
células moribundas disminuyen su tamaño, se condensan y
luego se fragmentan liberando pequeños cuerpos apoptóticos
limitados por membranas, que generalmente son absorbidos
por otras células. El núcleo se condensa y el ADN se
fragmenta. Mas importante aún, los constituyentes celulares
NO se liberan al medio extracelular donde podrían traer
efectos nocivos a las células circundantes.
29. La expresión de muerte celular programada resulta un tanto
equívoca, puesto que da a entender que la célula tiene fijada
genéticamente una fecha de muerte, lo que no es así, ya que la
apoptosis es generalmente inducida por agentes externos a la
célula, muchas veces producidos por otras células del propio
organismo. Lo que quiere en realidad significar esta expresión es
que la célula tiene en sí misma inscrito un programa de
autodestrucción que solo se pondrá en marcha ante determinados
estímulos
31. Referencias bibliográficas.
• http://roberto-raul.tripod.com/crecimiento.html Consultado: 11/10/15 a las
18:05 hrs.
• http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08
_Tema_6_crecimiento.pdf Consultado: 11/10/15 a las 18:30 hrs.
• https://esalvucci.wordpress.com/crecimiento-microbiano/ Consultado:
11/10/15 a las 18:48 hrs.
• http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/ciclo%20celular.
pdf Consultado: 11/10/15 a las 19:40 hrs.
• http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf
Consultado: 11/10/15 a las 20:55 hrs.
• Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C.A., Krieger, M., Scott, M.P.,
Zipursky, S.L. y Darnell, J. (2005). Biología celular y molecular. Buenos
Aires: Médica Panamericana.
• Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez, M., Fraile, B., Anadón, R. y
Sáez, F.J. (2007). Citología e histología vegetal y animal. Biología celular.
Volumen I. China: Mc Graw-Hill – Interamericana.