SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 196
Descargar para leer sin conexión
Octubre 2004      •     SOL/DT-002-04




Conversión de la Luz Solar en
Energía Eléctrica

Manual Teórico y Práctico sobre
los Sistemas Fotovoltaicos




                                      Ing. Hector L. Gasquet




        Solartronic, S.A. de C.V.
        Av. Morelos Sur No. 90
        62070 Col. Chipitlán
        Cuernavaca, Morelos, México
        Tel/Fax: +52(777)318-9714 e-mail: mexico@solartronic.com
        www.solartronic.com
NOTICIA

Este documento se ofrece por El Paso Solar Energy Association. De acuerdo a ésta, el autor Ing. Héctor L.
Gasquet ha renunciado a sus derechos de autor. Solartronic, S.A. de C.V. ha reproducido este documento
para que los lectores interesados puedan educarse en el tema. Ni Solartronic, S.A. de C.V., ni tampoco
alguno de sus miembros, empleados, otorga ninguna garantía, expresa o implícita, o asume responsabilidad
legal por la exactitud, por lo completo o utilidad de cualquier información, aparato, producto o proceso
divulgado, o que represente que su uso no infrinja derechos privados. La mención o referencia a algún
producto, proceso o servicio comercial en específico, por su marca comercial, marca registrada, fabricante, o
cualquier otra no necesariamente constituye o implica su endoso, recomendación, o favorecerlo por
Solartronic, S.A. de C.V. La visión y opiniones del autor aquí expresadas, no necesariamente establecen o
reflejan las de Solartronic, S.A. de C.V.


                          Disponible electrónicamente en http://www.solartronic.com


                          Disponible en forma impresa con una cuota de
                          recuperación en:
                                  Solartronic, S.A. de C.V.
                                  Departamento de Información Científica y Técnica
                                  Av. Morelos Sur No.90
                                  62070 Col. Chipitlán
                                  Cuernavaca, Morelos,
                                  México Tel/Fax:
                                  +52(777)318-9714
                                   email: reportes@solartronic.com

                                   Disponible al público en:
                                   El Paso Solar Energy
                                   Association. P.O. Box
                                   26384, El Paso, Texas
                                   79926, USA
                                   Disponible electrónicamente en:
                                   http://www.epsea.org/esp/energiaelectrica.html
PREFACIO


        El capítulo 13 hace hincapié en el régimen de mantenimiento del sistema instalado, describiendo
en detalle el instrumental básico requerido.
        A continuación se enumera el contenido de los capítulos y apéndices que forman esta publicación.

       Capítulo 1      Introduce las nociones básicas y la terminología relacionadas con la radiación de
                       la energía solar.
       Capítulo 2      Presenta el diagrama en bloques de un sistema fotovoltaico para uso doméstico.
       Capítulos 3-8   Analiza cada bloque en detalle.
       Capítulo 9      Describe los componentes del sistema FV no cubiertos en los capítulos
                       precedentes.
       Capítulo 10     Detalla los pasos de diseño de un sistema FV con cargas de CC.
       Capítulo 11     Detalla los pasos de diseño de un sistema FV con cargas de CC y CA.
       Capítulo 12     Proporciona una guía para la instalación de un sistema FV.
       Capítulo 13     Proporciona una guía para el mantenimiento de un sistema FV.

       Apéndice I   Proporciona los conocimientos básicos para entender los circuitos de CC y de
                    CA. Describe los diodos y se reveen los conceptos básicos sobre porcentajes y su
                    aplicación a los errores de redondeo de cantidades.
       Apéndice II Proporciona tablas para conversión de unidades inglesas al sistema métrico
                    (y viceversa)
       Apéndice III Explica cómo puede conseguirse la información más reciente sobre fabricantes y
                    distribuidores de componentes para estos sistemas.



Ing. Héctor L. Gasquet
El Paso, Texas
INTRODUCCION
         Cuando pensamos en la energía solar, dos manifestaciones de ésta, luz y calor, son fácilmente
reconocidas. Ambas juegan un papel vital en la vida de nuestro planeta. La luz solar hace posible el
proceso de fotosíntesis, sin el cual el reino vegetal y animal desaparecerían. El calor tempera el clima y
evapora las aguas del mar, las que, libres del contenido salino, son devueltas al planeta en forma de
lluvia. Seres humanos, animales y plantas deben su existencia a este simple mecanismo de purificación.
Varias de las civilizaciones antiguas, concientes de esta dependencia, convirtieron al sol en una deidad
digna de veneración.

        Otras manifestaciones de la energía solar no son tan obvias. La energía eólica es un ejemplo. El
viento es el resultado del movimiento de masas de aire causados por la rotación de la Tierra, diferencias
térmicas en la atmósfera y la diferente absorción térmica entre los mares y los continentes.

        La radiación solar puede ser transformada directamente en energía eléctrica. A este fenómeno se
lo denomina efecto fotovoltaico. A mediados del siglo XIX (1839) el físico francés Becquerel descubrió
el efecto fotovoltaico (FV). Varios físicos, como Willbughby Smith (1873) y Lenard (1900) verifican su
existencia bajo diversas condiciones. Einsten (1905) proporciona la base teórica del fenómeno, ganando
el premio Nobel de física. Millikan (1920), un físico norteamericano, corrobora la teoría de Einsten. Sin
embargo, la aplicación práctica de esta conversión de energía no comenzó hasta 1954, cuando se necesitó
una fuente generadora de energía eléctrica que pudiere alimentar los circuitos eléctricos de los satélites
espaciales, sin recurrir al uso de combustibles y con una vida útil de larguísima duración.

         Las primeras aplicaciones terrestes del fenómeno FV comienzan en 1972. Desde esa fecha, una
sucesión de nuevos procesos industriales, junto con la expansión del mercado de consumo, permitieron
una drástica reducción del costo inicial de los paneles generadores (más de 100 veces desde su debut
espacial). A pesar de ello el uso extensivo de los sistemas FVs en lugares del planeta que carecen de
electricidad no ha alcanzado el nivel requerido. En el presente se estima que millones de seres humanos
carecen de electricidad en el planeta. Considero que que existen tres factores que contribuyen a retardar
su difusión: bajos ingresos, falta de crédito y carencia de conocimientos tecnológicos por parte de los
presuntos consumidores.

        La ausencia de crédito, combinada con el bajo poder adquisitivo de este sector de la población,
así como la imposición de aranceles aduaneros a los componentes importados, hace que sistemas básicos
(uno a dos paneles), resulten prohibitivos. Cuando la parte financiera es resuelta con el otorgamiento de
crédito a largo plazo y bajo interés, la instalación de estos sistemas alcanza un alto grado de demanda. Es
importante que las autoridades en los países subdesarrollados reconozcan que el otorgamiento de estos
créditos representa la solución más económica para extender el sistema eléctrico, en particular cuando
se tienen poblaciones aisladas unas de otras, con un bajo consumo familiar.
La solución convencional (construcción de usinas generadoras y redes de distribución) no sólo
representa una mayor inversión, pero puede que no sea redituable.

       Deberá tenerse en cuenta que el uso de sistemas FVs no representa una solución económica
cuando se pretende suplantar los servicios de la red eléctrica local, ya que la inversión inicial de un
sistema equivalente es muy elevada.

        Si bien es cierto que los sistemas FVs no son una panacea, sin duda alguna representan la solución
más efectiva en lugares remotos. La instalación de sistemas FVs domiciliarios o comunales, construídos
en poblaciones rurales, permiten un enorme incremento del estandard de vida de la población. La
generación de energía eléctrica hace posible mejorar las condiciones sanitarias de una comunidad,
permitiendo el bombeo de agua potable y el uso de refrigeradores para preservar alimentos perecederos
y medicinas que necesitan de la refrigeración para evitar su descomposición. Este libro pretende hacer
una contribución para reducir la incidencia negativa del tercer factor: la falta de conocimientos técnicos
sobre el tema.

        Agradezco el apoyo que me han brindado las compañías cuyas ilustraciones forman parte de esta
publicación, así como el de las personas cuyos comentarios me ayudaron a la organización o corrección
de algunos de los capítulos.

       La mención de un producto en este libro no implica un endorso implícito del mismo por
parte del autor.


Ing. Héctor L. Gasquet
El Paso, Texas
CAPITULO 1
                                     LA RADIACION
                                           SOLAR
ESPECTRO   La luz, sea ésta de origen solar, o generada por un foco incandescente o fluorescente,
LUMINOSO   está formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia,
           que están agrupadas dentro de un cierto rango, llamado espectro luminoso. Las ondas
           de baja frecuencia del espectro solar (infrarojo) proporcionan calor, las de alta frecuencia
           (ultravioleta) hacen posible el proceso de fotosíntesis o el bronceado de la piel. Entre
           esos dos extremos están las frecuencias que forman la parte visible de la luz solar. La
           intensidad de la radiación luminosa varía con la frecuencia. La Fig 1.1 muestra, en
           forma no detallada, la composición del espectro luminoso.

                                   Nivel de Radiación

                                                    Espectro
                                                        Visible




                                                                                        Frec.

                                            Infrarojo             Rojo   Viol.   Ultraviol.


                               Fig 1.1- Espectro Luminoso de la Luz Solar

           El “color” de la luz solar depende de la composición del espectro de frecuencias. Los
           fabricantes de focos luminosos, concientes de este fenómeno, tratan de dar a éstos un
           espectro de radiación luminosa similar al de la luz solar que llega a la Tierra cuando el
           sol alcanza la posición del zenith (luz blanca). La intensidad y frecuencias del espectro
           luminoso generado por el sol sufre alteraciones cuando la luz atraviesa la atmósfera.
           Ello se debe a la absorción, reflección y dispersión que toma lugar dentro de ésta. Los
           gases presentes en la capa atmosférica actúan como filtros para ciertas frecuencias,
           las que ven disminuídas su intensidad o son absorbidas totalmente. El proceso
           fotovoltaico responde a un limitado rango de frecuencias dentro del espectro vis-
           ible, de manera que es importante definir el espectro de radiación de la fuente luminosa
           que se utiliza para evaluar la celda fotovoltaica. Esto se hace especificando un parámetro
           denominado Masa de Aire.

MASA       La posición relativa del sol respecto a la horizontal del lugar determina el valor de la
DE AIRE    masa de aire. Cuando los rayos solares caen formando un ángulo de 90° respecto a la
           horizontal, se dice que el sol ha alcanzado su zenit.

                                                                                                     1
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR


             Para esta posición la radiación directa del sol atraviesa una distancia mínima a través
             de la atmósfera. Cuando el sol está más cercano al horizonte, esta distancia se
             incrementa, es decir, la “masa de aire” es mayor. La Fig. 1.2 ilustra esta situación.


                                                 Zenit


                                                                  Masa
                                                                   de

                                                                  Aire=1

                                                                   (M1)




                                                                  Horizontal



                                             Fig. 1.2- Masa de Aire

             A la posición del zenit se le asigna una masa de aire igual a 1 (M1). Cualquier otra
             distancia tendrá una masa de aire que puede calcularse usando la expresión:

                                             Masa de Aire = 1 / cosα

             donde α es el ángulo formado entre la posición de zenit y la posición del sol en ese
             momento, y cosα es el valor del coseno de ese ángulo, el que varía entre 1 y 0 cuando
             el ángulo varía entre 0 y 90°. Para valores de α mayores que cero, el valor del cosα es
             siempre menor que la unidad, de manera que el valor de la masa de aire se incrementa.
             Valores para la masa de aire mayores que la unidad indican que la radiación directa
             debe atravesar una distancia mayor dentro de la atmósfera. El ángulo de inclinación
             respecto a la posición del zenit (vertical) puede ser calculado de la expresión anterior.
             Se deduce así que una masa de aire de valor 1,5 corresponde a un ángulo α de unos
             48°. Algunos autores asignan, arbitrariamente, el valor M=0 para el espectro luminoso
             fuera de la atmósfera. Este valor carece de sentido matemático.

VARIACION    Al incrementarse la distancia, la absorción, reflección y dispersión de la luz solar
DEL          también se incrementan, cambiando el rango de frecuencias que integran el espectro
ESPECTRO     luminoso, así como la intensidad del mismo. Esto explica las variaciones de intensidad
LUMINOSO     y color de la luz solar durante la salida y puesta del sol. La fuente luminosa usada para
             medir la potencia de salida de un panel FV tiene un espectro luminoso correspondiente
             a una masa de 1,5 (M1,5), el que ha sido adoptado como estandard. La intensidad es
             muy cercana a 1KW/m2.

INSOLACION   La cantidad total de radiación solar (directa y reflejada) que se recibe en un punto
             determinado del planeta, sobre una superficie de 1 m2, para un determinado ángulo de
             inclinación entre la superficie colectora y la horizontal del lugar, recibe el nombre de
             insolación. El término deriva de la palabra inglesa insolation, la que, a su vez, representa
             un acronismo derivado de otras tres palabras del mismo idioma: incident solar radia-
             tion (radiación solar incidente).

2
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR


                 El valor de la insolación en una dada locación debe reflejar el valor promedio de la
                 misma. Para obtenerlo, se necesita tener en cuenta las variaciones cíclicas estacionales,
                 conduciendo mediciones de la radiacón solar diaria durante 10 ó más años. En los
                 Estados Unidos de Norteamérica, esta tarea es llevada a cabo por el National Renew-
                 able Energy Laboratory (NREL) con sede en Golden, Colorado, desde 1961. Las
                 mediciones de insolación diaria se toman usando colectores fijos, con distintos ángulos
                 de inclinación con respecto a la horizontal, así como colectores móviles (los que siguen
                 la trayectoria del sol automáticamente). El Centro de Estudios para la Energía Solar
                 (Censolar) publica datos para la insolación media, en un plano horizontal, para una
                 multitud de países en el mundo.

UNIDADES         Se usan diferentes unidades para expresar el valor de la insolación de un lugar. La más
DE MEDIDA        conveniente para nuestra aplicación es el Kilowat.hora por metro cuadrado (KWh/
                 m2), o su valor equivalente en miliwat.hora por centímetro cuadrado (mWh/cm2). Si
                 la energía del sol se utilizare para calentar agua, resulta más conveniente usar como
                 unidad las calorías por metro cuadrado (Cal/m2) o los Btu/f2 (British thermal units
                 por pié cuadrado ). La reducción de una cantidad a la otra puede hacerse recordando
                 que 1KWh/m2= 860 Cal/m2 = 317.02 Btu/f2.

VARIACION        Si la superficie colectora mantiene un ángulo de inclinación fijo, el valor de la insolación
DE LA            en una dada locación depende de las condiciones atmosféricas y la posición del sol
INSOLACION       respecto del horizonte. La presencia de nubes incrementa la absorción, reflección y
                 dispersión de la radiación solar. Las zonas desérticas, dada la carencia de nubes, tienen
                 los mayores valores de insolación en el planeta. La posición del sol respecto a la
                 horizontal cambia durante el día y con las estaciones. El valor de la insolación al
                 amanecer y al atardecer, así como en el invierno, es menor que el del mediodía o el
                 verano.

IRRADIACION: Irradiación es el valor de la potencia luminosa. Los fabricantes de paneles fotovoltaicos
EL SOL       (FVs) determinan la máxima potencia eléctrica de salida usando una fuente con una
                 potencia luminosa de 1 KW/m2. Este valor, conocido con el nombre de SOL, se ha
                 convertido en un estandard para la industria, facilitando la comparación de paneles de
                 distintos orígenes. Recordando que 1 m2 = 10.000 cm2, y que 1 KW = 1.000 W, se
                 tiene que:
                                        1 SOL = 1 KW/m2 = 100 milliwatts/cm2

                 Las dos cantidades son usadas, indistintamente, en las especificaciones de paneles
                 FVs.
DIA SOLAR        El valor de la irradiación varía al variar la masa de aire, la que cambia constantemente
PROMEDIO         desde el amanecer al anochecer. Para simplificar el cálculo de la energía eléctrica
                 generada diariamente por un panel FV, se acostumbra a definir el día solar promedio.
                 Este valor es el número de horas, del total de horas entre el amanecer y el anochecer,
                 durante el cual el sol irradia con una potencia luminosa de 1 SOL. Supongamos, como
                 ejemplo, que el promedio de insolación diaria en una locación es de 5 KWh/m2. Si
                 este valor es dividido por un SOL, se obtiene el valor (en horas) del día solar promedio
                 para esa locación y esa inclinación.

                                                                                                           3
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR


                 En nuestro ejemplo:

                                                      5 KWh/m2
                                         DIA SOLAR = ———— = 5 horas
                                                      1 KW/m2

                 Recordando que los paneles son evaluados usando una intensidad luminosa de un
                 SOL, la duración del día solar promedio representa la cantidad de horas, del total
                 de horas de luz diaria, en que el panel es capaz de generar la potencia máxima de
                 salida especificada por el fabricante.

PRESENTACION El NREL publica, en forma periódica, los valores de insolación promedio, para una
DE LOS DATOS dada locación, usando colectores fijos con cinco ángulos de inclinación: horizontal:
                 (0°), latitud del lugar menos 15°, latitud, latitud más 15°, y vertical (90°). Estos datos
                 son complementados con mediciones tomadas usando superficies colectoras móviles,
                 las que son montadas en aparatos que, automáticamente, siguen la trayectoria del sol.
                 Este último tema será tratado en detalle en el Capítulo 8. La información mensual
                 proporciona, además, los valores de insolación máxima y mínima registrados para ese
                 período.

                 Complementando los datos de insolación, se tienen datos metereológicos de la máxima
                 y mínima temperatura, porciento de humedad relativa, y velocidad promedia del viento
                 para la locación. Un dato importante, el de los días consecutivos promedio sin sol, no
                 forma parte de la información, a pesar de su importancia en la determinación de la
                 reserva de energía (banco de baterías), como veremos más adelante.

                 El ángulo de inclinación de la superficie colectora es el que ésta forma con la horizon-
                 tal, tal como lo ilustra la Figura 1.3

                                                        Superficie

                                                        Colectora




                                                                        Angulo de

                                                                        Inclinación



                                                           Horizontal



                                            Fig.1.3- Angulo de Inclinación

                 Con las estaciones, la altura del sol respecto a la horizontal cambia al alcanzar el zenit.
                 La diferencia de altura respecto a la horizontal varía con la latitud del lugar. Para las
                 locaciones donde el cambio de altura es apreciable, la variación del ángulo de inclinación
                 permite que los rayos solares incidan casi perpendicularmente sobre la superficie
                 colectora durante todo el año, lo que incrementa el nivel de energía que puede ser
                 transformada.

4
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR


                 El ángulo deberá incrementarse cuando la altura del sol sobre el zenit es la menor. En
                 estas locaciones, la duración del día solar promedio, para una misma estación, varía
                 en función del ángulo de inclinación.

LATITUD       Una forma universal de presentar los valores de insolación es usar, como referencia,
LATITUD +15° un ángulo de inclinación para la superficie colectora que es igual al de la latitud del
LATITUD - 15° lugar. Los valores así obtenidos son complementados con mediciones hechas con
                 ángulos de inclinación que varían +/-15° respecto al valor de referencia.

