1. INTRODUCCIÓN
La MEDICINA ha evolucionado a lo largo de los siglos en las diferentes etapas de
la historia, cambiando sus conceptos y en especial el trato que se le da al paciente
en los diversos ámbitos en los que se ejecuta la praxis médica.
Para que esto sea posible es necesario conocer los múltiples factores que influyen
en uno de los aspectos más importantes del eje del acto clínico: LA RELACIÓN
MÉDICO – PACIENTE, así como la interacción del MÉDICO con otras profesionales
del área de la salud que forman parte del equipo interdisciplinario de atención.
A su vez estas relaciones se encuentran intrínsecas en las categorías hospitalarias
a modo de jerarquización administrativa para una estructura funcional dentro de los
nosocomios en las diferentes instituciones de salud.
En este presente trabajo se abordara de manera concisa cada uno de los puntos
anteriores a manera de una rápida comprensión a través de una sintaxis clara y
sintetizada.
2. DESARROLLO
RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE
La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de
la medicina y esencial para la previsión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al
diagnóstico y tratamiento. La mayoría de las facultades enseñan a sus estudiantes valores
desde el inicio de la carrera como la dignidad y respeto a la privacidad del paciente. Es muy
importante que el paciente tenga confianza en cuanto a la competencia de su médico. Es
la interacción entre un agente de salud y una o varias personas con una necesidad de
asistencia con el objetivo de diagnosticar, curar, mejorar sus condiciones de salud o
prevenir una enfermedad
El eje del acto clínico comprende atención, que implica el cuidado del paciente desde el
momento en que llega al consultorio pues el profesional de salud es el único autorizado
para a ver, tocar, manipular hasta en los lugares más íntimos del cuerpo y del alma de su
paciente.
3. El médico debe tener los conocimientos necesarios para atender y medicar al paciente
tomando en cuenta la prevención, curar enfermedades y evitar secuelas, deben brindar un
trato digno de respeto para con el paciente en religión, posición social, color entre otras.
Ejercer la ética en medicina implica que como médico tenga los valores para atender al
paciente y conocer sus derechos los diez más importantes son:
1) Recibir atención médica adecuada.
2) Recibir trato digno y respetuoso.
3) Recibir información suficiente clara, oportuna y veraz.
4) Decidir libremente sobre su atención médica.
5) Otorgar o no tu consentimiento informado para procedimientos.
6) Ser tratado con confidencialidad.
7) Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8) Recibir atención médica en caso de urgencia.
9) Contar con un expediente clínico,
10) Ser atendido cuando te inconformas por la atención medica recibida. Los avances
tecnológicos deben estar a favor de la vida y de la búsqueda del conocimiento pues
mal utilizado puede causar muertes.
Factores que influyen en el RMP:
1) El ambiente donde se realiza la entrevista.
En la sala de hospitalización.
El consultorio.
Urgencias.
Otros ambientes.
2) El grado de participación del paciente.
Nivel 00: el paciente es incapaz de valerse por sí mismo.
Nivel01: el paciente no es capaz de darse cuenta de sus incapacidades, aunque
este en estado de vigilia.
Nivel 02: la paciente esta consiente y es capaz de colaborar con el tratamiento.
Nivel 03: el paciente está en condiciones de participar y formar parte activa del
dialogo durante la entrevista.
4. 3) La edad del paciente.
4) La actitud y estilos del paciente y el médico.
5) Formación profesional del médico.
6) Satisfacción laboral y estado emocional.
Las características del RMP debe ser responsable, respetuosa, atenta disposición y
reciprocidad que constade recepción,identificación, interrogatorio, examen físico y pruebas
complementarias e información final diagnóstico, pronostico tratamiento y cura.
Comunicación de acuerdo a distancias:
Zona íntima (límite de 45 cm).
A este nivel se practican las exploraciones físicas: percusión, auscultación, observación
y palpación.
Zona personal (de 45 a 120 cm).
Contacto visual, aun se considera intima
Zona social (de 120cm a 4 m).
Captación de estado anímico del paciente, distancia óptima para lenguaje coloquial, se
pierde intimidad a medida que aumenta la distancia.
Zona pública (de 4 a 10 m).
Lenguaje formal, se cuida sintaxis y semántica al hablar
El compromiso del médico es respetar las convicciones, la integridad y el cuerpo del
paciente también garantizar la continuidad de los servicios y otorgar siempre un trato
personal digno informando lo necesario para que se tomen las decisiones pertinentes al
diagnóstico y al tratamiento comunicando al paciente la verdad con circunspección
delicadeza y prudencia ejerciendo con humildad y preservando siempre la vida.
5. RELACIÓN DEL MÉDICO CON OTROS PROFESIONALES DE LASALUD
La medicina es, fundamentalmente, una actividad social de interrelaciones personales.
Además de la que tiene con el paciente, el médico tiene que tener relaciones con los demás
integrantes del equipo de salud, con colegas, enfermeros, alumnos, personal administrativo
y otros.
Cada quien aporta una visión complementaria y todas merecen consideración.
RELACIÓN MÉDICO - MÉDICO
La buena relación entre los médicos que participan en la atención de un
enfermo es esencial para su mejoría.
El médico tendría que despojarse de soberbia, conocer sus límites y pedir
ayuda cuando las condiciones del paciente lo requieran.
Autocritica y autoevaluación y su aplicación a la ética clínica.
Respeto y responsabilidad.
RELACION MÉDICO – ENFERMERA (O)
Autonomía y respeto profesional para la ejecución de las indicaciones de los
médicos
El médico es el líder del equipo de salud, sin embargo hay equipos donde la
enfermera es el líder por su orden y disciplina
Respeto de jerarquías
Trabajo interdisciplinario (Tratamiento-Cuidados)
RELACIÓN MÉDICO – PERSONAL DE SERVICIOS DE DIAGNÒSTICO
Comunicación pronta y eficaz entre quien genera la prueba y quien
administrará los resultados.
Información al médico acerca de los resultados de exámenes para que este
lo dé a conocer al paciente y familiares.
La información aportada debe ser clara y sin equivocaciones
6. RELACIÓN MÉDICO - ALUMNO
Respeto de las jerarquías estipuladas
Ésta adquiere también otras dimensiones como la de jefe-subordinado o
médico-ayudante
RELACIÓN MÉDICO – ADMINISTRATIVOS
Defender a los pacientes de recursos sin visión de salud.
En el enfrentamiento entre valores monetarios y sanitarios, aboga por éstos
pero con plena conciencia de los costos y las consecuencias.
Equilibrio entre institución – médico.
7. CATEGORÍAS HOSPITALARIAS
Categorizar es la función básica del proceso administrativo hospitalario que permite
optimizar la oferta hospitalaria a una demanda de necesidades de atención de salud
utilizando las herramientas de gestión de manera objetiva y permite una adecuada
planeación, toma de decisiones y gestión administrativa de manera eficiente y oportuna.
Esto sepuede hacer mediante una herramienta eficaz en donde se aprecia la jerarquización
de los servicios dentro del hospital:
EL ORGANIGRAMA
Permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol
informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización.