2. 1. ¿Qué es una Red
Social?Un servicio en línea donde cada usuario/a tiene un perfil
con sus datos personales, que le permite comunicarse y
compartir información con otras personas de forma pública
o restringida a un grupo de contactos.
Nuestros hijos/alumnos las usan para:
• Comunicarse con amigos
• Buscar reconocimiento social
• Compartir información, imágenes, vídeos del día a
día
• Seguir a personas relevantes (influencers)
• Conocer gente nueva
3. 2. ¿Qué “engancha” de una Red
Social?
• Pueden compartir de forma fácil imágenes y vídeos
• Les permiten reafirmar su popularidad “me gusta” (Likes)
• Se puede etiquetar a las personas (#hashtags)
• Es fácil añadir filtros, efectos, stickers, emojis, gifs y música
a
sus imágenes, vídeos y mensajes para hacerlos más
atractivos.
• La inmediatez del “consumo” de publicaciones (videos,
imágenes, etc …)
4. 3. Formas de uso
Menores utilizan las Redes Sociales para mostrar su vida e
intereses con imágenes:
Fotos de grupo
Es conveniente hablar de las redes
sociales en familia, reforzar su
autoestima y pensamiento crítico
Selfies
5. 4. ¿Cómo se financian las Redes
Sociales?La mayoría de redes sociales son gratuitas. Esto solo es posible
si son capaces de monetizar los datos personales, por tanto, la
palabra clave es PUBLICIDAD:
Publicidad personalizada: cada usuario ve anuncios que
encajan con sus intereses
Venta datos de usuarios para realizar acciones de
marketing, estudios de mercado, electorales, etc.
Publicidad encubierta: a menudo se comparten imágenes
o vídeos de personas particulares o influencers, con
intención comercial, pero sin identificar como
publicidad.
Las marcas muy presentes en redes sociales,
posicionando sus productos, generando expectación y
opiniones favorables
6. 5. Riesgos en Redes Sociales
Solo podemos ofrecer PROTECCIÓN si conocemos el
funcionamiento de las redes sociales y aprendemos cuáles son
sus riesgos:
Exposición de información personal
Uso inadecuado
Acceso a contenidos inapropiados
7. 5. Riesgos en Redes Sociales
Exposición de información personal
Los menores han de moderar la información que publican para
evitar la pérdida de privacidad, respetando su propia
intimidad y la de los demás
Riesgos:
Suplantación de identidad
Grooming
8. 5. Riesgos en Redes Sociales
Uso inadecuado
El uso inadecuado de las Redes Sociales da lugar a situaciones
de riesgo muy graves:
Riesgos:
Ciberacoso Uso excesivo
9. 5. Riesgos en Redes Sociales
Suplantación de Identidad
Consiste en hacerse pasar por otra persona
para obtener un beneficio o crear perfiles
falsos y actuar en su nombre. Está tipificado como delito en
el Código penal.
Consecuencias:
Malentendidos con aquellos amigos o compañeros que lo
confundan con su verdadera identidad.
Discusiones, pérdida de amistades, humillación, acoso
tradicional y/o ciberacoso, así como deterioro de su
reputación
10. 5. Riesgos en Redes Sociales
Suplantación de Identidad
Prevención:
No necesariamente prohibir el acceso a las redes sociales.
Lo cierto es que aunque no accedan a Internet ni a las
redes sociales, eso no evita que cualquiera pueda
suplantarles: el riesgo está ahí.
Lo principal es fomentar un uso responsable de Internet
Cuidar su privacidad y su reputación online, no publicar
todo y protegerse de la sobreexposición social en la Red
para minimizar el riesgo
Incidir en el respeto y la responsabilidad al navegar en
Internet en relación a los demás.
Por último, en caso de descubrir que alguien se está
haciendo pasar por ellos, reportar la situación y
11. 5. Riesgos en Redes Sociales
Grooming
Adultos se hacen pasar por menores
en Internet o intentan establecer
un contacto con niños y adolescentes
que dé pie a una relación de confianza,
pasando después al control emocional y,
finalmente al chantaje con fines sexuales.
Consecuencias:
Producción de imágenes y vídeos con connotación o
actividad sexual, destinados al consumo propio de
pederastas.
Encuentros en persona con el menor y abuso sexual físico.
12. 5. Riesgos en Redes Sociales
Grooming
Prevención:
Establecer hábitos de navegación seguros. Acordar
normas de uso de Internet en casa, establecer horarios de
uso y el lugar para usar esos dispositivos, procurando que
sean espacios comunes.