RADIACION        Las Figuras 1.4 a 1.15 muestran los valores promedios para la radiación solar en el
SOLAR            continente americano, durante un año, para tres ángulos de inclinación de los paneles
EN LAS           respecto a la horizontal del lugar: latitud, latitud más 15° y latitud menos 15°. Estas
AMERICAS         cantidades representan, asimismo, la duración (en horas) del día solar promedio.
                 En estos mapas se usa un punto, en lugar de la coma, para separar la cantidad decimal
                 (notación típica de los EEUU de América).




                                                                                                      5
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




          Fig. 1.4- DURACION DEL DIA SOLAR
                      Inclinación: LATITUD
                   Norte del Ecuador: Primavera
                     Sur del Ecuador: Otoño


6
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.5- DURACION DEL DIA SOLAR
        Inclinación: LATITUD + 15°
        Norte del Ecuador: Primavera
          Sur del Ecuador: Otoño


                                                 7
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




          Fig. 1.6- DURACION DEL DIA SOLAR
                    Inclinación: LATITUD - 15°
                   Norte del Ecuador: Primavera
                      Sur del Ecuador: Otoño


8
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.7- DURACION DEL DIA SOLAR
         Inclinación: LATITUD
        Norte del Ecuador: Verano
        Sur del Ecuador: Invierno


                                                9
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




          Fig. 1.8- DURACION DEL DIA SOLAR
                    Inclinación: LATITUD + 15°
                     Norte del Ecuador: Verano
                     Sur del Ecuador: Invierno


10
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.9- DURACION DEL DIA SOLAR
        Inclinación: LATITUD - 15°
         Norte del Ecuador: Verano
         Sur del Ecuador: Invierno


                                               11
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




          Fig. 1.10- DURACION DEL DIA SOLAR
                      Inclinación: LATITUD
                     Norte del Ecuador: Otoño
                    Sur del Ecuador: Primavera


12
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.11- DURACION DEL DIA SOLAR
        Inclinación: LATITUD + 15°
         Norte del Ecuador: Otoño
        Sur del Ecuador: Primavera


                                               13
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




         Fig. 1.12- DURACION DEL DIA SOLAR
                    Inclinación: LATITUD - 15°
                     Norte del Ecuador: Otoño
                    Sur del Ecuador: Primavera


14
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.13- DURACION DEL DIA SOLAR
           Inclinación: LATITUD
         Norte del Ecuador: Invierno
          Sur del Ecuador: Verano


                                                 15
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




         Fig. 1.14- DURACION DEL DIA SOLAR
                    Inclinación: LATITUD +15°
                    Norte del Ecuador: Invierno
                      Sur del Ecuador: Verano


16
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




Fig. 1.15- DURACION DEL DIA SOLAR
         Inclinación: LATITUD -15°
         Norte del Ecuador: Invierno
          Sur del Ecuador: Verano


                                                 17
CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR




18
CAPITULO 2
                                                    SISTEMA FV
                                                        BASICO
SISTEMA FV:      Un sistema FV consiste en la integración de varios componentes, cada uno de ellos
LA CARGA         cumpliendo con una o más funciones específicas, a fin de que éste pueda suplir la
ELECTRICA        demanda de energía eléctrica impuesta por el tipo de carga, usando como combus-
                 tible la energía solar. La definición anterior deja claramente establecido que la carga
                 eléctrica determina el tipo de componentes que deberán utilizarse en el sistema. La
                 completa definición de la carga debe tener en cuenta tres características que la definen:
                 el tipo, el valor energético y el régimen de uso.

TIPOS DE         Existen tres tipos de cargas: CC, CA, y mixta (CC y CA). Cuando la carga tiene
CARGA            aparatos de CA, se necesitará incorporar al sistema un inversor. Este componente
                 transforma el voltaje de CC proporcionado por los paneles en un voltaje de CA. Las
                 pérdidas de energía en estos sistemas es mayor que la de los de CC (Capítulo 13).

VALOR      El valor energético representa el total de energía que consumirá la carga dentro de un
ENERGETICO período determinado, generalmente un día. Para sistemas pequeños este valor estará
                 dado en Wh/día. Para sistemas de mayor consumo en KWh/día.

REGIMEN          El régimen de uso responde a dos características: cuándo se usa la energía generada y
DE USO           la rapidez de su uso. Dependiendo de cuándo se usa la energía, se tendrá un régimen
                 diurno, nocturno o mixto. La rapidez del consumo (energía por unidad de tiempo),
                 determina el valor de la potencia máxima requerida por la carga.

REGIMEN          Para comprender estos conceptos daremos algunos ejemplos. Si el régimen de uso es
NOCTURNO         exclusivamente nocturno, el sistema deberá almacenar energía durante el día. Esta
                 necesidad se traduce en la incorporación de un banco de baterías, del cual se extraerá
                 la energía demandada por la carga durante la noche. La presencia del banco de
                 acumulación fuerza el uso de un control de carga y otros elementos auxiliares, como
                 se verá a continuación.

REGIMEN          Si el uso es exclusivamente diurno, como es común en equipos de bombeo, no se
DIURNO           necesitará un banco de baterías. En este caso el sistema deberá ser capaz de entregar
                 la máxima potencia requerida por el motor eléctrico de la bomba. Sin embargo, a fin
                 de extender al máximo las horas de operación del bombeador, se introducen dos
                 componentes en el sistema: un seguidor automático en la sección colectora (Capítulo
                 9), el que alarga la duración del día solar promedio, y un componente especial que
                 permite el arranque del motor de bombeo a horas más tempranas, del lado de la carga
                 (Apéndice I).

                                                                                                       19
CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO



REGIMEN          Si el régimen de la carga es mixto (diurno y nocturno), parte de la energía a generarse
MIXTO            deberá cargar el banco de baterías y el resto deberá satisfacer la carga diurna. Ello
                 implica que la parte generadora deberá satisfacer dos requisitos durante la duración
                 del día solar.

TRANSITORIOS Por último, en sistemas que deben alimentar motores eléctricos (heladeras, herramientas
                 eléctricas, motores de bombeo, etc), el régimen de carga no es constante, dado que el
                 arranque de motores eléctricos demanda mayor corriente que cuando éstos giran a
                 velocidad fija. Este pico de corriente (transitorio de arranque) debe ser contemplado
                 al seleccionar el fusible de protección y el cable que alimenta este tipo de carga.

COMIENZO         El análisis detallado de la carga representa el primer paso en la secuencia de diseño, ya
DEL DISEÑO       que deben conocerse los numerosos detalles que afectan el valor y el régimen de uso
                 de la energía del sistema en consideración. La mayor dificultad en el diseño es la
                 determinación correcta del valor energético a generarse y acumularse, si existe un
                 banco de baterías. Cuando estos valores son óptimos, el sistema resultante tendrá el
                 menor costo y el mayor grado de fiabilidad posibles.

SISTEMA FV       La aplicación más común para un sistema FV es la generación de energía eléctrica
PARA USO         para uso doméstico. Por ello analizaremos, a continuación, un sistema de este tipo,
DOMESTICO        con régimen nocturno o mixto. El análisis, por el momento, es sólo cualitativo, ya
                 que nuestro interés es el de identificar los diferentes bloques que forman parte de este
                 sistema. Usaremos como referencia el circuito de la Figura 2.0. En ella, cada bloque
                 funcional está separado por una línea transversal. Un bloque que no es obvio es el
                 Cableado de interconección, el que está distribuído en todo el sistema.
                    Generación           Acumulación                      Monitoreo                    Carga
                                                             Fusible




                                      Control de
                    Paneles Solares   Carga        Banco de Baterías   Indicador de Carga   Caja de Fusibles




                                      Fig. 2.0- Sistema FV Básico para uso Doméstico


BLOQUE DE  Los paneles FVs forman el bloque de Generación. El número de ellos depende de
GENERACION varios factores. Entre ellos, los más obvios, son la insolación del lugar, el valor
                 energético de la carga y la máxima potencia de salida por panel. Su acción es equivalente
                 al de un generador de CC alimentado por la luz solar. La mayor parte de la energía
                 eléctrica que generan es acumulada en las baterías. Decimos la mayor parte ya que es
                 imposible acumular toda la energía generada, debido a las pérdidas asociadas con el
                 proceso de carga (Capítulos 5 y 6). Es importante recordar que si los paneles
                 permanecen parcialmente sombreados durante una parte del día, su capacidad
                 generadora sufre sensiblemente, ya que la parte sombreada equivale a conectar un
                 alto valor de resistencia en serie con el generador.

20
CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO



BLOQUE DE   El bloque de Acumulación contiene tres componentes: el banco de baterías, el control
ACUMULACION de carga y el fusible de protección. El banco de acumulación usa, casi con exclusividad,
                 un tipo especial de batería llamada batería solar. Estas se ofrecen en versiones de 6 y
                 12V. El diagrama de la Figura 2.0 muestra dos baterías de 6V conectadas en serie, en
                 un sistema de 12V nominales. El control de carga cumple dos funciones: garantiza un
                 régimen de carga adecuado para las baterías, y evita la descarga de las mismas a través
                 de los paneles durante la noche, cuando el voltaje de salida es nulo. Su función es
                 análoga a la del sistema de carga de batería en un automotor. Si no se usare un control
                 el régimen de carga podría sobrecargar las baterías. Esta condición, como veremos al
                 tratar el tema, acorta la vida útil de las mismas. Muchos fabricantes de controles de
                 carga adicionan, en algunos modelos, funciones auxiliares dentro del producto. La
                 más común es la de monitoreo del proceso de carga. El fusible de baterías es incorporado
                 al sistema como un elemento de seguridad. Aún cuando el banco consista de una sola
                 unidad, un cortocircuito accidental entre los bornes de salida significa que la corriente
                 que circula por la batería alcanzará valores de miles de amperes, por varios segundos,
                 acelerando la reacción química y disipación de calor dentro de la misma. Los gases
                 generados no escapan en su totalidad, llegando a producir una violenta explosión.
                 Como las baterías utilizan electrolitos altamente corrosivos, las consecuencias pueden
                 ser trágicas. Cortocircuitos que no terminan en explosiones acortan la vida útil de las
                 baterías y pueden dañar la aislación de los cables de conección (excesivas pérdidas de
                 calor).

BLOQUE DE        La inclusión de este bloque como parte del sistema básico ha sido hecha para demostrar
MONITOREO        la importancia de saber, en cualquier momento, si las baterías poseen una carga
                 adecuada. El circuito de la Figura 2.0 muestra un medidor de estado de carga conectado
                 al banco de acumulación. Desde un punto de vista práctico la presencia de un
                 componente actuando como monitor del estado de carga puede no ser necesaria, pero
                 su función si lo es. De no tenerse un componente dedicado a monitorear el estado de
                 carga de las baterías, la ejecución del plan de mantenimiento constituye el mecanismo
                 que permitirá extender al máximo la vida útil del banco de acumulación (Capítulo 13).

BLOQUE DE        El bloque denominado Carga representa los circuitos de entrada y dentro de la casa.
CARGA            La caja de fusibles permite la separación de las áreas de consumo. Esto facilita la
                 desconección de una sección en caso de necesitarse reparar o ampliar esa parte del
                 circuito. Esta opción es muy ventajosa cuando esa sección sufre un cortocircuito, ya
                 que puede contarse con energía eléctrica en otra sección de la casa. Otra ventaja es
                 que la corriente de cortocircuito de un sector es siempre menor que la del total de la
                 carga. Esta división de la corriente de carga, como veremos al abordar los detalles de
                 diseño, abarata el costo de la instalación hogareña.

BLOQUE DE         El bloque de Cableado (Capítulo 8) es considerado uno de los bloques básicos del
CABLEADO         sistema porque el dimensionamiento del mismo tiene un rol muy importante en la
                 reducción de pérdidas de energía en el sistema. Deberá recordarse que para un mismo
                 nivel de consumo, la corriente es mayor si el sistema es de bajo voltaje. Un mayor
                 amperaje significa un incremento de las pérdidas de voltaje y disipación (Apéndice I).


                                                                                                      21
CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO

           La selección del conductor a usarse debe ser hecha teniendo en cuenta varios factores.
           Los más importantes son: la capacidad del cable de manejar la corriente máxima que
           debe circular por el mismo, el tipo de aislación, el tipo de conductor (sólido o multi-
           alambre) y, por último, el material con que está hecho el conductor.

BALANCE    El concepto fundamental de diseño de un sistema FV es el obtener un balance entre la
DEL        energía generada y la consumida por la carga, más las pérdidas del sistema. Este
SISTEMA    equilibrio deberá preservarse para la condición de trabajo más desfavorable que se
           anticipe.

SISTEMAS   Para cerrar este capítulo de introducción a los sistemas FVs considero necesario
FVs        comentar sobre actitudes erróneas tomadas por aquellos que instalan pequeños sistemas
PEQUEÑOS   (uno o dos paneles). Como estos sistemas son usados por personas de bajos recursos,
           existe la tentación de considerar como redundantes algunos de los componentes
           descriptos o substituír un componente por otro que no es el adecuado. Esta actitud
           resulta en una falsa economía que se traduce en sistemas con altos costos de
           mantenimiento y, en algunas circunstancias, peligrosos. Irónicamente, en un sistema
           pequeño, debido a la falta de redundancia, el conocimiento del estado de carga de la
           batería, así como la calidad de este componente, resultan ser más críticos que en un
           sistema con mayor reserva. Desde el punto de vista de la seguridad, el cortocircuito
           de una batería puede tener consecuencias desastrosas si ésta está ubicada dentro de la
           zona habitacional, sin protección alguna. La mejor recomendación es tener en cuenta
           las consecuencias asociadas con la supresión o substitución de un componente. Si
           bien el costo del sistema es importante, deberá considerse asimismo el perjuicio
           aparejado con la cancelación o substitución de componentes. Espero que este libro
           sirva para desarrollar en el lector la capacidad necesaria para ejercer un sólido criterio
           práctico.




22
CAPITULO 3

                                                      LA CÉLULA
                                       FOTOVOLTAICA
FOTOVOLTAICO La palabra fotovoltaico(a) está formada por la combinación de dos palabras de origen
                griego: foto, que significa luz, y voltaico que significa eléctrico. El nombre resume la
                acción de estas células: transfomar, directamente, la energía luminosa en energía
                eléctrica.
CONDUCTORES
AISLADORES      Para que el lector tenga un conocimiento conceptual del fenómeno FV introduciremos
Y               el concepto de material semiconductor y juntura N-P. Comenzaremos estableciendo
SEMI-           que un material conductor, como el cobre o el aluminio, permite el fácil paso de una
CONDUCTORES     corriente eléctrica porque tiene un gran número de cargas libres dentro del mismo. Un
                material es un no-conductor (aislador), como el vidrio o el plástico, porque no tiene
                cargas libres dentro de él. El silicio es el material más usado en la fabricación de
                células solares. En su forma cristalina pura, es un semiconductor, con muy pocas
                cargas libres dentro de él. Su resistividad es muy elevada. Usando un proceso llamado
                de difusión se puede introducir pequeñas cantidades de otros elementos químicos, los
                que permiten decrecer el valor inicial de la resistividad, creando, al mismo tiempo,
                zonas con diferentes tipos de carga. La célula FV utiliza dos tipos de materiales
                semiconductores, el tipo N y el tipo P.

TIPO N          Cuando la substancia difusa cede fácilmente electrones, se crea una zona dentro del
                semiconductor que tiene un exceso de cargas negativas (electrones). Esto es lo que
                se conoce como semiconductor del tipo N (negativo).

TIPO P          Cuando la substancia difusa atrapa electrones libres, los átomos que los pierden quedan
                cargados positivamente. En esta zona predominan las cargas positivas (holes, en
                inglés) obteniéndose un semiconductor del tipo P (positivo).


JUNTUTA N-P El proceso de difusión es continuo, permitiendo la formación, en el mismo material,
                de dos zonas semiconductoras adjacentes, una del tipo N; la otra del tipo P. El espacio
                que separa ambas zonas es la juntura de transición (junction, en inglés).

ESTADO DE       La teoría muestra que las cargas mayoritarias en una zona se desplazan hacia la de
EQUILIBRIO      baja densidad en la zona opuesta. El desplazamiento de las cargas negativas y positivas
                deja a la zona de la juntura totalmente libre de cargas. Las zonas adjacentes a la
                misma tienen concentraciones de carga minoritarias (cargas negativas en el lado P y
                cargas positivas en el lado N). La acumulación de estas cargas a ambos lados de la
                juntura crea una diferencia de voltaje que impide la continuación del desplazamiento

                                                                                                     23
CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA



                 inicial.
                 La corriente de desplazamiento se anula. Se dice entonces que la juntura N-P ha
                 alcanzado el estado de equilibrio, el que es ilustrado en la Fig. 3.0.

                                                      Juntura N-P

                                             Cargas                 Cargas
                                             Positivas              Negativas

                                           Semic.Tipo             Semic.Tipo
                                               N                      P
                                       V
                                            Dif. de
                                       0    Voltaje



                                           Fig. 3.0- Juntura N-P en Equilibrio
EL
FENOMENO     Cuando la luz incide sobre un semiconductor de este tipo, el bombardeo de los fotones
FOTOVOLTAICO libera electrones de los átomos de silicio creando dos cargas libres, una positiva y
                 otra negativa. El equilibrio eléctrico de la juntura N-P se ve alterado por la presencia
                 de estas nuevas cargas libres. Si al semiconductor se le conectan dos cables (uno por
                 cada zona), se verifica la existencia de un voltaje entre los mismos. Si los terminales
                 de la célula FV son conectados a una carga eléctrica, circulará una corriente eléctrica
                 en el cicuito formado por la célula, los cables de connección y la carga externa. La
                 Figura 3.1 muestra este tipo de circuito. Sólo una parte del espectro luminoso puede
                 llevar a cabo la acción descripta. El material utilizado para fabricar el semiconductor
                 determina que parte del espectro luminoso es la óptima para provocar este
                 desequilibrio.




                                  Fig. 3.1- Célula Fotovoltaica con Carga Eléctrica

VOLTAJE DE       El voltaje de una célula FV es de corriente continua (CC). Por lo tanto, hay un lado
SALIDA           que es positivo y otro negativo. Para células de silicio, este voltaje es de alrededor
                 de 0,5 V.

POTENCIA         En un instante determinado, la potencia eléctrica proporcionada por la célula FV está
ELECTRICA        dada por el producto de los valores instantáneos del voltaje y la corriente de salida.
DE SALIDA        Este valor es afectado por el comportamiento intrínsico de un material semiconduc-
                 tor, como veremos en el capítulo próximo, por el nivel de irradiación luminosa, y el
                 método de fabricación de la célula.

24
CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA



                La intensidad luminosa depende, como vimos al tratar la insolación, de los factores
                metereológicos, locación, inclinación de la célula respecto a la horizontal, y las
                variaciones estacionales en el lugar de utilización.

MATERIAL        Las células FVs que se ofrecen en el mercado actual utilizan dos tipos de materiales
CRISTALINO      semiconductores. Uno tiene una estructura cristalina uniforme, el otro una estructura
Y               policristalina. El tipo cristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que
POLI-           insume enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando substancialmente el
CRISTALINO      costo del material semiconductor. La versión policristalina se obtiene fundiendo el
                material semiconductor, el que es vertido en moldes rectangulares. Su estructura
                cristalina no es uniforme, de ahí el nombre de poli (muchos) y cristalino (cristales).
                Los dos tipos pueden ser identificados a simple vista, ya que la estructura cristalina
                provee una superficie de brillo uniforme, mientras que la policristalina muestra zonas
                de brillo diferente. Las Figs. 3.2 y 3.3 muestran esta diferencia.




                            Fig. 3.2                                                       Fig.3.3
                         Material Cristalino                                         Material Policristalino

EFICIENCIA La eficiencia de conversión* es la relación entre la energía eléctrica generada y la
DE         energía luminosa utilizada para obtenerla. Esta relación es dada en forma porcentual,
CONVERSION como se muestra a continuación:
                                                    Energía Generada
                                            η % = ———————— x 100
                                                     Energía Incidente
                El símbolo η es la letra griega nu, que es usualmente utilizada para expresar eficiencias.
                En el presente, células FVs producidas en escala industrial tienen una eficiencia de
                conversión que oscila entre un 9 y un 12 %. El valor teórico máximo para la eficiencia
                de una célula FV que responde solamente a un rango reducido del espectro luminoso,
                es de alrededor del 25 al 28%, dependiendo del material semiconductor. Las células
                FVs que utilizan semiconductores cristalinos tienen una eficiencia mayor a las que
                utilizan el semiconductor policristalino, debido a que las imperfecciones en la estructura
                de este último disminuyen el número de pares de carga que quedan libres para conducir
                la corriente. Las células FVs usadas en los satélites espaciales utilizan, exclusivamente,
                semiconductores cristalinos, ya que el costo no es un factor en consideración.

                *El autor define la eficiencia como una relación energética (en lugar de potencias) porque el proceso de
                transformación depende de la duración del día solar (Energía = Potencia x Tiempo)                          25
CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA



                 Cuando el uso espacial se convirtió en uso terrenal, los semiconductores policristalinos
                 permitieron una reducción substancial del costo de las células FVs. Los procesos de
                 fabricación que usan materiales semiconductores no-cristalinos (policristalinos o
                 amorfos) prometen ser la solución más económica en el futuro. La competencia entre
                 tecnologías genera nuevos métodos de fabricación a menores costos.

SUPERFICIE       Esta es la parte del area total de la célula FV que interviene en el proceso de conversión.
ACTIVA           En la actualidad, es común que la conección a uno de los materiales semiconductores
                 sea hecha usando diminutos trazos metálicos en la parte frontal (area expuesta al sol).
                 Este proceso resulta en una disminución del area activa de la célula. Algunas
                 realizaciones experimentales tienen el coneccionado a las zonas N y P del semicon-
                 ductor en la parte posterior de la célula. Este proceso de fabricación incrementa el
                 área activa de la célula, sin aumentar la superficie de la misma.

FORMA      El método de fabricación determina, asimismo, la forma geométrica de la célula FV.
GEOMETRICA Las primeras versiones eran circulares. Versiones más recientes tienen forma cuadrada,
                 ya sea con vértices redondeados o a 90°. En el capítulo siguiente se explica porqué
                 esta configuración geométrica es más conveniente.

MATERIAL    De no ser tratada, la superficie del material semiconductor que está expuesta a la luz
ANTI-       incidente tiende a reflejar una porción de la misma, disminuyendo la cantidad de
REFLECTANTE energía luminosa que puede llegar al par semiconductor. Para evitar esta pérdida, el
                 fabricante deposita una finísima capa de material antireflectante.

MATERIAL         Algunos paneles FVs no tienen células independientes conectadas entre sí, sino una
AMORFO           estructura semiconductora que ha sido depositada, en forma continua, sobre una base
                 metálica laminar. Este proceso permite la fabricación de un panel FV flexible, el que
                 puede adaptarse a superficies que no son completamente planas. La superficie activa
                 de estos paneles no tiene una estructura cristalina, y por ello se la denomina amorfa
                 (a = sin; morfos = forma). La ausencia de una estructura cristalina aumenta la posibilidad
                 de que una carga libre sea atrapada, lo que se traduce en una menor eficiencia de
                 conversión. Recientemente la compañía United Solar Systems ha introducido un panel
                 de este tipo bajo el nombre Uni-Solar. Para compensar el bajo rendimiento de
                 conversión, este panel apila tres capas de material amorfo. Cada una de ellas re-
                 sponde a un distinto rango de frecuencias dentro del espectro visible de la luz solar.
                 El más profundo responde al rojo, el del medio al verde, y el de arriba al azul. Como
                 la eficiencia total sigue siendo más baja que la de un panel con células cristalinas o
                 policristalinas, la superficie activa requerida para obtener una determinada potencia
                 de salida es siempre mayor. Estos paneles adquieren rigidez mecánica mediante el
                 uso de una estructura "sandwich" de protección (Capítulo 4).



NOTA             Una característica sumamente útil de estos paneles es su comportamiento a altas
                 temperaturas de trabajo. El Capítulo 4 transcribe los datos de evaluación efectuados
                 por la revista Home Power, la que muestra la inexistencia de una degradación en la
                 potencia de salida en este tipo de paneles.

26
CAPITULO 4
                                                            EL PANEL
                                      FOTOVOLTAICO
EL PANEL     A partir de este capítulo, cuando se hace referencia a una celda FV asumiremos que
FOTOVOLTAICO ésta usa al selenio como material semiconductor. Esta es la asunción más práctica,
                dado que el selenio es el material de mayor uso en el mercado actual. El máximo
                voltaje de salida de estas celdas es de alrededor de 0,5V. La superficie activa de las
                celdas está diseñada para sostener una corriente de alrededor de 3,5A. Como el mínimo
                voltaje usado en los sistemas FVs es de 12V nominales, para alcanzar este valor se
                deben conectar varias celdas en serie. La estructura mecánica que contiene estas
                celdas se denomina panel fotovoltaico. Las Figuras 4.1 y 4.2 muestran dos de estos
                componentes.




                                             Fig. 4.1- Panel FV Cristalino
                                          (Cortesía de Siemens Solar Industries)




                                              Fig. 4.2- Panel FV Policristalino
                                             (Cortesía de Kyocera America, Inc.)

                                                                                                   27
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



VOLTAJE          El número de celdas en un panel, y por lo tanto su voltaje de salida, depende de la
DE               estructura cristalina del semiconductor usado. El fabricante, teniendo en cuenta este
SALIDA           factor, así como el comportamiento anticipado para el caso más desfavorable, decide
                 en el número mínimo que garantiza la carga efectiva del banco de baterías. Puede
                 observarse que el panel de la Fig. 4.1 utiliza treinta y seis (36) celdas en serie, el de
                 la Fig. 4.2 cuarenta y cuatro (44).

FORMA      Cuando la forma geométrica de las celdas es un cuadrado, la superficie del panel
GEOMETRICA será la mínima para un número dado de celdas, ya que el espacio entre ellas es
                 prácticamente nulo. Esto permite la realización de un panel de menor tamaño, lo que
                 abarata algo el costo del mismo y el de su transporte. Un panel de menor tamaño
                 minimiza la superficie requerida para satisfacer la carga del sistema, reduciendo la
                 superficie expuesta al viento. Los paneles modernos tienen celdas cuadradas (o con
                 esquinas redondeadas), los más antiguos tienen celdas circulares.

ENSAMBLADO Los detalles del ensamblado mecánico de un panel varía con cada fabricante. A pesar
MECANICO   de ello existen puntos comunes para todas las realizaciones. Para protejer las celdas,
                 éstas son firmemente adheridas a una superficie de sostén. Esta, a vez, pasa a formar
                 una estructura “sandwich”, con dos capas plásticas de protección, una en la parte
                 superior (translúcida y con protección a los rayos ultra-violetas) y otra en la parte
                 inferior. El frente del panel (zona expuesta a la luz solar), tiene un vidrio templado
                 (resistente al impacto) que proteje a las celdas de los agentes metereológicos (lluvia,
                 granizo, nieve, polvo) y los golpes. El vidrio usado tiene un bajo contenido de plomo,
                 para no reducir la transmitividad de la luz a través del mismo. La parte posterior
                 tiene una capa dieléctrica (aisladora) y una cubierta de protección. Un marco de
                 aluminio sirve para dar rigidez mecánica al conjunto, facilitando a su vez el montaje
                 del panel al soporte. El marco exterior es de aluminio para evitar su deterioro por
                 oxidación. Varios agujeros, ubicados en distintas partes de su perímetro, hacen
                 innecesario el uso de máquinas de perforar, evitando el riesgo de dañar,
                 accidentalmente, el panel FV.

CONTACTOS        En la parte trasera del panel se encuentran los contactos eléctricos. Las versiones
ELECTRICOS       más modernas tienen una caja de plástico, con tapa removible y agujeros laterales
                 para la entrada y salida de los cables de conección. Tanto la tapa como los agujeros
                 laterales están diseñados para brindar protección ambiental y permitir un mejor
                 anclado mecánico para los cables de conección. Dentro de la caja se hallan dos bornes
                 de salida. El terminal positivo tiene el símbolo (+), o una marca de color rojo; el

POTENCIA         negativo tiene el símbolo (-), o una marca de color negro.
DE               La potencia máxima de salida de un panel FV es, sin duda alguna, la característica
SALIDA           más importante del mismo. Salvo en casos de muy bajo consumo, la implementación
                 de un sistema FV requiere el uso de paneles con potencias de salidas de 30 o más
                 watts. Paneles con potencias por debajo de 30W no ofrecen una solución práctica, ya
                 que la diferencia en costo no es suficiente para justificar el mayor número de paneles
                 requeridos. Numerosas compañías ofrecen paneles con una potencia de salida en
                 exceso de 40 W, y recientemente, han aparecido paneles de 100W. Los datos técnicos

28
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



CURVAS I-V       de tres paneles FVs forman parte de este capítulo.
                 Sil valores de potencia lum inosa y la orientación del panel
                   os                                                           permanecen constantes,
                 la corriente de salida de un panel F.V. varía con el valor del voltaje en la carga y su
                 temperatura de trabajo. Esto se debe a las características intrínsecas de los materiales
                 semiconductores. La Figura 4.3 muestra, en forma gráfica, la relación entre la corriente
                 y el voltaje de salida para un panel FV (curva I-V), para cuatro temperaturas de




                 trabajo, cuando el nivel de radiación permanece constante.
CURVAS I-V:                            Fig. 4.3- Relación I-V para un panel FV
ZONA DE          Si bien se ha seleccionado un panel en particular para esta ilustración, los restantes
TRANSICION       tienen un comportamiento similar, ya que utilizan celdas de silicio. Puede observarse
                 que el valor máximo para el voltaje de salida corresponde a un valor de corriente
                 nulo (voltaje a circuito abierto), mientras que el valor máximo para la corriente
                 corresponde a un voltaje de salida nulo (salida cortocircuitada). Todas las curvas
                 tienen una zona donde el valor de la corriente permanece prácticamente constante
                 para valores crecientes del voltaje de salida, hasta que alcanzan una zona de transición.
                 A partir de esta zona, pequeños aumentos en el voltaje de salida ocasionan bruscas
                 disminuciones en el valor de la corriente de salida. El comienzo de la zona de transición
                 se alcanza para menores valores del voltaje de salida cuando la temperatura de trabajo
                 se incrementa.
EFECTO
DE LA       Tanto la corriente de cortocircuito como el voltaje a circuito abierto, se ven afectados
TEMPERATURA por la temperatura de trabajo, pero el tipo de variación, así como su magnitud
DE TRABAJO porcentual, son distintos para estos dos parámetros. Si tomamos como referencia los
                 valores a 25°C, la corriente de cortocircuito aumenta moderadamente (+ 1,6% a
                 50°C; + 3,3% a 75°C), mientras que el voltaje a circuito abierto disminuye

                                                                                                      29
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



                sensiblemente (- 9,5% a 50°C; - 16,7% a 75°C).
                Es por ello que los fabricantes tratan de ofrecer un voltaje de circuito abierto elevado
                a 25°C, de manera que el incremento en la temperatura de trabajo no impida el
                proceso de carga de las baterías. Cuando la temperatura de trabajo es menor que
                25°C, el voltaje de circuito abierto crece, y la corriente de cortocircuito disminuye.
MAXIMA
POTENCIA        Para cada condición de trabajo se puede calcular la potencia de salida del panel
DE SALIDA       multiplicando los valores correspondientes al voltaje y la corriente para ese punto de
                la curva I-V. En particular, la potencia de salida es nula para dos puntos de trabajo:
                circuito abierto y cortocircuito, ya que la corriente o el voltaje de salida es nulo. Por
                lo tanto, si la salida de un panel es cortocircuitada, éste no sufre daño alguno. Entre
                estos dos valores nulos, la potencia de salida alcanza un valor máximo que varía con
                la temperatura. El valor máximo que corresponde a una temperatura de trabajo de
                25°C se denomina “valor óptimo” o “valor pico” (Wp) del panel. Para determinarlo,
                se usan los valores estandarizados: potencia luminosa de 1 Sol; espectro luminoso
                correspondiente a M1,5. Los valores de voltaje y corriente asociados con este máximo
                (Vp e Ip) son los dados en la hoja de especificaciones para el panel. La Fig. 4.3
                muestra, en línea de puntos, la ubicación de los valores de potencia máxima en función
                de la temperatura de trabajo. Estos están ubicados al comienzo de la zona de transición
                de la curva I-V para la temperatura en consideración. El valor de la potencia de
                salida a 0°C es el mayor de todos ellos.
FACTOR
DE          Para la mayoría de los paneles FVs, cuando la temperatura de trabajo aumenta, el
DEGRADACION valor de la potencia de salida disminuye. En la práctica, debido a la disipación de
                calor dentro de las celdas del panel, salvo en climas muy fríos, la temperatura de
                trabajo excede los 25°C. Cuando ello ocurre, la potencia de salida nunca alcanza el
                valor pico especificado por el fabricante. El diseño de un sistema FV debe tener en
                cuenta esta degradación del panel, a fin de asegurar que los requerimientos eléctricos
                del sistema pueden ser satisfechos durante los días más calurosos del verano. Para el
                período invernal, si el mínimo para la temperatura promedio es menor a los 25°C, no
                se considera ninguna degradación para la potencia de salida pico. La degradación
                puede ser calculada usando los valores dados por las curvas I-V a alta temperatura,
                pero este proceso es tedioso e impreciso, dada la pobre resolución de las curvas
                publicadas por los fabricantes. Por ello es mucho más conveniente usar factores de
EVALUACION degradación dados en forma porcentual con relación a la potencia pico.
DE LA      El personal técnico de la revista “HOME POWER” ha llevado a cabo una serie de
POTENCIA   evaluaciones, usando paneles con celdas de diferente tipos, a temperaturas de trabajo
DE SALIDA
                no inferiores a los 50°C. Los resultados de estas pruebas han sido publicados en tres
                de sus números: el 24 (Págs 26-30) y el 33 (Págs 17-20) y el 49 (Págs 28-33). La
                última evaluación es la más interesante por dos motivos: fué llevada a cabo despues
                de un largo tiempo de uso de los paneles puestos a prueba y la temperatura de trabajo
                es la de verano. Ellos evaluaron nueve (9) paneles con tres (3) tipos diferentes de

RESULTADOS celdas: cristalina, policristalina y amorfa.
                Los resultados muestran que la mayoría de los paneles, independientemente del tipo
                de celda, ofrecen un coeficiente de degradación que oscila entre 0,7 y 0,86%. Sin

30
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



                 embargo es interesante destacar que tres paneles no siguen esta regla.
                 El ARCO Trilaminar Modelo M52L, con celdas cristalinas, exhibe un coeficiente de
                 degradación de 0,05%, el Siemens M52L, también con celdas cristalinas, de 0,32%,
                 y el Unisolar UPM880, del tipo amorfo, tiene un coeficiente de degradación negativo
                 (más salida de poder que la nominal) de -0,066%. La temperatura de trabajo de todos
                 los paneles osciló entre los 50 y 55°C. La mayoría de los paneles tenían 5 años de
                 uso, y ninguno menos que un año. La potencia nominal (Vp x Ip) oscila entre los 22
                 y 105W.
NOTA
                 Para nuestros cálculos, asumiremos un coeficiente de degradación para la potencia
                 de salida del 0,6%/°C sobre los 25°C. Si Ud. desconoce el coeficiente de degradación
                 del panel que ha elegido trate de obtener esa información del fabricante o use el
                 coeficiente dado anteriormente para calcular su sistema.

                 La temperatura de trabajo que alcanza un panel FV obedece una relación lineal dada
                 por la expresión:
                                               Tt = Ta + k R                               (1)

                 donde Tt es la temperatura de trabajo del panel, Ta es la máxima temperatura ambiente,
                 R es el valor de la radiación solar en mW/cm2, y k es un coeficiente que varía entre
                 0,2 y 0,4 °C.cm2/ mW, dependiendo de la velocidad promedio del viento. Cuando
                 ésta es muy baja, o inexistente, el enfriamiento del panel es pobre o nulo, y k toma
                 valores cercanos o iguales al máximo (0,4). Si la velocidad promedia del viento
                 produce un enfriamiento efectivo del panel, el valor de k será el mínimo (0,2). El
                 valor de R varía entre 80 y 100mW/cm2. Para locaciones con alto valor de insolación
                 diaria se usa el valor máximo. Si existen nubes pasajeras que reducen el valor de
                 irradiación, el valor de R se reduce a 80mW/cm2. El producto kR representa el
                 incremento de temperatura que sufre el panel sobre la máxima temperatura ambiente.
TEMPERATURA
DE          El primer paso en el cálculo de la potencia de salida de un panel FV trabajando a una
TRABAJO     temperatura mayor que los 25°C, es determinar los valores de radiación solar y
                 ambientales para la zona en que éste será usado. Asumiremos, como ejemplo, las
                 siguientes condiciones: radiación solar: 80 mW/cm2; máxima temperatura de verano:
                 30°C; baja velocidad promedia del viento durante esa estación: k = 0,3. Reemplazando
                 estos valores en la expresión (1) tendremos:

                                        Tt = 30 + (0,3 x 80) = 30 + 24 = 54°C

                 Una vez conocido este valor, se determina el incremento en la temperatura de trabajo
                 respecto a la de prueba (25°C). En nuestro ejemplo este valor es de 29°C. La expresión
                 (2) dá el valor de la potencia de salida de un panel trabajando a una temperatura Tt.