Extremar la precaución al conversar online: debemos ser
cautos a la hora de compartir nuestra información
personal y mantenernos alerta: no todo es lo que parece.
Evitar prácticas de riesgo como el sexting, así como no
contactar o quedar con personas a las que no conocemos
en persona.
13. 5. Riesgos en Redes Sociales
Grooming
Prevención:
Ser conscientes del uso que hacen de la cámara del móvil
o WebCam. Enviar fotos o realizar videollamadas es un
riesgo sobre el que no siempre reflexionan, pueden
producir un contenido comprometedor o íntimo sin que
ellos sean conscientes de ello.
Comunicación y sensibilización. Deben conocer con
claridad cómo ocurre una situación de grooming y sus
consecuencias para saber cómo protegerse.
Acompañamiento y supervisión. El acceso de los menores
a Internet debe ser progresivo y contar con el respaldo de
un adulto, para que aprendan poco a poco cómo utilizar
las nuevas tecnologías de forma segura y responsable.
14. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
El ciberacoso o ciberbullying es un tipo de
acoso que se produce entre
menores y en el que se utilizan los medios
digitales para hacer daño a la víctima,
conscientemente y de forma repetida en el
tiempo
Consecuencias:
Daño intencional:
hacer daño a la persona de manera
psicológica, emocional y social.
15. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
Consecuencias:
• Repetido: el daño se produce habitualmente, pudiendo llegar
a ser algo cotidiano y rutinario. No se trata de incidentes
aislados, peleas ni discusiones puntuales.
• Entre menores: por parte de un menor o grupo de menores
hacia otro menor, pudiendo adoptar un rol de superioridad
sobre la víctima.
• Con medios digitales: utilizan los móviles, las redes sociales,
fotos, vídeos, juegos online, correo electrónico, foros y
cualquier otra aplicación móvil o servicio de Internet.
16. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
Prevención:
Hablar cotidianamente con los menores,
para estar al día de las aplicaciones,
redes sociales y juegos que utilizan,
quiénes son sus amistades online ….
Potenciar sus habilidades sociales:
autoestima, empatía, autocontrol,
resolución de conflictos, asertividad,
espíritu crítico
17. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
Prevención:
Gestionar los conflictos
antes de que puedan
llegar a un ciberacoso.
Estar atentos a cambios repentinos en
los menores como brotes de
agresividad, o pasividad, reacciones
exageradas ante una broma, cambios
en las amistades, aprensión o
indiferencia en el uso de Internet, etc.
18. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
Reacción:
• Se debe intervenir y con la mayor rapidez posible para evitar que el
problema siga agravándose, ya que no va a resolverse por sí mismo. Se
debe mantener una actitud serena, constructiva y de búsqueda de
soluciones.
• Escuchar a la víctima sin culpabilizarle y reforzar su autoestima. Es muy
importante que el menor sepa que vamos a ayudarle a solucionar la
situación, que estamos de su lado y puede confiar en nosotros.
• Guardar las evidencias tomando capturas de pantalla con los mensajes
acosadores para poder exponer el caso y si es necesario denunciarlo. No
se deben borrar, ni responder a los mensajes para no aumentar el
problema.
19. 5. Riesgos en Redes Sociales
CIBERACOSO
Reacción:
• Búsqueda de ayuda especializada. Se puede acudir al centro de salud y
servicios sociales para pedir ayuda psicológica para víctimas, acosadores y
testigos, así como a asociaciones especializadas para pedir asesoramiento.
• Contactar con el agresor y sus padres para tratar de solucionar el conflicto
por la vía del diálogo y eliminar los contenidos ofensivos de Internet.
• Denuncia ante las páginas web y redes sociales donde se han publicado los
mensajes acosadores para solicitar su eliminación, así como bloquear las
comunicaciones del agresor hacia la víctima.
• Denuncia ante las autoridades, si por la vía del diálogo y la mediación no
hemos conseguido solucionarlo, debemos acudir a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado o a la Fiscalía de Menores.
20. Bibliografía
• “Guía de Seguridad en Redes Sociales para familias” publicada
por INCIBE bajo licencia CC
• “Uso excesivo de las TIC” Is4k for Kids – INCIBE
• “Cuando los menores se hacen pasar por otros en Internet”
Is4k for Kids – INCIBE
• “Ciberacoso escolar” Is4k for Kids – INCIBE