                                        Pt = Pp - ( Pp x δ x ∆T)                              (2)

                 Donde Pt es la potencia de salida a la temperatura de trabajo (Tt); Pp es la potencia
                 pico del panel (a 25°C); δ es el coeficiente de degradación (0,6%/°C) y ∆T es el


                                                                                                    31
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



                 incremento de temperatura por sobre los 25°C.
                 Asumiendo que Pp=60W, reemplazando los valores dados para cada una de la vari-
                 ables se tiene:

                                 Pt = 60 - ( 60 x 0,006 x 29) = 60 - 10,44 = 49,56 W

                 Con un error de +0,08% podemos redondear este valor a 49,6W. Para temperaturas
                 de trabajo más elevadas, como es común en las zonas desérticas, donde la radiación
                 es elevada y los vientos son inexistentes durante el verano, la temperatura de trabajo
                 del panel se elevará, incrementándose la pérdida de la potencia de salida.
PRESENTACION
DE LOS DATOS Para familiarizar al lector con la lectura de las especificaciones técnicas de un panel
TECNICOS     FV, usaremos las proporcionadas por la compañías Solarex, Kyocera y Siemens, para
                 sus modelos MSX-60, LA361K51 y M55, respectivamente. Los tres paneles han sido
                 elegidos por tener valores similares para la potencia pico de salida. Los datos técnicos
                 para un panel FV contienen los siguientes tópicos: información genérica, eléctrica y
                 mecánica.
INFORMACION
GENERICA    El tipo de celda, los detalles sobre el ensamblado mecánico, la eficiencia de conversión
                 y el tipo de garantía dada por el fabricante, forman parte de la información genérica.
PARAMETROS
ELECTRICOS Los valores de potencia, voltaje y corriente pico, así como los valores del voltaje a
                 circuito abierto y corriente de cortocircuito del panel forman parte de la información
                 eléctrica. Esta es complementada con notas aclaratorias al pie de página, cuya función
                 es especificar las condiciones usadas durante la evaluación de un determinado
                 parámetro. Muchos fabricantes incorporan información sobre las curvas I-V para
                 diferentes temperaturas de trabajo, así como para distintos niveles de radiación. Si
                 esta información no le satisface, escribiendo al fabricante o distribuidor del producto
                 le permitirá obtener más información, o con mayor detalle.
NOTAS
                 Los valores dados para la potencia pico de salida son, comúnmente, valores típicos.
                 Esto significa que algunos paneles pueden tener un valor más alto o más bajo que el
                 especificado. Observe que la compañía Solarex garantiza un valor mínimo para la
                 potencia pico de sus paneles, mientras que la compañía Siemens garantiza que el
                 valor medido en fábrica no varía más de +/-10% del especificado como el óptimo.
                 Algunos fabricantes incluyen un coeficiente de degradación para la potencia de salida,
                 mientras que otros no lo proporcionan. Si el lector considera que la información
                 provista no le satisface, contacte al fabricante o al distribuidor como se indicó
                 anteriormente, o utilice el coeficiente de degradación adoptado en esta publicación.
PARAMETROS
MECANICOS La información mecánica proporciona las dimensiones físicas del panel, las que
                 incluyen las perforaciones de montaje. Algunos fabricantes complementan esta
                 información con notas de precaución de manejo.
INFORMACION
TECNICA     Las Figuras 4.4 a 4.6 reproducen las hojas de especificaciones eléctricas y mecánicas
                 para los tres paneles mencionados en este capítulo.


32
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60
               (Cortesía de Solarex Corp.)

                                                          33
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




              Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60
                             (Cortesía de Solarex Corp.)

34
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




Fig 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51
              (Cortesía de Kyocera Corp.)


                                                           35
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




              Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60
                             (Cortesía de Solarex Corp.)

36
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




Fig 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51
              (Cortesía de Kyocera Corp.)


                                                           37
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




             Fig. 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51

                            (Cortesía de Solarex Corp.)



38
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO



M55   Módulo solar fotovoltaico de alta eficiencia




          Fig. 4.6- Hoja de Especificaciones para el Panel M-55

                 (Cortesía de Siemens Solar Industries)



                                                                    39
CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO




                                                                                                    25,00

                                                                                                            VOLTS
                                                                                                    20,00
     CON LA TEMPERATURA DE TRABAJO
       VARIACION DE LAS CURVAS I-V




                                                                                                    15,00
                                                                                                    10,00
                                                                                                    5,00
                                                                                                    0,00
                                          AMPS




                                                                                             0,00
                                                 4,00




                                                            3,00



                                                                       2,00



                                                                                  1,00




                                     Fig. 4.6- Hoja de Especificaciones para el Panel M-55


                                             (Cortesía de Siemens Solar Industries)



40
CAPITULO 5

                                        LA BATERIA DE
                                        PLOMO-ACIDO
INTRODUCCION La importancia de este componente dentro del sistema FV hace necesario el
                 conocimiento a fondo de las limitaciones intrínsecas del mismo. Sólo así podrá lograrse
                 la correcta instalación y uso del sistema, prolongando su vida útil y grado de fiabilidad.
                 Es por ello que decidí incorporar dos capítulos relacionados con el tema. Este capítulo
                 está dedicado a las baterías de plomo ácido en general; el capítulo subsiguiente
                 proporciona detalles propios de las baterías usadas en los sistemas FVs.

DOBLE      Comenzaremos con una pregunta básica: ¿cuál es el mecanismo que permite la
CONVERSION utilización de una batería como una fuente portátil de energía eléctrica ? La respuesta
DE ENERGIA es: una doble conversión de energía, llevada a cabo mediante el uso de un proceso
                 electro-químico. La primera conversión, energía eléctrica en energía química, toma
                 lugar durante el proceso de carga. La segunda, energía química en eléctrica, ocurre
                 cuando la batería es descargada. Para que estas conversiones puedan llevarse a cabo
                 se necesitan dos electrodos metálicos inmersos en un medio que los vincule, llamado
                 electrolito.

POLARIDAD        Este conjunto forma una celda de acumulación, cuyo voltaje, en una batería de plomo-
                 ácido, excede levemente los 2V, dependiendo de su estado de carga. En el proceso
                 electrolítico cada uno de los electrodos toma una polaridad diferente. La batería tiene
                 entonces un terminal negativo y otro positivo, los que están claramente identificados
                 en la caja de plástico con los símbolos correspondientes (- y +).

BATERIA          La batería comercial, para poder ofrecer un voltaje de salida práctico, posee varias de
COMERCIAL        estas celdas conectadas en serie. La Figura 5.6 muestra muestra la estructura interna
                 y externa de una batería de Pb-ácido para automotor, donde se observa el coneccionado
                 serie de las celdas, las que están físicamente separadas por particiones dentro de la
                 caja que las contiene. Cada celda está compuesta de varias placas positivas y negativas,
                 las que tienen separadores intermedios. Todas las placas de igual polaridad, dentro de
                 una celda, están conectadas en paralelo. El uso de varias placas de igual polaridad
                 permite aumentar la superficie activa de una celda.

PROCESO          El voltaje proporcionado por una batería de acumulación es de CC. Para cargarla se
DE               necesita un generador de CC, el que deberá ser conectado con la polaridad correcta:
CARGA            positivo del generador al positivo de batería y negativo del generador al negativo de
                 batería. Para poder forzar una corriente de carga el voltaje deberá ser algo superior al
                 de la batería.


                                                                                                        39
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


                 La corriente de carga provoca reacciones químicas en los electrodos, las que continúan
                 mientras el generador sea capaz de mantener esa corriente, o el electrolito sea incapaz
                 de mantener esas reacciones. El proceso es reversible. Si desconectamos el generador
                 y conectamos una carga eléctrica a la batería, circulará una corriente a través de ésta,
                 en dirección opuesta a la de carga, provocando reacciones químicas en los electrodos
                 que vuelven el sistema a su condición inicial.

CICLO            En principio el “ciclo” de carga-descarga puede ser repetido indefinidamente. En la
CARGA-           práctica existen limitaciones para el máximo número de ellos, ya que los electrodos
DESCARGA         pierden parte del material con cada descarga. La diferencia funcional entre diferentes
                 tipos de baterías obedece al uso de diferentes electrolitos y electrodos metálicos.
                 Dentro de un mismo tipo de batería, la diferencia funcional es el resultado del método
                 de fabricación.

PERDIDAS DE Cuando un tipo de energía es convertido en otro la eficiencia del proceso nunca alcanza
CONVERSION el 100%, ya que siempre existen pérdidas (calor). La doble conversión energética que
                 toma lugar dentro de una batería obedece esta ley física. Habrá, por lo tanto, pérdidas
                 de energía durante el proceso de carga y el de descarga.

BATERIA          El tipo de acumulador más usado en el presente, dado su bajo costo, es la batería de
Pb-ACIDO         plomo y ácido sulfúrico con electrolito líquido. En ella, los dos electrodos están hechos
                 de plomo y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico. En este
                 libro abreviaremos algo su nombre, llamándola batería Pb-ácido, usando el símbolo
                 químico para el plomo (Pb). Cuando la batería está cargada, el electrodo positivo
                 tiene un depósito de dióxido de plomo y el negativo es plomo. Al descargarse, la
                 reacción química que toma lugar hace que, tanto la placa positiva como la negativa,
                 tengan un depósito de sulfato de plomo. La Figuras 5.1 y 5.2 ilustran estos dos estados.


                                   Tapón de                                     Tapón de
                                  Ventilación                                  Ventilación
                             Anodo          Cátodo                        Anodo          Cátodo




                                                          Nivel del
                                     Alta                 Electrolito             Baja

                                   Densidad          Pb                         Densidad
                  Dióxido                                      Sulfato                             Sulfato
                  de Pb                                        de Pb                                de Pb

                         Fig. 5.1- Batería Cargada                 Fig. 5.2- Batería Descargada

NOTA             Como el proceso químico libera gases (hidrógeno y oxígeno) se necesita que el conjunto
                 tenga ventilación al exterior. El diseño de las tapas de ventilación permite la evacuación
                 de estos gases, restringiendo al máximo la posibilidad de un derrame del electrolito.

40
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


DENSIDAD    En una batería de Pb-ácido el electrolito interviene en forma activa en el proceso
DEL         electroquímico, variando la proporción de ácido en la solución con el estado de carga
ELECTROLITO del acumulador. Cuando la batería está descargada, la cantidad de ácido en la solución
                 disminuye. Si la batería está cargada, la cantidad de ácido en la solución aumenta.
                 Este mecanismo tiene una derivación práctica: monitoreando la concentración del
                 ácido se puede determinar el estado de carga de la batería. Este monitoreo se hace
                 usando un densímetro, como veremos en detalle al hablar del mantenimiento de los
                 sistemas FVs (Capítulo 13).

WATT.HORA        Tres características definen una batería de acumulación: la cantidad de energía que
AMP.HORA         puede almacenar, la máxima corriente que puede entregar (descarga) y la profundidad
PROFUNDIDAD      de descarga que puede sostener. La cantidad de energía que puede ser acumulada por
DE DESCARGA      una batería está dada por el número de watt.horas (Wh) de la misma. La capacidad
                 (C) de una batería de sostener un régimen de descarga está dada por el número de
                 amperes.horas (Ah).

VALOR EN Wh Para una dada batería, el número de Wh puede calcularse multiplicando el valor del
                 voltaje nominal por el número de Ah, es decir:

                                               Wh = Voltaje nominal x Ah

VALOR EN Ah      El número de Ah de una batería es un valor que se deriva de un régimen de descarga
DE UNA           especificado por el fabricante. Para un tipo especial de baterías, llamadas solares
BATERIA          (capítulo 6), el procedimiento de prueba ha sido estandarizado por la industria. Una
                 batería, inicialmente cargada al 100%, es descargada, a corriente constante, hasta que
                 la energía en la misma se reduce al 20% de su valor inicial. El valor de esa corriente de
                 descarga, multiplicado por la duración de la prueba (20 horas es un valor típico), es el
                 valor en Ah de esa batería. Un ejemplo práctico servirá para reforzar este concepto. Si
                 una batería solar tiene una capacidad (C) de 200 Ah para un tiempo de descarga de
                 20hrs, el valor de la corriente durante la prueba es de 10A.

VALOR EN Ah: Existe la tentación de extender este concepto para corrientes de descarga en exceso
SIGNIFICADO del máximo determinado por el método de prueba (10A en nuestro ejemplo). La batería
                 de nuestro ejemplo no puede entregar 200A durante una hora. El proceso
                 electroquímico no puede ser acelerado sin que la batería incremente su resistencia
                 interna en forma substancial (Apéndice I). Este incremento disminuye el voltaje de
                 salida, autolimitando la capacidad de sostener corrientes elevadas en la carga. Si la
                 corriente de descarga es menor que la especificada, digamos 5A, la relación Ah es
                 válida. La batería de 200Ah de nuestro ejemplo puede sostener este valor de corriente
                 por 40 horas.

CORRIENTE  Los fabricantes de baterías expresan el valor de la corriente de carga (o descarga)
COMO VALOR como un valor fractional de su capacidad en Ah. En nuestro ejemplo, C/20 representa
FRACCIONAL 10A y C/40 representa un valor de 5A. Esta forma de dar el valor de la corriente de
                 descarga (o carga) parece arbitraria, pero no lo es si recordamos que la capacidad en
                 Ah de una batería, por definición, requiere un número específico de horas de descarga.


                                                                                                       41
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


                 Si la batería solar de nuestro ejemplo tiene un voltaje nominal de 6V, la cantidad de
                 energía que puede ser acumulada es de:

                                          6V x 200 Ah = 1.200 Wh (1,2 KWh)

PROFUNDIDAD La profundidad de descarga (PD) representa la cantidad de energía que puede extraerse
DE          de una batería. Este valor está dado en forma porcentual. Si la batería del ejemplo
DESCARGA    entrega 600 Wh, la PD es del 50%. Cuando se efectúa la prueba para determinar la
                 capacidad en Ah de una batería solar la PD alcanza el 80%.

VOLTAJE          El voltaje de salida de una batería de Pb-ácido no permanece constante durante la
DE               carga o descarga. Dos variables determinan su valor: el estado de carga y la temperatura
SALIDA           del electrolito. Las curvas de la Figuras 5.3 y 5.4 muestran estas variaciones de voltaje,
                 tanto para el proceso de carga como para el de descarga. Los valores están dados
                 usando diferentes valores de corriente, para dos temperaturas de trabajo: 25°C y 1°C,
                 respectivamente. Las curvas a 25°C reflejan el comportamiento de una batería
                 trabajando en un ambiente con temperatura benigna. Las curvas a 1°C reflejan el
                 comportamiento de la misma batería cuando la temperatura del electrolito es cercana
                 al punto de congelación del agua. Los valores dados por las curvas corresponden a
                 una batería de 12V nominales. Si la batería es de 6V, estos valores deberán ser divididos
                 por dos. Si el banco de baterías tiene un valor que es un múltiplo de 12V, los valores
                 leídos deberán multiplicarse por el valor del múltiplo. Para comprender el efecto que
                 tiene la temperatura en el comportamiento de la batería es útil recordar que cualquier
                 reacción química es acelerada cuando la temperatura se incrementa y es retardada
                 cuando ésta disminuye.

CURVAS           Las curvas de descarga muestran que a baja temperatura la caída de voltaje es mucho
DE               más severa que la que se observa, para la misma corriente, a 25°C. La baja temperatura
DESCARGA         retarda la reacción química, lo que se traduce en un brusco aumento de la resistencia
                 interna (Apéndice I) de la batería, lo que provoca una mayor caída del voltaje. Estas
                 curvas confirman la experiencia que el lector tiene con baterías para automotor durante
                 el invierno. Se observa, asimismo, que si se mantiene constante la temperatura del
                 electrolito, la caída de voltaje es siempre mayor (aumento de la resistencia interna)
                 cuando la corriente de descarga aumenta. Este es el mecanismo autolimitante al que
                 nos referimos con anterioridad.

CURVAS           Para la carga, se observa que el voltaje correspondiente a un dado estado y corriente
DE               de carga, es siempre menor cuando la temperatura disminuye. Es conveniente cargar
CARGA            una batería con un nivel de corriente que no exceda el máximo dado por el fabricante
                 (C/20 ó 10A en nuestro ejemplo). El tiempo de carga, multiplicado por la corriente de
                 carga debe ser un 15% mayor al número de Ah de la batería, para compensar por las
                 pérdidas durante el proceso de carga.




42
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


                               VARIACION EN EL VOLTAJE
                           DE UNA BATERIA DE Pb-ACIDO DE 12V
                                   Temperatura del Electrolito: 25°C
VOLTAJE DE BATERIA (V)




                                                          ESTADO DE CARGA (%)




                         Fig. 5.3- Variaciones de Voltaje en una Batería Pb-ácido
                                  (Cortesía de la Revista HOME POWER)




                                                                                    43
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


                                    VARIACION EN EL VOLTAJE
                                DE UNA BATERIA DE Pb-ACIDO DE 12V
                                         Temperatura del Electrolito: 1°C
     VOLTAJE DE BATERIA (V)




                                                               ESTADO DE CARGA (%)




                              Fig. 5.4- Variaciones de Voltaje en una Batería Pb-ácido
                                       (Cortesía de la Revista HOME POWER)




44
CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO


EVALUACION       El valor del voltaje a circuito abierto para una batería no representa una buena indicación
DEL              del estado de carga o la vida útil de la misma. Para que esta medición tenga alguna
ESTADO DE        significación, la lectura debe ser precedida por la carga de la misma, seguida de un
CARGA            período de inactividad de varias horas. El voltímetro a usarse deberá ser capaz de leer
                 dos decimales con precisión. La medición de la densidad del electrolito constituye una
                 evaluación más fiable, pues se mide un grupo de celdas por separado. Diferencias
                 substanciales en el valor de la densidad entre un grupo de celdas y los restantes dá una
                 indicación clara del envejecimiento de la misma (Capítulo 13). Un voltaje que es
                 importante es el de “final de descarga” para la batería. Este valor está dado por el
                 fabricante, pero es siempre cercano a los 10,5V, para una batería de Pb-ácido de 12V
                 nominales, trabajando a una temperatura cercana a los 25°C.

CONGELACION Un problema que suele presentarse cuando la temperatura del electrolito alcanza los
DEL         0°C está relacionado con el estado de carga de la batería. Si ésta está prácticamente
ELECTROLITO descargada, la cantidad de agua en la solución electrolítica es mayor, como indicamos
                 anteriormente. Al bajar la temperatura del electrolito existe la posibilidad de que el
                 agua se congele. Si esto ocurre, su volumen aumenta. La fuerza de esta expansión
                 distorsiona los electrodos, pudiendo dañar las celdas o quebrar la caja. El ácido del
                 electrolito actúa como anticongelante, de manera que es extremadamente importante
                 mantener la carga de las baterías cuando la temperatura de trabajo disminuye. Una
                 batería solar del tipo Pb-ácido, totalmente descargada, se congela alrededor de los
                 -10°C. Si está totalmente cargada, el punto de congelación se alcanza alrededor de los
                 -58°C (Tabla 5.7, pág. 47).

TEMPERATURA Si las bajas temperaturas causan tantos problemas, algún lector puede concluír que las
ELEVADA     temperaturas ambientes elevadas son las ideales. La conclusión es errónea, pues la
                 mayor actividad química se traduce en una reducción en la vida útil de una batería de
                 Pb-ácido, como lo muestra la tabla dada a continuación.

                                 TEMPERATURA                        REDUCCION
                                DEL ELECTROL.                     DE LA VIDA UTIL
                                      °C                               %
                                       25                               0
                                       30                              30
                                       35                              50
                                       40                              65
                                       45                              77
                                       50                              87
                                       55                              95
GASIFICACION Cuando una batería de plomo-ácido está próxima a alcanzar el 100% de su carga, la
                 cantidad de agua en el electrolito ha sido severamente reducida. Los iones que ésta
                 provee se hacen más escasos, disminuyendo la posibilidad para el ión de hidrógeno
                 (electrodo negativo) y para el ión de oxígeno (electrodo positivo) de reaccionar
                 químicamente, formando plomo y dióxido de plomo, respectivamente. Si la corriente
                 de carga continúa al mismo nivel, el exceso de gases escapa del electrolito produciendo
                 un intenso burbujeo, el que se conoce como “gasificación”.

                                                                                                         45
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv
Sistemas fv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables sebastianscja
 
Lámpara de le ds solar recargable
Lámpara de le ds solar recargableLámpara de le ds solar recargable
Lámpara de le ds solar recargableLeonel Ramos García
 
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_Nicaragua
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_NicaraguaNuevas Fuentes de Energía Alternativas_Nicaragua
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_NicaraguaAnielka Narvaez
 
Energia Electrica.
Energia Electrica.Energia Electrica.
Energia Electrica.Ayee Moyano
 
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casacomo de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casaBrandon De La Cruz
 
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...Proyecto Red Eureka
 
Panel solar
Panel solarPanel solar
Panel solar5223992
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Cristian Casa
 
140508 presentación fundame master usal
140508 presentación fundame master usal140508 presentación fundame master usal
140508 presentación fundame master usalACCIONAMicroenergia
 
Las energías alternas
Las energías alternasLas energías alternas
Las energías alternaselvergudillo
 
Desarrollo sustentable. Paneles solares
Desarrollo sustentable. Paneles solaresDesarrollo sustentable. Paneles solares
Desarrollo sustentable. Paneles solaresFrancisco Albino
 

La actualidad más candente (20)

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
Lampara
LamparaLampara
Lampara
 
Un litro de luz
Un litro de luzUn litro de luz
Un litro de luz
 
Lámpara de le ds solar recargable
Lámpara de le ds solar recargableLámpara de le ds solar recargable
Lámpara de le ds solar recargable
 
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_Nicaragua
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_NicaraguaNuevas Fuentes de Energía Alternativas_Nicaragua
Nuevas Fuentes de Energía Alternativas_Nicaragua
 
Energia Electrica.
Energia Electrica.Energia Electrica.
Energia Electrica.
 
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casacomo de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa
como de obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa
 
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...
Presentación Proyecto # 53 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desar...
 
Panel solar
Panel solarPanel solar
Panel solar
 
Articulo cientifico diseño de cargadores solares
Articulo cientifico diseño de cargadores solaresArticulo cientifico diseño de cargadores solares
Articulo cientifico diseño de cargadores solares
 
Lab de Fisica
Lab de FisicaLab de Fisica
Lab de Fisica
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Tecnología en electricidad
Tecnología en electricidadTecnología en electricidad
Tecnología en electricidad
 
140508 presentación fundame master usal
140508 presentación fundame master usal140508 presentación fundame master usal
140508 presentación fundame master usal
 
Las energías alternas
Las energías alternasLas energías alternas
Las energías alternas
 
Desarrollo sustentable. Paneles solares
Desarrollo sustentable. Paneles solaresDesarrollo sustentable. Paneles solares
Desarrollo sustentable. Paneles solares
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
 
Guia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodoGuia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodo
 
Slider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectosSlider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectos
 

Similar a Sistemas fv

Que es la energía solar
Que es la energía solarQue es la energía solar
Que es la energía solarLibra021065
 
Ensayo unidad 6 jmmr
Ensayo unidad 6 jmmrEnsayo unidad 6 jmmr
Ensayo unidad 6 jmmrmariomata27
 
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...Jorddy Bravo
 
Lámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque RecreativoLámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque RecreativoFlor Talamantes
 
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidadEnsayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidadarturohernandezperez93
 
Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyectoJorddy Bravo
 
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...Jorddy Bravo
 
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)selehf
 
Definicion de justificacion
Definicion de justificacionDefinicion de justificacion
Definicion de justificacionJorddy Bravo
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)agutierrezvellojin
 

Similar a Sistemas fv (20)

Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Que es la energía solar
Que es la energía solarQue es la energía solar
Que es la energía solar
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Ensayo unidad 6 jmmr
Ensayo unidad 6 jmmrEnsayo unidad 6 jmmr
Ensayo unidad 6 jmmr
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIECIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ia u7 - l.h.r.
Ia   u7 - l.h.r.Ia   u7 - l.h.r.
Ia u7 - l.h.r.
 
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
 
Lámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque RecreativoLámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque Recreativo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidadEnsayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
 
Proyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solarProyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solar
 
Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
 
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
 
Definicion de justificacion
Definicion de justificacionDefinicion de justificacion
Definicion de justificacion
 
Ahorro de energia usando la electronica
Ahorro de energia usando la electronicaAhorro de energia usando la electronica
Ahorro de energia usando la electronica
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
 
proyectos de aula
proyectos de aulaproyectos de aula
proyectos de aula
 

Sistemas fv

  • 1. Octubre 2004 • SOL/DT-002-04 Conversión de la Luz Solar en Energía Eléctrica Manual Teórico y Práctico sobre los Sistemas Fotovoltaicos Ing. Hector L. Gasquet Solartronic, S.A. de C.V. Av. Morelos Sur No. 90 62070 Col. Chipitlán Cuernavaca, Morelos, México Tel/Fax: +52(777)318-9714 e-mail: mexico@solartronic.com www.solartronic.com
  • 2. NOTICIA Este documento se ofrece por El Paso Solar Energy Association. De acuerdo a ésta, el autor Ing. Héctor L. Gasquet ha renunciado a sus derechos de autor. Solartronic, S.A. de C.V. ha reproducido este documento para que los lectores interesados puedan educarse en el tema. Ni Solartronic, S.A. de C.V., ni tampoco alguno de sus miembros, empleados, otorga ninguna garantía, expresa o implícita, o asume responsabilidad legal por la exactitud, por lo completo o utilidad de cualquier información, aparato, producto o proceso divulgado, o que represente que su uso no infrinja derechos privados. La mención o referencia a algún producto, proceso o servicio comercial en específico, por su marca comercial, marca registrada, fabricante, o cualquier otra no necesariamente constituye o implica su endoso, recomendación, o favorecerlo por Solartronic, S.A. de C.V. La visión y opiniones del autor aquí expresadas, no necesariamente establecen o reflejan las de Solartronic, S.A. de C.V. Disponible electrónicamente en http://www.solartronic.com Disponible en forma impresa con una cuota de recuperación en: Solartronic, S.A. de C.V. Departamento de Información Científica y Técnica Av. Morelos Sur No.90 62070 Col. Chipitlán Cuernavaca, Morelos, México Tel/Fax: +52(777)318-9714 email: reportes@solartronic.com Disponible al público en: El Paso Solar Energy Association. P.O. Box 26384, El Paso, Texas 79926, USA Disponible electrónicamente en: http://www.epsea.org/esp/energiaelectrica.html
  • 3. PREFACIO El capítulo 13 hace hincapié en el régimen de mantenimiento del sistema instalado, describiendo en detalle el instrumental básico requerido. A continuación se enumera el contenido de los capítulos y apéndices que forman esta publicación. Capítulo 1 Introduce las nociones básicas y la terminología relacionadas con la radiación de la energía solar. Capítulo 2 Presenta el diagrama en bloques de un sistema fotovoltaico para uso doméstico. Capítulos 3-8 Analiza cada bloque en detalle. Capítulo 9 Describe los componentes del sistema FV no cubiertos en los capítulos precedentes. Capítulo 10 Detalla los pasos de diseño de un sistema FV con cargas de CC. Capítulo 11 Detalla los pasos de diseño de un sistema FV con cargas de CC y CA. Capítulo 12 Proporciona una guía para la instalación de un sistema FV. Capítulo 13 Proporciona una guía para el mantenimiento de un sistema FV. Apéndice I Proporciona los conocimientos básicos para entender los circuitos de CC y de CA. Describe los diodos y se reveen los conceptos básicos sobre porcentajes y su aplicación a los errores de redondeo de cantidades. Apéndice II Proporciona tablas para conversión de unidades inglesas al sistema métrico (y viceversa) Apéndice III Explica cómo puede conseguirse la información más reciente sobre fabricantes y distribuidores de componentes para estos sistemas. Ing. Héctor L. Gasquet El Paso, Texas
  • 4. INTRODUCCION Cuando pensamos en la energía solar, dos manifestaciones de ésta, luz y calor, son fácilmente reconocidas. Ambas juegan un papel vital en la vida de nuestro planeta. La luz solar hace posible el proceso de fotosíntesis, sin el cual el reino vegetal y animal desaparecerían. El calor tempera el clima y evapora las aguas del mar, las que, libres del contenido salino, son devueltas al planeta en forma de lluvia. Seres humanos, animales y plantas deben su existencia a este simple mecanismo de purificación. Varias de las civilizaciones antiguas, concientes de esta dependencia, convirtieron al sol en una deidad digna de veneración. Otras manifestaciones de la energía solar no son tan obvias. La energía eólica es un ejemplo. El viento es el resultado del movimiento de masas de aire causados por la rotación de la Tierra, diferencias térmicas en la atmósfera y la diferente absorción térmica entre los mares y los continentes. La radiación solar puede ser transformada directamente en energía eléctrica. A este fenómeno se lo denomina efecto fotovoltaico. A mediados del siglo XIX (1839) el físico francés Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico (FV). Varios físicos, como Willbughby Smith (1873) y Lenard (1900) verifican su existencia bajo diversas condiciones. Einsten (1905) proporciona la base teórica del fenómeno, ganando el premio Nobel de física. Millikan (1920), un físico norteamericano, corrobora la teoría de Einsten. Sin embargo, la aplicación práctica de esta conversión de energía no comenzó hasta 1954, cuando se necesitó una fuente generadora de energía eléctrica que pudiere alimentar los circuitos eléctricos de los satélites espaciales, sin recurrir al uso de combustibles y con una vida útil de larguísima duración. Las primeras aplicaciones terrestes del fenómeno FV comienzan en 1972. Desde esa fecha, una sucesión de nuevos procesos industriales, junto con la expansión del mercado de consumo, permitieron una drástica reducción del costo inicial de los paneles generadores (más de 100 veces desde su debut espacial). A pesar de ello el uso extensivo de los sistemas FVs en lugares del planeta que carecen de electricidad no ha alcanzado el nivel requerido. En el presente se estima que millones de seres humanos carecen de electricidad en el planeta. Considero que que existen tres factores que contribuyen a retardar su difusión: bajos ingresos, falta de crédito y carencia de conocimientos tecnológicos por parte de los presuntos consumidores. La ausencia de crédito, combinada con el bajo poder adquisitivo de este sector de la población, así como la imposición de aranceles aduaneros a los componentes importados, hace que sistemas básicos (uno a dos paneles), resulten prohibitivos. Cuando la parte financiera es resuelta con el otorgamiento de crédito a largo plazo y bajo interés, la instalación de estos sistemas alcanza un alto grado de demanda. Es importante que las autoridades en los países subdesarrollados reconozcan que el otorgamiento de estos créditos representa la solución más económica para extender el sistema eléctrico, en particular cuando se tienen poblaciones aisladas unas de otras, con un bajo consumo familiar.
  • 5. La solución convencional (construcción de usinas generadoras y redes de distribución) no sólo representa una mayor inversión, pero puede que no sea redituable. Deberá tenerse en cuenta que el uso de sistemas FVs no representa una solución económica cuando se pretende suplantar los servicios de la red eléctrica local, ya que la inversión inicial de un sistema equivalente es muy elevada. Si bien es cierto que los sistemas FVs no son una panacea, sin duda alguna representan la solución más efectiva en lugares remotos. La instalación de sistemas FVs domiciliarios o comunales, construídos en poblaciones rurales, permiten un enorme incremento del estandard de vida de la población. La generación de energía eléctrica hace posible mejorar las condiciones sanitarias de una comunidad, permitiendo el bombeo de agua potable y el uso de refrigeradores para preservar alimentos perecederos y medicinas que necesitan de la refrigeración para evitar su descomposición. Este libro pretende hacer una contribución para reducir la incidencia negativa del tercer factor: la falta de conocimientos técnicos sobre el tema. Agradezco el apoyo que me han brindado las compañías cuyas ilustraciones forman parte de esta publicación, así como el de las personas cuyos comentarios me ayudaron a la organización o corrección de algunos de los capítulos. La mención de un producto en este libro no implica un endorso implícito del mismo por parte del autor. Ing. Héctor L. Gasquet El Paso, Texas
  • 6. CAPITULO 1 LA RADIACION SOLAR ESPECTRO La luz, sea ésta de origen solar, o generada por un foco incandescente o fluorescente, LUMINOSO está formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia, que están agrupadas dentro de un cierto rango, llamado espectro luminoso. Las ondas de baja frecuencia del espectro solar (infrarojo) proporcionan calor, las de alta frecuencia (ultravioleta) hacen posible el proceso de fotosíntesis o el bronceado de la piel. Entre esos dos extremos están las frecuencias que forman la parte visible de la luz solar. La intensidad de la radiación luminosa varía con la frecuencia. La Fig 1.1 muestra, en forma no detallada, la composición del espectro luminoso. Nivel de Radiación Espectro Visible Frec. Infrarojo Rojo Viol. Ultraviol. Fig 1.1- Espectro Luminoso de la Luz Solar El “color” de la luz solar depende de la composición del espectro de frecuencias. Los fabricantes de focos luminosos, concientes de este fenómeno, tratan de dar a éstos un espectro de radiación luminosa similar al de la luz solar que llega a la Tierra cuando el sol alcanza la posición del zenith (luz blanca). La intensidad y frecuencias del espectro luminoso generado por el sol sufre alteraciones cuando la luz atraviesa la atmósfera. Ello se debe a la absorción, reflección y dispersión que toma lugar dentro de ésta. Los gases presentes en la capa atmosférica actúan como filtros para ciertas frecuencias, las que ven disminuídas su intensidad o son absorbidas totalmente. El proceso fotovoltaico responde a un limitado rango de frecuencias dentro del espectro vis- ible, de manera que es importante definir el espectro de radiación de la fuente luminosa que se utiliza para evaluar la celda fotovoltaica. Esto se hace especificando un parámetro denominado Masa de Aire. MASA La posición relativa del sol respecto a la horizontal del lugar determina el valor de la DE AIRE masa de aire. Cuando los rayos solares caen formando un ángulo de 90° respecto a la horizontal, se dice que el sol ha alcanzado su zenit. 1
  • 7. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Para esta posición la radiación directa del sol atraviesa una distancia mínima a través de la atmósfera. Cuando el sol está más cercano al horizonte, esta distancia se incrementa, es decir, la “masa de aire” es mayor. La Fig. 1.2 ilustra esta situación. Zenit Masa de Aire=1 (M1) Horizontal Fig. 1.2- Masa de Aire A la posición del zenit se le asigna una masa de aire igual a 1 (M1). Cualquier otra distancia tendrá una masa de aire que puede calcularse usando la expresión: Masa de Aire = 1 / cosα donde α es el ángulo formado entre la posición de zenit y la posición del sol en ese momento, y cosα es el valor del coseno de ese ángulo, el que varía entre 1 y 0 cuando el ángulo varía entre 0 y 90°. Para valores de α mayores que cero, el valor del cosα es siempre menor que la unidad, de manera que el valor de la masa de aire se incrementa. Valores para la masa de aire mayores que la unidad indican que la radiación directa debe atravesar una distancia mayor dentro de la atmósfera. El ángulo de inclinación respecto a la posición del zenit (vertical) puede ser calculado de la expresión anterior. Se deduce así que una masa de aire de valor 1,5 corresponde a un ángulo α de unos 48°. Algunos autores asignan, arbitrariamente, el valor M=0 para el espectro luminoso fuera de la atmósfera. Este valor carece de sentido matemático. VARIACION Al incrementarse la distancia, la absorción, reflección y dispersión de la luz solar DEL también se incrementan, cambiando el rango de frecuencias que integran el espectro ESPECTRO luminoso, así como la intensidad del mismo. Esto explica las variaciones de intensidad LUMINOSO y color de la luz solar durante la salida y puesta del sol. La fuente luminosa usada para medir la potencia de salida de un panel FV tiene un espectro luminoso correspondiente a una masa de 1,5 (M1,5), el que ha sido adoptado como estandard. La intensidad es muy cercana a 1KW/m2. INSOLACION La cantidad total de radiación solar (directa y reflejada) que se recibe en un punto determinado del planeta, sobre una superficie de 1 m2, para un determinado ángulo de inclinación entre la superficie colectora y la horizontal del lugar, recibe el nombre de insolación. El término deriva de la palabra inglesa insolation, la que, a su vez, representa un acronismo derivado de otras tres palabras del mismo idioma: incident solar radia- tion (radiación solar incidente). 2
  • 8. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR El valor de la insolación en una dada locación debe reflejar el valor promedio de la misma. Para obtenerlo, se necesita tener en cuenta las variaciones cíclicas estacionales, conduciendo mediciones de la radiacón solar diaria durante 10 ó más años. En los Estados Unidos de Norteamérica, esta tarea es llevada a cabo por el National Renew- able Energy Laboratory (NREL) con sede en Golden, Colorado, desde 1961. Las mediciones de insolación diaria se toman usando colectores fijos, con distintos ángulos de inclinación con respecto a la horizontal, así como colectores móviles (los que siguen la trayectoria del sol automáticamente). El Centro de Estudios para la Energía Solar (Censolar) publica datos para la insolación media, en un plano horizontal, para una multitud de países en el mundo. UNIDADES Se usan diferentes unidades para expresar el valor de la insolación de un lugar. La más DE MEDIDA conveniente para nuestra aplicación es el Kilowat.hora por metro cuadrado (KWh/ m2), o su valor equivalente en miliwat.hora por centímetro cuadrado (mWh/cm2). Si la energía del sol se utilizare para calentar agua, resulta más conveniente usar como unidad las calorías por metro cuadrado (Cal/m2) o los Btu/f2 (British thermal units por pié cuadrado ). La reducción de una cantidad a la otra puede hacerse recordando que 1KWh/m2= 860 Cal/m2 = 317.02 Btu/f2. VARIACION Si la superficie colectora mantiene un ángulo de inclinación fijo, el valor de la insolación DE LA en una dada locación depende de las condiciones atmosféricas y la posición del sol INSOLACION respecto del horizonte. La presencia de nubes incrementa la absorción, reflección y dispersión de la radiación solar. Las zonas desérticas, dada la carencia de nubes, tienen los mayores valores de insolación en el planeta. La posición del sol respecto a la horizontal cambia durante el día y con las estaciones. El valor de la insolación al amanecer y al atardecer, así como en el invierno, es menor que el del mediodía o el verano. IRRADIACION: Irradiación es el valor de la potencia luminosa. Los fabricantes de paneles fotovoltaicos EL SOL (FVs) determinan la máxima potencia eléctrica de salida usando una fuente con una potencia luminosa de 1 KW/m2. Este valor, conocido con el nombre de SOL, se ha convertido en un estandard para la industria, facilitando la comparación de paneles de distintos orígenes. Recordando que 1 m2 = 10.000 cm2, y que 1 KW = 1.000 W, se tiene que: 1 SOL = 1 KW/m2 = 100 milliwatts/cm2 Las dos cantidades son usadas, indistintamente, en las especificaciones de paneles FVs. DIA SOLAR El valor de la irradiación varía al variar la masa de aire, la que cambia constantemente PROMEDIO desde el amanecer al anochecer. Para simplificar el cálculo de la energía eléctrica generada diariamente por un panel FV, se acostumbra a definir el día solar promedio. Este valor es el número de horas, del total de horas entre el amanecer y el anochecer, durante el cual el sol irradia con una potencia luminosa de 1 SOL. Supongamos, como ejemplo, que el promedio de insolación diaria en una locación es de 5 KWh/m2. Si este valor es dividido por un SOL, se obtiene el valor (en horas) del día solar promedio para esa locación y esa inclinación. 3
  • 9. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR En nuestro ejemplo: 5 KWh/m2 DIA SOLAR = ———— = 5 horas 1 KW/m2 Recordando que los paneles son evaluados usando una intensidad luminosa de un SOL, la duración del día solar promedio representa la cantidad de horas, del total de horas de luz diaria, en que el panel es capaz de generar la potencia máxima de salida especificada por el fabricante. PRESENTACION El NREL publica, en forma periódica, los valores de insolación promedio, para una DE LOS DATOS dada locación, usando colectores fijos con cinco ángulos de inclinación: horizontal: (0°), latitud del lugar menos 15°, latitud, latitud más 15°, y vertical (90°). Estos datos son complementados con mediciones tomadas usando superficies colectoras móviles, las que son montadas en aparatos que, automáticamente, siguen la trayectoria del sol. Este último tema será tratado en detalle en el Capítulo 8. La información mensual proporciona, además, los valores de insolación máxima y mínima registrados para ese período. Complementando los datos de insolación, se tienen datos metereológicos de la máxima y mínima temperatura, porciento de humedad relativa, y velocidad promedia del viento para la locación. Un dato importante, el de los días consecutivos promedio sin sol, no forma parte de la información, a pesar de su importancia en la determinación de la reserva de energía (banco de baterías), como veremos más adelante. El ángulo de inclinación de la superficie colectora es el que ésta forma con la horizon- tal, tal como lo ilustra la Figura 1.3 Superficie Colectora Angulo de Inclinación Horizontal Fig.1.3- Angulo de Inclinación Con las estaciones, la altura del sol respecto a la horizontal cambia al alcanzar el zenit. La diferencia de altura respecto a la horizontal varía con la latitud del lugar. Para las locaciones donde el cambio de altura es apreciable, la variación del ángulo de inclinación permite que los rayos solares incidan casi perpendicularmente sobre la superficie colectora durante todo el año, lo que incrementa el nivel de energía que puede ser transformada. 4
  • 10. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR El ángulo deberá incrementarse cuando la altura del sol sobre el zenit es la menor. En estas locaciones, la duración del día solar promedio, para una misma estación, varía en función del ángulo de inclinación. LATITUD Una forma universal de presentar los valores de insolación es usar, como referencia, LATITUD +15° un ángulo de inclinación para la superficie colectora que es igual al de la latitud del LATITUD - 15° lugar. Los valores así obtenidos son complementados con mediciones hechas con ángulos de inclinación que varían +/-15° respecto al valor de referencia. RADIACION Las Figuras 1.4 a 1.15 muestran los valores promedios para la radiación solar en el SOLAR continente americano, durante un año, para tres ángulos de inclinación de los paneles EN LAS respecto a la horizontal del lugar: latitud, latitud más 15° y latitud menos 15°. Estas AMERICAS cantidades representan, asimismo, la duración (en horas) del día solar promedio. En estos mapas se usa un punto, en lugar de la coma, para separar la cantidad decimal (notación típica de los EEUU de América). 5
  • 11. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.4- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD Norte del Ecuador: Primavera Sur del Ecuador: Otoño 6
  • 12. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.5- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD + 15° Norte del Ecuador: Primavera Sur del Ecuador: Otoño 7
  • 13. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.6- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD - 15° Norte del Ecuador: Primavera Sur del Ecuador: Otoño 8
  • 14. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.7- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD Norte del Ecuador: Verano Sur del Ecuador: Invierno 9
  • 15. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.8- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD + 15° Norte del Ecuador: Verano Sur del Ecuador: Invierno 10
  • 16. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.9- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD - 15° Norte del Ecuador: Verano Sur del Ecuador: Invierno 11
  • 17. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.10- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD Norte del Ecuador: Otoño Sur del Ecuador: Primavera 12
  • 18. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.11- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD + 15° Norte del Ecuador: Otoño Sur del Ecuador: Primavera 13
  • 19. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.12- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD - 15° Norte del Ecuador: Otoño Sur del Ecuador: Primavera 14
  • 20. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.13- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD Norte del Ecuador: Invierno Sur del Ecuador: Verano 15
  • 21. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.14- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD +15° Norte del Ecuador: Invierno Sur del Ecuador: Verano 16
  • 22. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR Fig. 1.15- DURACION DEL DIA SOLAR Inclinación: LATITUD -15° Norte del Ecuador: Invierno Sur del Ecuador: Verano 17
  • 23. CAPITULO 1- LA RADIACION SOLAR 18
  • 24. CAPITULO 2 SISTEMA FV BASICO SISTEMA FV: Un sistema FV consiste en la integración de varios componentes, cada uno de ellos LA CARGA cumpliendo con una o más funciones específicas, a fin de que éste pueda suplir la ELECTRICA demanda de energía eléctrica impuesta por el tipo de carga, usando como combus- tible la energía solar. La definición anterior deja claramente establecido que la carga eléctrica determina el tipo de componentes que deberán utilizarse en el sistema. La completa definición de la carga debe tener en cuenta tres características que la definen: el tipo, el valor energético y el régimen de uso. TIPOS DE Existen tres tipos de cargas: CC, CA, y mixta (CC y CA). Cuando la carga tiene CARGA aparatos de CA, se necesitará incorporar al sistema un inversor. Este componente transforma el voltaje de CC proporcionado por los paneles en un voltaje de CA. Las pérdidas de energía en estos sistemas es mayor que la de los de CC (Capítulo 13). VALOR El valor energético representa el total de energía que consumirá la carga dentro de un ENERGETICO período determinado, generalmente un día. Para sistemas pequeños este valor estará dado en Wh/día. Para sistemas de mayor consumo en KWh/día. REGIMEN El régimen de uso responde a dos características: cuándo se usa la energía generada y DE USO la rapidez de su uso. Dependiendo de cuándo se usa la energía, se tendrá un régimen diurno, nocturno o mixto. La rapidez del consumo (energía por unidad de tiempo), determina el valor de la potencia máxima requerida por la carga. REGIMEN Para comprender estos conceptos daremos algunos ejemplos. Si el régimen de uso es NOCTURNO exclusivamente nocturno, el sistema deberá almacenar energía durante el día. Esta necesidad se traduce en la incorporación de un banco de baterías, del cual se extraerá la energía demandada por la carga durante la noche. La presencia del banco de acumulación fuerza el uso de un control de carga y otros elementos auxiliares, como se verá a continuación. REGIMEN Si el uso es exclusivamente diurno, como es común en equipos de bombeo, no se DIURNO necesitará un banco de baterías. En este caso el sistema deberá ser capaz de entregar la máxima potencia requerida por el motor eléctrico de la bomba. Sin embargo, a fin de extender al máximo las horas de operación del bombeador, se introducen dos componentes en el sistema: un seguidor automático en la sección colectora (Capítulo 9), el que alarga la duración del día solar promedio, y un componente especial que permite el arranque del motor de bombeo a horas más tempranas, del lado de la carga (Apéndice I). 19
  • 25. CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO REGIMEN Si el régimen de la carga es mixto (diurno y nocturno), parte de la energía a generarse MIXTO deberá cargar el banco de baterías y el resto deberá satisfacer la carga diurna. Ello implica que la parte generadora deberá satisfacer dos requisitos durante la duración del día solar. TRANSITORIOS Por último, en sistemas que deben alimentar motores eléctricos (heladeras, herramientas eléctricas, motores de bombeo, etc), el régimen de carga no es constante, dado que el arranque de motores eléctricos demanda mayor corriente que cuando éstos giran a velocidad fija. Este pico de corriente (transitorio de arranque) debe ser contemplado al seleccionar el fusible de protección y el cable que alimenta este tipo de carga. COMIENZO El análisis detallado de la carga representa el primer paso en la secuencia de diseño, ya DEL DISEÑO que deben conocerse los numerosos detalles que afectan el valor y el régimen de uso de la energía del sistema en consideración. La mayor dificultad en el diseño es la determinación correcta del valor energético a generarse y acumularse, si existe un banco de baterías. Cuando estos valores son óptimos, el sistema resultante tendrá el menor costo y el mayor grado de fiabilidad posibles. SISTEMA FV La aplicación más común para un sistema FV es la generación de energía eléctrica PARA USO para uso doméstico. Por ello analizaremos, a continuación, un sistema de este tipo, DOMESTICO con régimen nocturno o mixto. El análisis, por el momento, es sólo cualitativo, ya que nuestro interés es el de identificar los diferentes bloques que forman parte de este sistema. Usaremos como referencia el circuito de la Figura 2.0. En ella, cada bloque funcional está separado por una línea transversal. Un bloque que no es obvio es el Cableado de interconección, el que está distribuído en todo el sistema. Generación Acumulación Monitoreo Carga Fusible Control de Paneles Solares Carga Banco de Baterías Indicador de Carga Caja de Fusibles Fig. 2.0- Sistema FV Básico para uso Doméstico BLOQUE DE Los paneles FVs forman el bloque de Generación. El número de ellos depende de GENERACION varios factores. Entre ellos, los más obvios, son la insolación del lugar, el valor energético de la carga y la máxima potencia de salida por panel. Su acción es equivalente al de un generador de CC alimentado por la luz solar. La mayor parte de la energía eléctrica que generan es acumulada en las baterías. Decimos la mayor parte ya que es imposible acumular toda la energía generada, debido a las pérdidas asociadas con el proceso de carga (Capítulos 5 y 6). Es importante recordar que si los paneles permanecen parcialmente sombreados durante una parte del día, su capacidad generadora sufre sensiblemente, ya que la parte sombreada equivale a conectar un alto valor de resistencia en serie con el generador. 20
  • 26. CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO BLOQUE DE El bloque de Acumulación contiene tres componentes: el banco de baterías, el control ACUMULACION de carga y el fusible de protección. El banco de acumulación usa, casi con exclusividad, un tipo especial de batería llamada batería solar. Estas se ofrecen en versiones de 6 y 12V. El diagrama de la Figura 2.0 muestra dos baterías de 6V conectadas en serie, en un sistema de 12V nominales. El control de carga cumple dos funciones: garantiza un régimen de carga adecuado para las baterías, y evita la descarga de las mismas a través de los paneles durante la noche, cuando el voltaje de salida es nulo. Su función es análoga a la del sistema de carga de batería en un automotor. Si no se usare un control el régimen de carga podría sobrecargar las baterías. Esta condición, como veremos al tratar el tema, acorta la vida útil de las mismas. Muchos fabricantes de controles de carga adicionan, en algunos modelos, funciones auxiliares dentro del producto. La más común es la de monitoreo del proceso de carga. El fusible de baterías es incorporado al sistema como un elemento de seguridad. Aún cuando el banco consista de una sola unidad, un cortocircuito accidental entre los bornes de salida significa que la corriente que circula por la batería alcanzará valores de miles de amperes, por varios segundos, acelerando la reacción química y disipación de calor dentro de la misma. Los gases generados no escapan en su totalidad, llegando a producir una violenta explosión. Como las baterías utilizan electrolitos altamente corrosivos, las consecuencias pueden ser trágicas. Cortocircuitos que no terminan en explosiones acortan la vida útil de las baterías y pueden dañar la aislación de los cables de conección (excesivas pérdidas de calor). BLOQUE DE La inclusión de este bloque como parte del sistema básico ha sido hecha para demostrar MONITOREO la importancia de saber, en cualquier momento, si las baterías poseen una carga adecuada. El circuito de la Figura 2.0 muestra un medidor de estado de carga conectado al banco de acumulación. Desde un punto de vista práctico la presencia de un componente actuando como monitor del estado de carga puede no ser necesaria, pero su función si lo es. De no tenerse un componente dedicado a monitorear el estado de carga de las baterías, la ejecución del plan de mantenimiento constituye el mecanismo que permitirá extender al máximo la vida útil del banco de acumulación (Capítulo 13). BLOQUE DE El bloque denominado Carga representa los circuitos de entrada y dentro de la casa. CARGA La caja de fusibles permite la separación de las áreas de consumo. Esto facilita la desconección de una sección en caso de necesitarse reparar o ampliar esa parte del circuito. Esta opción es muy ventajosa cuando esa sección sufre un cortocircuito, ya que puede contarse con energía eléctrica en otra sección de la casa. Otra ventaja es que la corriente de cortocircuito de un sector es siempre menor que la del total de la carga. Esta división de la corriente de carga, como veremos al abordar los detalles de diseño, abarata el costo de la instalación hogareña. BLOQUE DE El bloque de Cableado (Capítulo 8) es considerado uno de los bloques básicos del CABLEADO sistema porque el dimensionamiento del mismo tiene un rol muy importante en la reducción de pérdidas de energía en el sistema. Deberá recordarse que para un mismo nivel de consumo, la corriente es mayor si el sistema es de bajo voltaje. Un mayor amperaje significa un incremento de las pérdidas de voltaje y disipación (Apéndice I). 21
  • 27. CAPITULO 2- SISTEMA FOTOVOLTAICO BASICO La selección del conductor a usarse debe ser hecha teniendo en cuenta varios factores. Los más importantes son: la capacidad del cable de manejar la corriente máxima que debe circular por el mismo, el tipo de aislación, el tipo de conductor (sólido o multi- alambre) y, por último, el material con que está hecho el conductor. BALANCE El concepto fundamental de diseño de un sistema FV es el obtener un balance entre la DEL energía generada y la consumida por la carga, más las pérdidas del sistema. Este SISTEMA equilibrio deberá preservarse para la condición de trabajo más desfavorable que se anticipe. SISTEMAS Para cerrar este capítulo de introducción a los sistemas FVs considero necesario FVs comentar sobre actitudes erróneas tomadas por aquellos que instalan pequeños sistemas PEQUEÑOS (uno o dos paneles). Como estos sistemas son usados por personas de bajos recursos, existe la tentación de considerar como redundantes algunos de los componentes descriptos o substituír un componente por otro que no es el adecuado. Esta actitud resulta en una falsa economía que se traduce en sistemas con altos costos de mantenimiento y, en algunas circunstancias, peligrosos. Irónicamente, en un sistema pequeño, debido a la falta de redundancia, el conocimiento del estado de carga de la batería, así como la calidad de este componente, resultan ser más críticos que en un sistema con mayor reserva. Desde el punto de vista de la seguridad, el cortocircuito de una batería puede tener consecuencias desastrosas si ésta está ubicada dentro de la zona habitacional, sin protección alguna. La mejor recomendación es tener en cuenta las consecuencias asociadas con la supresión o substitución de un componente. Si bien el costo del sistema es importante, deberá considerse asimismo el perjuicio aparejado con la cancelación o substitución de componentes. Espero que este libro sirva para desarrollar en el lector la capacidad necesaria para ejercer un sólido criterio práctico. 22
  • 28. CAPITULO 3 LA CÉLULA FOTOVOLTAICA FOTOVOLTAICO La palabra fotovoltaico(a) está formada por la combinación de dos palabras de origen griego: foto, que significa luz, y voltaico que significa eléctrico. El nombre resume la acción de estas células: transfomar, directamente, la energía luminosa en energía eléctrica. CONDUCTORES AISLADORES Para que el lector tenga un conocimiento conceptual del fenómeno FV introduciremos Y el concepto de material semiconductor y juntura N-P. Comenzaremos estableciendo SEMI- que un material conductor, como el cobre o el aluminio, permite el fácil paso de una CONDUCTORES corriente eléctrica porque tiene un gran número de cargas libres dentro del mismo. Un material es un no-conductor (aislador), como el vidrio o el plástico, porque no tiene cargas libres dentro de él. El silicio es el material más usado en la fabricación de células solares. En su forma cristalina pura, es un semiconductor, con muy pocas cargas libres dentro de él. Su resistividad es muy elevada. Usando un proceso llamado de difusión se puede introducir pequeñas cantidades de otros elementos químicos, los que permiten decrecer el valor inicial de la resistividad, creando, al mismo tiempo, zonas con diferentes tipos de carga. La célula FV utiliza dos tipos de materiales semiconductores, el tipo N y el tipo P. TIPO N Cuando la substancia difusa cede fácilmente electrones, se crea una zona dentro del semiconductor que tiene un exceso de cargas negativas (electrones). Esto es lo que se conoce como semiconductor del tipo N (negativo). TIPO P Cuando la substancia difusa atrapa electrones libres, los átomos que los pierden quedan cargados positivamente. En esta zona predominan las cargas positivas (holes, en inglés) obteniéndose un semiconductor del tipo P (positivo). JUNTUTA N-P El proceso de difusión es continuo, permitiendo la formación, en el mismo material, de dos zonas semiconductoras adjacentes, una del tipo N; la otra del tipo P. El espacio que separa ambas zonas es la juntura de transición (junction, en inglés). ESTADO DE La teoría muestra que las cargas mayoritarias en una zona se desplazan hacia la de EQUILIBRIO baja densidad en la zona opuesta. El desplazamiento de las cargas negativas y positivas deja a la zona de la juntura totalmente libre de cargas. Las zonas adjacentes a la misma tienen concentraciones de carga minoritarias (cargas negativas en el lado P y cargas positivas en el lado N). La acumulación de estas cargas a ambos lados de la juntura crea una diferencia de voltaje que impide la continuación del desplazamiento 23
  • 29. CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA inicial. La corriente de desplazamiento se anula. Se dice entonces que la juntura N-P ha alcanzado el estado de equilibrio, el que es ilustrado en la Fig. 3.0. Juntura N-P Cargas Cargas Positivas Negativas Semic.Tipo Semic.Tipo N P V Dif. de 0 Voltaje Fig. 3.0- Juntura N-P en Equilibrio EL FENOMENO Cuando la luz incide sobre un semiconductor de este tipo, el bombardeo de los fotones FOTOVOLTAICO libera electrones de los átomos de silicio creando dos cargas libres, una positiva y otra negativa. El equilibrio eléctrico de la juntura N-P se ve alterado por la presencia de estas nuevas cargas libres. Si al semiconductor se le conectan dos cables (uno por cada zona), se verifica la existencia de un voltaje entre los mismos. Si los terminales de la célula FV son conectados a una carga eléctrica, circulará una corriente eléctrica en el cicuito formado por la célula, los cables de connección y la carga externa. La Figura 3.1 muestra este tipo de circuito. Sólo una parte del espectro luminoso puede llevar a cabo la acción descripta. El material utilizado para fabricar el semiconductor determina que parte del espectro luminoso es la óptima para provocar este desequilibrio. Fig. 3.1- Célula Fotovoltaica con Carga Eléctrica VOLTAJE DE El voltaje de una célula FV es de corriente continua (CC). Por lo tanto, hay un lado SALIDA que es positivo y otro negativo. Para células de silicio, este voltaje es de alrededor de 0,5 V. POTENCIA En un instante determinado, la potencia eléctrica proporcionada por la célula FV está ELECTRICA dada por el producto de los valores instantáneos del voltaje y la corriente de salida. DE SALIDA Este valor es afectado por el comportamiento intrínsico de un material semiconduc- tor, como veremos en el capítulo próximo, por el nivel de irradiación luminosa, y el método de fabricación de la célula. 24
  • 30. CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA La intensidad luminosa depende, como vimos al tratar la insolación, de los factores metereológicos, locación, inclinación de la célula respecto a la horizontal, y las variaciones estacionales en el lugar de utilización. MATERIAL Las células FVs que se ofrecen en el mercado actual utilizan dos tipos de materiales CRISTALINO semiconductores. Uno tiene una estructura cristalina uniforme, el otro una estructura Y policristalina. El tipo cristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que POLI- insume enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando substancialmente el CRISTALINO costo del material semiconductor. La versión policristalina se obtiene fundiendo el material semiconductor, el que es vertido en moldes rectangulares. Su estructura cristalina no es uniforme, de ahí el nombre de poli (muchos) y cristalino (cristales). Los dos tipos pueden ser identificados a simple vista, ya que la estructura cristalina provee una superficie de brillo uniforme, mientras que la policristalina muestra zonas de brillo diferente. Las Figs. 3.2 y 3.3 muestran esta diferencia. Fig. 3.2 Fig.3.3 Material Cristalino Material Policristalino EFICIENCIA La eficiencia de conversión* es la relación entre la energía eléctrica generada y la DE energía luminosa utilizada para obtenerla. Esta relación es dada en forma porcentual, CONVERSION como se muestra a continuación: Energía Generada η % = ———————— x 100 Energía Incidente El símbolo η es la letra griega nu, que es usualmente utilizada para expresar eficiencias. En el presente, células FVs producidas en escala industrial tienen una eficiencia de conversión que oscila entre un 9 y un 12 %. El valor teórico máximo para la eficiencia de una célula FV que responde solamente a un rango reducido del espectro luminoso, es de alrededor del 25 al 28%, dependiendo del material semiconductor. Las células FVs que utilizan semiconductores cristalinos tienen una eficiencia mayor a las que utilizan el semiconductor policristalino, debido a que las imperfecciones en la estructura de este último disminuyen el número de pares de carga que quedan libres para conducir la corriente. Las células FVs usadas en los satélites espaciales utilizan, exclusivamente, semiconductores cristalinos, ya que el costo no es un factor en consideración. *El autor define la eficiencia como una relación energética (en lugar de potencias) porque el proceso de transformación depende de la duración del día solar (Energía = Potencia x Tiempo) 25
  • 31. CAPITULO 3- LA CELDA FOTOVOLTAICA Cuando el uso espacial se convirtió en uso terrenal, los semiconductores policristalinos permitieron una reducción substancial del costo de las células FVs. Los procesos de fabricación que usan materiales semiconductores no-cristalinos (policristalinos o amorfos) prometen ser la solución más económica en el futuro. La competencia entre tecnologías genera nuevos métodos de fabricación a menores costos. SUPERFICIE Esta es la parte del area total de la célula FV que interviene en el proceso de conversión. ACTIVA En la actualidad, es común que la conección a uno de los materiales semiconductores sea hecha usando diminutos trazos metálicos en la parte frontal (area expuesta al sol). Este proceso resulta en una disminución del area activa de la célula. Algunas realizaciones experimentales tienen el coneccionado a las zonas N y P del semicon- ductor en la parte posterior de la célula. Este proceso de fabricación incrementa el área activa de la célula, sin aumentar la superficie de la misma. FORMA El método de fabricación determina, asimismo, la forma geométrica de la célula FV. GEOMETRICA Las primeras versiones eran circulares. Versiones más recientes tienen forma cuadrada, ya sea con vértices redondeados o a 90°. En el capítulo siguiente se explica porqué esta configuración geométrica es más conveniente. MATERIAL De no ser tratada, la superficie del material semiconductor que está expuesta a la luz ANTI- incidente tiende a reflejar una porción de la misma, disminuyendo la cantidad de REFLECTANTE energía luminosa que puede llegar al par semiconductor. Para evitar esta pérdida, el fabricante deposita una finísima capa de material antireflectante. MATERIAL Algunos paneles FVs no tienen células independientes conectadas entre sí, sino una AMORFO estructura semiconductora que ha sido depositada, en forma continua, sobre una base metálica laminar. Este proceso permite la fabricación de un panel FV flexible, el que puede adaptarse a superficies que no son completamente planas. La superficie activa de estos paneles no tiene una estructura cristalina, y por ello se la denomina amorfa (a = sin; morfos = forma). La ausencia de una estructura cristalina aumenta la posibilidad de que una carga libre sea atrapada, lo que se traduce en una menor eficiencia de conversión. Recientemente la compañía United Solar Systems ha introducido un panel de este tipo bajo el nombre Uni-Solar. Para compensar el bajo rendimiento de conversión, este panel apila tres capas de material amorfo. Cada una de ellas re- sponde a un distinto rango de frecuencias dentro del espectro visible de la luz solar. El más profundo responde al rojo, el del medio al verde, y el de arriba al azul. Como la eficiencia total sigue siendo más baja que la de un panel con células cristalinas o policristalinas, la superficie activa requerida para obtener una determinada potencia de salida es siempre mayor. Estos paneles adquieren rigidez mecánica mediante el uso de una estructura "sandwich" de protección (Capítulo 4). NOTA Una característica sumamente útil de estos paneles es su comportamiento a altas temperaturas de trabajo. El Capítulo 4 transcribe los datos de evaluación efectuados por la revista Home Power, la que muestra la inexistencia de una degradación en la potencia de salida en este tipo de paneles. 26
  • 32. CAPITULO 4 EL PANEL FOTOVOLTAICO EL PANEL A partir de este capítulo, cuando se hace referencia a una celda FV asumiremos que FOTOVOLTAICO ésta usa al selenio como material semiconductor. Esta es la asunción más práctica, dado que el selenio es el material de mayor uso en el mercado actual. El máximo voltaje de salida de estas celdas es de alrededor de 0,5V. La superficie activa de las celdas está diseñada para sostener una corriente de alrededor de 3,5A. Como el mínimo voltaje usado en los sistemas FVs es de 12V nominales, para alcanzar este valor se deben conectar varias celdas en serie. La estructura mecánica que contiene estas celdas se denomina panel fotovoltaico. Las Figuras 4.1 y 4.2 muestran dos de estos componentes. Fig. 4.1- Panel FV Cristalino (Cortesía de Siemens Solar Industries) Fig. 4.2- Panel FV Policristalino (Cortesía de Kyocera America, Inc.) 27
  • 33. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO VOLTAJE El número de celdas en un panel, y por lo tanto su voltaje de salida, depende de la DE estructura cristalina del semiconductor usado. El fabricante, teniendo en cuenta este SALIDA factor, así como el comportamiento anticipado para el caso más desfavorable, decide en el número mínimo que garantiza la carga efectiva del banco de baterías. Puede observarse que el panel de la Fig. 4.1 utiliza treinta y seis (36) celdas en serie, el de la Fig. 4.2 cuarenta y cuatro (44). FORMA Cuando la forma geométrica de las celdas es un cuadrado, la superficie del panel GEOMETRICA será la mínima para un número dado de celdas, ya que el espacio entre ellas es prácticamente nulo. Esto permite la realización de un panel de menor tamaño, lo que abarata algo el costo del mismo y el de su transporte. Un panel de menor tamaño minimiza la superficie requerida para satisfacer la carga del sistema, reduciendo la superficie expuesta al viento. Los paneles modernos tienen celdas cuadradas (o con esquinas redondeadas), los más antiguos tienen celdas circulares. ENSAMBLADO Los detalles del ensamblado mecánico de un panel varía con cada fabricante. A pesar MECANICO de ello existen puntos comunes para todas las realizaciones. Para protejer las celdas, éstas son firmemente adheridas a una superficie de sostén. Esta, a vez, pasa a formar una estructura “sandwich”, con dos capas plásticas de protección, una en la parte superior (translúcida y con protección a los rayos ultra-violetas) y otra en la parte inferior. El frente del panel (zona expuesta a la luz solar), tiene un vidrio templado (resistente al impacto) que proteje a las celdas de los agentes metereológicos (lluvia, granizo, nieve, polvo) y los golpes. El vidrio usado tiene un bajo contenido de plomo, para no reducir la transmitividad de la luz a través del mismo. La parte posterior tiene una capa dieléctrica (aisladora) y una cubierta de protección. Un marco de aluminio sirve para dar rigidez mecánica al conjunto, facilitando a su vez el montaje del panel al soporte. El marco exterior es de aluminio para evitar su deterioro por oxidación. Varios agujeros, ubicados en distintas partes de su perímetro, hacen innecesario el uso de máquinas de perforar, evitando el riesgo de dañar, accidentalmente, el panel FV. CONTACTOS En la parte trasera del panel se encuentran los contactos eléctricos. Las versiones ELECTRICOS más modernas tienen una caja de plástico, con tapa removible y agujeros laterales para la entrada y salida de los cables de conección. Tanto la tapa como los agujeros laterales están diseñados para brindar protección ambiental y permitir un mejor anclado mecánico para los cables de conección. Dentro de la caja se hallan dos bornes de salida. El terminal positivo tiene el símbolo (+), o una marca de color rojo; el POTENCIA negativo tiene el símbolo (-), o una marca de color negro. DE La potencia máxima de salida de un panel FV es, sin duda alguna, la característica SALIDA más importante del mismo. Salvo en casos de muy bajo consumo, la implementación de un sistema FV requiere el uso de paneles con potencias de salidas de 30 o más watts. Paneles con potencias por debajo de 30W no ofrecen una solución práctica, ya que la diferencia en costo no es suficiente para justificar el mayor número de paneles requeridos. Numerosas compañías ofrecen paneles con una potencia de salida en exceso de 40 W, y recientemente, han aparecido paneles de 100W. Los datos técnicos 28
  • 34. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO CURVAS I-V de tres paneles FVs forman parte de este capítulo. Sil valores de potencia lum inosa y la orientación del panel os permanecen constantes, la corriente de salida de un panel F.V. varía con el valor del voltaje en la carga y su temperatura de trabajo. Esto se debe a las características intrínsecas de los materiales semiconductores. La Figura 4.3 muestra, en forma gráfica, la relación entre la corriente y el voltaje de salida para un panel FV (curva I-V), para cuatro temperaturas de trabajo, cuando el nivel de radiación permanece constante. CURVAS I-V: Fig. 4.3- Relación I-V para un panel FV ZONA DE Si bien se ha seleccionado un panel en particular para esta ilustración, los restantes TRANSICION tienen un comportamiento similar, ya que utilizan celdas de silicio. Puede observarse que el valor máximo para el voltaje de salida corresponde a un valor de corriente nulo (voltaje a circuito abierto), mientras que el valor máximo para la corriente corresponde a un voltaje de salida nulo (salida cortocircuitada). Todas las curvas tienen una zona donde el valor de la corriente permanece prácticamente constante para valores crecientes del voltaje de salida, hasta que alcanzan una zona de transición. A partir de esta zona, pequeños aumentos en el voltaje de salida ocasionan bruscas disminuciones en el valor de la corriente de salida. El comienzo de la zona de transición se alcanza para menores valores del voltaje de salida cuando la temperatura de trabajo se incrementa. EFECTO DE LA Tanto la corriente de cortocircuito como el voltaje a circuito abierto, se ven afectados TEMPERATURA por la temperatura de trabajo, pero el tipo de variación, así como su magnitud DE TRABAJO porcentual, son distintos para estos dos parámetros. Si tomamos como referencia los valores a 25°C, la corriente de cortocircuito aumenta moderadamente (+ 1,6% a 50°C; + 3,3% a 75°C), mientras que el voltaje a circuito abierto disminuye 29
  • 35. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO sensiblemente (- 9,5% a 50°C; - 16,7% a 75°C). Es por ello que los fabricantes tratan de ofrecer un voltaje de circuito abierto elevado a 25°C, de manera que el incremento en la temperatura de trabajo no impida el proceso de carga de las baterías. Cuando la temperatura de trabajo es menor que 25°C, el voltaje de circuito abierto crece, y la corriente de cortocircuito disminuye. MAXIMA POTENCIA Para cada condición de trabajo se puede calcular la potencia de salida del panel DE SALIDA multiplicando los valores correspondientes al voltaje y la corriente para ese punto de la curva I-V. En particular, la potencia de salida es nula para dos puntos de trabajo: circuito abierto y cortocircuito, ya que la corriente o el voltaje de salida es nulo. Por lo tanto, si la salida de un panel es cortocircuitada, éste no sufre daño alguno. Entre estos dos valores nulos, la potencia de salida alcanza un valor máximo que varía con la temperatura. El valor máximo que corresponde a una temperatura de trabajo de 25°C se denomina “valor óptimo” o “valor pico” (Wp) del panel. Para determinarlo, se usan los valores estandarizados: potencia luminosa de 1 Sol; espectro luminoso correspondiente a M1,5. Los valores de voltaje y corriente asociados con este máximo (Vp e Ip) son los dados en la hoja de especificaciones para el panel. La Fig. 4.3 muestra, en línea de puntos, la ubicación de los valores de potencia máxima en función de la temperatura de trabajo. Estos están ubicados al comienzo de la zona de transición de la curva I-V para la temperatura en consideración. El valor de la potencia de salida a 0°C es el mayor de todos ellos. FACTOR DE Para la mayoría de los paneles FVs, cuando la temperatura de trabajo aumenta, el DEGRADACION valor de la potencia de salida disminuye. En la práctica, debido a la disipación de calor dentro de las celdas del panel, salvo en climas muy fríos, la temperatura de trabajo excede los 25°C. Cuando ello ocurre, la potencia de salida nunca alcanza el valor pico especificado por el fabricante. El diseño de un sistema FV debe tener en cuenta esta degradación del panel, a fin de asegurar que los requerimientos eléctricos del sistema pueden ser satisfechos durante los días más calurosos del verano. Para el período invernal, si el mínimo para la temperatura promedio es menor a los 25°C, no se considera ninguna degradación para la potencia de salida pico. La degradación puede ser calculada usando los valores dados por las curvas I-V a alta temperatura, pero este proceso es tedioso e impreciso, dada la pobre resolución de las curvas publicadas por los fabricantes. Por ello es mucho más conveniente usar factores de EVALUACION degradación dados en forma porcentual con relación a la potencia pico. DE LA El personal técnico de la revista “HOME POWER” ha llevado a cabo una serie de POTENCIA evaluaciones, usando paneles con celdas de diferente tipos, a temperaturas de trabajo DE SALIDA no inferiores a los 50°C. Los resultados de estas pruebas han sido publicados en tres de sus números: el 24 (Págs 26-30) y el 33 (Págs 17-20) y el 49 (Págs 28-33). La última evaluación es la más interesante por dos motivos: fué llevada a cabo despues de un largo tiempo de uso de los paneles puestos a prueba y la temperatura de trabajo es la de verano. Ellos evaluaron nueve (9) paneles con tres (3) tipos diferentes de RESULTADOS celdas: cristalina, policristalina y amorfa. Los resultados muestran que la mayoría de los paneles, independientemente del tipo de celda, ofrecen un coeficiente de degradación que oscila entre 0,7 y 0,86%. Sin 30
  • 36. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO embargo es interesante destacar que tres paneles no siguen esta regla. El ARCO Trilaminar Modelo M52L, con celdas cristalinas, exhibe un coeficiente de degradación de 0,05%, el Siemens M52L, también con celdas cristalinas, de 0,32%, y el Unisolar UPM880, del tipo amorfo, tiene un coeficiente de degradación negativo (más salida de poder que la nominal) de -0,066%. La temperatura de trabajo de todos los paneles osciló entre los 50 y 55°C. La mayoría de los paneles tenían 5 años de uso, y ninguno menos que un año. La potencia nominal (Vp x Ip) oscila entre los 22 y 105W. NOTA Para nuestros cálculos, asumiremos un coeficiente de degradación para la potencia de salida del 0,6%/°C sobre los 25°C. Si Ud. desconoce el coeficiente de degradación del panel que ha elegido trate de obtener esa información del fabricante o use el coeficiente dado anteriormente para calcular su sistema. La temperatura de trabajo que alcanza un panel FV obedece una relación lineal dada por la expresión: Tt = Ta + k R (1) donde Tt es la temperatura de trabajo del panel, Ta es la máxima temperatura ambiente, R es el valor de la radiación solar en mW/cm2, y k es un coeficiente que varía entre 0,2 y 0,4 °C.cm2/ mW, dependiendo de la velocidad promedio del viento. Cuando ésta es muy baja, o inexistente, el enfriamiento del panel es pobre o nulo, y k toma valores cercanos o iguales al máximo (0,4). Si la velocidad promedia del viento produce un enfriamiento efectivo del panel, el valor de k será el mínimo (0,2). El valor de R varía entre 80 y 100mW/cm2. Para locaciones con alto valor de insolación diaria se usa el valor máximo. Si existen nubes pasajeras que reducen el valor de irradiación, el valor de R se reduce a 80mW/cm2. El producto kR representa el incremento de temperatura que sufre el panel sobre la máxima temperatura ambiente. TEMPERATURA DE El primer paso en el cálculo de la potencia de salida de un panel FV trabajando a una TRABAJO temperatura mayor que los 25°C, es determinar los valores de radiación solar y ambientales para la zona en que éste será usado. Asumiremos, como ejemplo, las siguientes condiciones: radiación solar: 80 mW/cm2; máxima temperatura de verano: 30°C; baja velocidad promedia del viento durante esa estación: k = 0,3. Reemplazando estos valores en la expresión (1) tendremos: Tt = 30 + (0,3 x 80) = 30 + 24 = 54°C Una vez conocido este valor, se determina el incremento en la temperatura de trabajo respecto a la de prueba (25°C). En nuestro ejemplo este valor es de 29°C. La expresión (2) dá el valor de la potencia de salida de un panel trabajando a una temperatura Tt. Pt = Pp - ( Pp x δ x ∆T) (2) Donde Pt es la potencia de salida a la temperatura de trabajo (Tt); Pp es la potencia pico del panel (a 25°C); δ es el coeficiente de degradación (0,6%/°C) y ∆T es el 31
  • 37. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO incremento de temperatura por sobre los 25°C. Asumiendo que Pp=60W, reemplazando los valores dados para cada una de la vari- ables se tiene: Pt = 60 - ( 60 x 0,006 x 29) = 60 - 10,44 = 49,56 W Con un error de +0,08% podemos redondear este valor a 49,6W. Para temperaturas de trabajo más elevadas, como es común en las zonas desérticas, donde la radiación es elevada y los vientos son inexistentes durante el verano, la temperatura de trabajo del panel se elevará, incrementándose la pérdida de la potencia de salida. PRESENTACION DE LOS DATOS Para familiarizar al lector con la lectura de las especificaciones técnicas de un panel TECNICOS FV, usaremos las proporcionadas por la compañías Solarex, Kyocera y Siemens, para sus modelos MSX-60, LA361K51 y M55, respectivamente. Los tres paneles han sido elegidos por tener valores similares para la potencia pico de salida. Los datos técnicos para un panel FV contienen los siguientes tópicos: información genérica, eléctrica y mecánica. INFORMACION GENERICA El tipo de celda, los detalles sobre el ensamblado mecánico, la eficiencia de conversión y el tipo de garantía dada por el fabricante, forman parte de la información genérica. PARAMETROS ELECTRICOS Los valores de potencia, voltaje y corriente pico, así como los valores del voltaje a circuito abierto y corriente de cortocircuito del panel forman parte de la información eléctrica. Esta es complementada con notas aclaratorias al pie de página, cuya función es especificar las condiciones usadas durante la evaluación de un determinado parámetro. Muchos fabricantes incorporan información sobre las curvas I-V para diferentes temperaturas de trabajo, así como para distintos niveles de radiación. Si esta información no le satisface, escribiendo al fabricante o distribuidor del producto le permitirá obtener más información, o con mayor detalle. NOTAS Los valores dados para la potencia pico de salida son, comúnmente, valores típicos. Esto significa que algunos paneles pueden tener un valor más alto o más bajo que el especificado. Observe que la compañía Solarex garantiza un valor mínimo para la potencia pico de sus paneles, mientras que la compañía Siemens garantiza que el valor medido en fábrica no varía más de +/-10% del especificado como el óptimo. Algunos fabricantes incluyen un coeficiente de degradación para la potencia de salida, mientras que otros no lo proporcionan. Si el lector considera que la información provista no le satisface, contacte al fabricante o al distribuidor como se indicó anteriormente, o utilice el coeficiente de degradación adoptado en esta publicación. PARAMETROS MECANICOS La información mecánica proporciona las dimensiones físicas del panel, las que incluyen las perforaciones de montaje. Algunos fabricantes complementan esta información con notas de precaución de manejo. INFORMACION TECNICA Las Figuras 4.4 a 4.6 reproducen las hojas de especificaciones eléctricas y mecánicas para los tres paneles mencionados en este capítulo. 32
  • 38. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60 (Cortesía de Solarex Corp.) 33
  • 39. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60 (Cortesía de Solarex Corp.) 34
  • 40. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51 (Cortesía de Kyocera Corp.) 35
  • 41. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig. 4.4- Hoja de Especificaciones para el Panel MX-60 (Cortesía de Solarex Corp.) 36
  • 42. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51 (Cortesía de Kyocera Corp.) 37
  • 43. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO Fig. 4.5- Hoja de Especificaciones para el Panel LA361J51 (Cortesía de Solarex Corp.) 38
  • 44. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO M55 Módulo solar fotovoltaico de alta eficiencia Fig. 4.6- Hoja de Especificaciones para el Panel M-55 (Cortesía de Siemens Solar Industries) 39
  • 45. CAPITULO 4- EL PANEL FOTOVOLTAICO 25,00 VOLTS 20,00 CON LA TEMPERATURA DE TRABAJO VARIACION DE LAS CURVAS I-V 15,00 10,00 5,00 0,00 AMPS 0,00 4,00 3,00 2,00 1,00 Fig. 4.6- Hoja de Especificaciones para el Panel M-55 (Cortesía de Siemens Solar Industries) 40
  • 46. CAPITULO 5 LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO INTRODUCCION La importancia de este componente dentro del sistema FV hace necesario el conocimiento a fondo de las limitaciones intrínsecas del mismo. Sólo así podrá lograrse la correcta instalación y uso del sistema, prolongando su vida útil y grado de fiabilidad. Es por ello que decidí incorporar dos capítulos relacionados con el tema. Este capítulo está dedicado a las baterías de plomo ácido en general; el capítulo subsiguiente proporciona detalles propios de las baterías usadas en los sistemas FVs. DOBLE Comenzaremos con una pregunta básica: ¿cuál es el mecanismo que permite la CONVERSION utilización de una batería como una fuente portátil de energía eléctrica ? La respuesta DE ENERGIA es: una doble conversión de energía, llevada a cabo mediante el uso de un proceso electro-químico. La primera conversión, energía eléctrica en energía química, toma lugar durante el proceso de carga. La segunda, energía química en eléctrica, ocurre cuando la batería es descargada. Para que estas conversiones puedan llevarse a cabo se necesitan dos electrodos metálicos inmersos en un medio que los vincule, llamado electrolito. POLARIDAD Este conjunto forma una celda de acumulación, cuyo voltaje, en una batería de plomo- ácido, excede levemente los 2V, dependiendo de su estado de carga. En el proceso electrolítico cada uno de los electrodos toma una polaridad diferente. La batería tiene entonces un terminal negativo y otro positivo, los que están claramente identificados en la caja de plástico con los símbolos correspondientes (- y +). BATERIA La batería comercial, para poder ofrecer un voltaje de salida práctico, posee varias de COMERCIAL estas celdas conectadas en serie. La Figura 5.6 muestra muestra la estructura interna y externa de una batería de Pb-ácido para automotor, donde se observa el coneccionado serie de las celdas, las que están físicamente separadas por particiones dentro de la caja que las contiene. Cada celda está compuesta de varias placas positivas y negativas, las que tienen separadores intermedios. Todas las placas de igual polaridad, dentro de una celda, están conectadas en paralelo. El uso de varias placas de igual polaridad permite aumentar la superficie activa de una celda. PROCESO El voltaje proporcionado por una batería de acumulación es de CC. Para cargarla se DE necesita un generador de CC, el que deberá ser conectado con la polaridad correcta: CARGA positivo del generador al positivo de batería y negativo del generador al negativo de batería. Para poder forzar una corriente de carga el voltaje deberá ser algo superior al de la batería. 39
  • 47. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO La corriente de carga provoca reacciones químicas en los electrodos, las que continúan mientras el generador sea capaz de mantener esa corriente, o el electrolito sea incapaz de mantener esas reacciones. El proceso es reversible. Si desconectamos el generador y conectamos una carga eléctrica a la batería, circulará una corriente a través de ésta, en dirección opuesta a la de carga, provocando reacciones químicas en los electrodos que vuelven el sistema a su condición inicial. CICLO En principio el “ciclo” de carga-descarga puede ser repetido indefinidamente. En la CARGA- práctica existen limitaciones para el máximo número de ellos, ya que los electrodos DESCARGA pierden parte del material con cada descarga. La diferencia funcional entre diferentes tipos de baterías obedece al uso de diferentes electrolitos y electrodos metálicos. Dentro de un mismo tipo de batería, la diferencia funcional es el resultado del método de fabricación. PERDIDAS DE Cuando un tipo de energía es convertido en otro la eficiencia del proceso nunca alcanza CONVERSION el 100%, ya que siempre existen pérdidas (calor). La doble conversión energética que toma lugar dentro de una batería obedece esta ley física. Habrá, por lo tanto, pérdidas de energía durante el proceso de carga y el de descarga. BATERIA El tipo de acumulador más usado en el presente, dado su bajo costo, es la batería de Pb-ACIDO plomo y ácido sulfúrico con electrolito líquido. En ella, los dos electrodos están hechos de plomo y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico. En este libro abreviaremos algo su nombre, llamándola batería Pb-ácido, usando el símbolo químico para el plomo (Pb). Cuando la batería está cargada, el electrodo positivo tiene un depósito de dióxido de plomo y el negativo es plomo. Al descargarse, la reacción química que toma lugar hace que, tanto la placa positiva como la negativa, tengan un depósito de sulfato de plomo. La Figuras 5.1 y 5.2 ilustran estos dos estados. Tapón de Tapón de Ventilación Ventilación Anodo Cátodo Anodo Cátodo Nivel del Alta Electrolito Baja Densidad Pb Densidad Dióxido Sulfato Sulfato de Pb de Pb de Pb Fig. 5.1- Batería Cargada Fig. 5.2- Batería Descargada NOTA Como el proceso químico libera gases (hidrógeno y oxígeno) se necesita que el conjunto tenga ventilación al exterior. El diseño de las tapas de ventilación permite la evacuación de estos gases, restringiendo al máximo la posibilidad de un derrame del electrolito. 40
  • 48. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO DENSIDAD En una batería de Pb-ácido el electrolito interviene en forma activa en el proceso DEL electroquímico, variando la proporción de ácido en la solución con el estado de carga ELECTROLITO del acumulador. Cuando la batería está descargada, la cantidad de ácido en la solución disminuye. Si la batería está cargada, la cantidad de ácido en la solución aumenta. Este mecanismo tiene una derivación práctica: monitoreando la concentración del ácido se puede determinar el estado de carga de la batería. Este monitoreo se hace usando un densímetro, como veremos en detalle al hablar del mantenimiento de los sistemas FVs (Capítulo 13). WATT.HORA Tres características definen una batería de acumulación: la cantidad de energía que AMP.HORA puede almacenar, la máxima corriente que puede entregar (descarga) y la profundidad PROFUNDIDAD de descarga que puede sostener. La cantidad de energía que puede ser acumulada por DE DESCARGA una batería está dada por el número de watt.horas (Wh) de la misma. La capacidad (C) de una batería de sostener un régimen de descarga está dada por el número de amperes.horas (Ah). VALOR EN Wh Para una dada batería, el número de Wh puede calcularse multiplicando el valor del voltaje nominal por el número de Ah, es decir: Wh = Voltaje nominal x Ah VALOR EN Ah El número de Ah de una batería es un valor que se deriva de un régimen de descarga DE UNA especificado por el fabricante. Para un tipo especial de baterías, llamadas solares BATERIA (capítulo 6), el procedimiento de prueba ha sido estandarizado por la industria. Una batería, inicialmente cargada al 100%, es descargada, a corriente constante, hasta que la energía en la misma se reduce al 20% de su valor inicial. El valor de esa corriente de descarga, multiplicado por la duración de la prueba (20 horas es un valor típico), es el valor en Ah de esa batería. Un ejemplo práctico servirá para reforzar este concepto. Si una batería solar tiene una capacidad (C) de 200 Ah para un tiempo de descarga de 20hrs, el valor de la corriente durante la prueba es de 10A. VALOR EN Ah: Existe la tentación de extender este concepto para corrientes de descarga en exceso SIGNIFICADO del máximo determinado por el método de prueba (10A en nuestro ejemplo). La batería de nuestro ejemplo no puede entregar 200A durante una hora. El proceso electroquímico no puede ser acelerado sin que la batería incremente su resistencia interna en forma substancial (Apéndice I). Este incremento disminuye el voltaje de salida, autolimitando la capacidad de sostener corrientes elevadas en la carga. Si la corriente de descarga es menor que la especificada, digamos 5A, la relación Ah es válida. La batería de 200Ah de nuestro ejemplo puede sostener este valor de corriente por 40 horas. CORRIENTE Los fabricantes de baterías expresan el valor de la corriente de carga (o descarga) COMO VALOR como un valor fractional de su capacidad en Ah. En nuestro ejemplo, C/20 representa FRACCIONAL 10A y C/40 representa un valor de 5A. Esta forma de dar el valor de la corriente de descarga (o carga) parece arbitraria, pero no lo es si recordamos que la capacidad en Ah de una batería, por definición, requiere un número específico de horas de descarga. 41
  • 49. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO Si la batería solar de nuestro ejemplo tiene un voltaje nominal de 6V, la cantidad de energía que puede ser acumulada es de: 6V x 200 Ah = 1.200 Wh (1,2 KWh) PROFUNDIDAD La profundidad de descarga (PD) representa la cantidad de energía que puede extraerse DE de una batería. Este valor está dado en forma porcentual. Si la batería del ejemplo DESCARGA entrega 600 Wh, la PD es del 50%. Cuando se efectúa la prueba para determinar la capacidad en Ah de una batería solar la PD alcanza el 80%. VOLTAJE El voltaje de salida de una batería de Pb-ácido no permanece constante durante la DE carga o descarga. Dos variables determinan su valor: el estado de carga y la temperatura SALIDA del electrolito. Las curvas de la Figuras 5.3 y 5.4 muestran estas variaciones de voltaje, tanto para el proceso de carga como para el de descarga. Los valores están dados usando diferentes valores de corriente, para dos temperaturas de trabajo: 25°C y 1°C, respectivamente. Las curvas a 25°C reflejan el comportamiento de una batería trabajando en un ambiente con temperatura benigna. Las curvas a 1°C reflejan el comportamiento de la misma batería cuando la temperatura del electrolito es cercana al punto de congelación del agua. Los valores dados por las curvas corresponden a una batería de 12V nominales. Si la batería es de 6V, estos valores deberán ser divididos por dos. Si el banco de baterías tiene un valor que es un múltiplo de 12V, los valores leídos deberán multiplicarse por el valor del múltiplo. Para comprender el efecto que tiene la temperatura en el comportamiento de la batería es útil recordar que cualquier reacción química es acelerada cuando la temperatura se incrementa y es retardada cuando ésta disminuye. CURVAS Las curvas de descarga muestran que a baja temperatura la caída de voltaje es mucho DE más severa que la que se observa, para la misma corriente, a 25°C. La baja temperatura DESCARGA retarda la reacción química, lo que se traduce en un brusco aumento de la resistencia interna (Apéndice I) de la batería, lo que provoca una mayor caída del voltaje. Estas curvas confirman la experiencia que el lector tiene con baterías para automotor durante el invierno. Se observa, asimismo, que si se mantiene constante la temperatura del electrolito, la caída de voltaje es siempre mayor (aumento de la resistencia interna) cuando la corriente de descarga aumenta. Este es el mecanismo autolimitante al que nos referimos con anterioridad. CURVAS Para la carga, se observa que el voltaje correspondiente a un dado estado y corriente DE de carga, es siempre menor cuando la temperatura disminuye. Es conveniente cargar CARGA una batería con un nivel de corriente que no exceda el máximo dado por el fabricante (C/20 ó 10A en nuestro ejemplo). El tiempo de carga, multiplicado por la corriente de carga debe ser un 15% mayor al número de Ah de la batería, para compensar por las pérdidas durante el proceso de carga. 42
  • 50. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO VARIACION EN EL VOLTAJE DE UNA BATERIA DE Pb-ACIDO DE 12V Temperatura del Electrolito: 25°C VOLTAJE DE BATERIA (V) ESTADO DE CARGA (%) Fig. 5.3- Variaciones de Voltaje en una Batería Pb-ácido (Cortesía de la Revista HOME POWER) 43
  • 51. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO VARIACION EN EL VOLTAJE DE UNA BATERIA DE Pb-ACIDO DE 12V Temperatura del Electrolito: 1°C VOLTAJE DE BATERIA (V) ESTADO DE CARGA (%) Fig. 5.4- Variaciones de Voltaje en una Batería Pb-ácido (Cortesía de la Revista HOME POWER) 44
  • 52. CAPITULO 5- LA BATERIA DE PLOMO-ACIDO EVALUACION El valor del voltaje a circuito abierto para una batería no representa una buena indicación DEL del estado de carga o la vida útil de la misma. Para que esta medición tenga alguna ESTADO DE significación, la lectura debe ser precedida por la carga de la misma, seguida de un CARGA período de inactividad de varias horas. El voltímetro a usarse deberá ser capaz de leer dos decimales con precisión. La medición de la densidad del electrolito constituye una evaluación más fiable, pues se mide un grupo de celdas por separado. Diferencias substanciales en el valor de la densidad entre un grupo de celdas y los restantes dá una indicación clara del envejecimiento de la misma (Capítulo 13). Un voltaje que es importante es el de “final de descarga” para la batería. Este valor está dado por el fabricante, pero es siempre cercano a los 10,5V, para una batería de Pb-ácido de 12V nominales, trabajando a una temperatura cercana a los 25°C. CONGELACION Un problema que suele presentarse cuando la temperatura del electrolito alcanza los DEL 0°C está relacionado con el estado de carga de la batería. Si ésta está prácticamente ELECTROLITO descargada, la cantidad de agua en la solución electrolítica es mayor, como indicamos anteriormente. Al bajar la temperatura del electrolito existe la posibilidad de que el agua se congele. Si esto ocurre, su volumen aumenta. La fuerza de esta expansión distorsiona los electrodos, pudiendo dañar las celdas o quebrar la caja. El ácido del electrolito actúa como anticongelante, de manera que es extremadamente importante mantener la carga de las baterías cuando la temperatura de trabajo disminuye. Una batería solar del tipo Pb-ácido, totalmente descargada, se congela alrededor de los -10°C. Si está totalmente cargada, el punto de congelación se alcanza alrededor de los -58°C (Tabla 5.7, pág. 47). TEMPERATURA Si las bajas temperaturas causan tantos problemas, algún lector puede concluír que las ELEVADA temperaturas ambientes elevadas son las ideales. La conclusión es errónea, pues la mayor actividad química se traduce en una reducción en la vida útil de una batería de Pb-ácido, como lo muestra la tabla dada a continuación. TEMPERATURA REDUCCION DEL ELECTROL. DE LA VIDA UTIL °C % 25 0 30 30 35 50 40 65 45 77 50 87 55 95 GASIFICACION Cuando una batería de plomo-ácido está próxima a alcanzar el 100% de su carga, la cantidad de agua en el electrolito ha sido severamente reducida. Los iones que ésta provee se hacen más escasos, disminuyendo la posibilidad para el ión de hidrógeno (electrodo negativo) y para el ión de oxígeno (electrodo positivo) de reaccionar químicamente, formando plomo y dióxido de plomo, respectivamente. Si la corriente de carga continúa al mismo nivel, el exceso de gases escapa del electrolito produciendo un intenso burbujeo, el que se conoce como “gasificación”. 45