Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx

Descargar para leer sin conexión

El Dengue en la gestación la fase critica inicia mas precozmente que una una no gestante, se comporta como si fuera un dengue con coormorbilidad. Hay que estar atentos la Fase critica.

El Dengue en la gestación la fase critica inicia mas precozmente que una una no gestante, se comporta como si fuera un dengue con coormorbilidad. Hay que estar atentos la Fase critica.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx

  1. 1. CURSO CLINICO CRONOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE M.C. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO Médico Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud
  2. 2. Curso clínico – cronológico de la enfermedad • Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica • El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas graves y no graves • Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y se reconoce tres FASES: • Febril • Critica • Recuperación.
  3. 3. Tres fases de la enfermedad 3 • El periodo de incubación es de 4 a 10 días • La enfermedad sintomática tiene 3 fases Fase de recuperación o convalescencia Fase crítica Fase febril aguda Picadura del Mosquito Viremia Enfermedad Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev. 1998; World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009; Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  4. 4. Dengue Fases de evolución clínica de la enfermedad Días de enfermedad Temperatura 1 40 2 3 4 5 Choque 6 7 8 9 10 Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Deshidratación Hematocrito Viremia Sangrado grave Daño de órgano (s) Reabsorción de líquidos Plaquetas IgM / IgG Curso de la enfermedad NS1 - PCR Fase febril Signos de alarma Fase crítica Fase de recuperación Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 3
  5. 5. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL Fiebre alta de forma abrupta Cefalea y dolor retrocular Mialgias, artralgias anorexia, náuseas y vómitos. Rash, eritema facial
  6. 6. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • Generalmente la primera manifestación clínica es la aparición repentina de fiebre con una intensidad variable y característica bifásica ( lomo en camello). • Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta (38.5 a 40 grados centígrados). Es el momento mas alto de viremia. • La fiebre puede durar de 2 a 7 días y se asocia frecuentemente a dolor ocular o retro ocular, cefalea, dolor muscular intenso; dolor articular, eritema de la piel o rush.
  7. 7. Evolución de los signos y síntomas por día de enfermedad en pacientes hospitalizados con diagnóstico de dengue en el Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” Enero-Febrero 2011 V Fiestas, M Sihuincha, F Donaires et al. Características clínicas de pacientes internados en el Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” durante la epidemia de dengue, enero – febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 78-82.
  8. 8. Fase febril: Síntomas y signos Cefalea Dolor muscular Sangrado de encías y nariz Náusea y vómito Dolor articular y óseo Exantema macular transitorio Sangrado leve en el sitio de inyección. ● Inicio súbito de la fiebre, muy intensa “fiebre rompe huesos” ● Leucopenia progresiva ● Trombocitopenia progresiva ● Deshidratación ● Manifestaciones hemorrágicas leves. Dolor retroocular Inyección conjuntival Hepatomegalia World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  9. 9. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL
  10. 10. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • Algunos pacientes pueden presentar: enrojecimiento de la faringe, dolor de garganta, trastornos gastrointestinales como anorexia, nauseas, vómitos y deposiciones liquidas esta última más frecuente en menores de dos años y adultos mayores. Lo que nos puede confundir con otros diagnósticos comunes • La presencia de bradicardia es frecuente, ya que la fiebre paradójicamente en estos casos NO eleva sustancialmente la frecuencia cardiaca.
  11. 11. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL El exantema puede ser macular o maculopapular 8 Foto: Alfredo Rodríguez Cuadrado
  12. 12. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • En el inicio de esta fase es difícil el distinguir clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles que no tienen relación alguna con el dengue, por eso es importante conocer la situación epidemiológica. • En esta fase por las características clínicas no es posible distinguir que casos evolucionaran a formas graves o cuales no. Por lo que el seguimiento de los casos y detectar aparición de los signos de alarma es crucial para reconocer la evolución hacia la fase crítica. • El final de la fase febril se evidencia por la caída de la FIEBRE, lo que se denomina día cero o día crítico. Allí el paciente se recupera completamente o evoluciona hacia la forma grave con escape de líquido intravascular. Por ello, se debe esperar 72 horas, hasta que desaparezca la fiebre. Permaneciendo la astenia y decaimiento.
  13. 13. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Generalmente coincide con la remisión de la fiebre. Aparición de los signos de alarma Extravasación de plasma y factores de coagulación. Dura generalmente entre 24 y 48 horas. Hipoperfusión, coagulopatia de consumo. Extravasación de plasma medida por PRESIÓN ARTERIAL MEDIA 10
  14. 14. Fase crítica: Síntomas y signos ● Hipotensión ● Leucopenia progresiva ● Reducción o desaparición de la fiebre ● Incremento en el hematócrito ● Fuga plasmática ● Trombocitopenia progresiva Ascitis Derrame pleural DENGUE GRAVE Fuga plasmática severa Hemorragia severa Falla orgánica múltiple World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  15. 15. Fase Crítica – Signos de Alarma • Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar. • Marcan el inicio de la fase critica. Signos de alarma • Dolor abdominal intenso, espontáneo o dolor a la palpación del abdomen • Vómitos persistentes • Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable (ascitis, derrame pleural, derrame pericardico). • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad. • Hipotensión postural ( lipotimia) • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento de plaquetas
  16. 16. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • La caída de la fiebre marca el inicio de la etapa critica donde el paciente puede agravarse. • Se presenta un aumento en la permeabilidad capilar con extravasación plasmática • El período de extravasación de plasma dura generalmente entre 24 y 48 horas.
  17. 17. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA  3° - 5° DÍA EN NIÑOS  3° - 6° DÍA EN ADULTOS  Aparición de los signos de alarma  Generalmente coincide con la remisión de la fiebre.  Pérdida de plasma y factores de coagulación. .  Extravasación de plasma medida por PRESIÓN ARTERIAL MEDIA  Dura generalmente entre 24 y 48 horas. 15
  18. 18. EL PRIMER DÍA AFEBRIL ES EL DÍA DE MAYOR RIESGO DONDE PUEDEN PRESENTARSE LAS COMPLICACIONES
  19. 19. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • Es el inicio de las manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma. • Los pacientes que no presentan un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran con hidratación por vía oral y sintomáticos, mientras que los que tienen un gran aumento de la permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la gran pérdida del volumen plasmático. • Se puede presentar sangrado de mucosas: sangrado nasal (epistaxis), sangrado de encías (gingivorragia), así como sangrado trasvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea). Dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos (derrame pleural, ascitis, derrame pericardico)
  20. 20. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Gingivorragia Hematomas GINGIVORRAGIA EPISTAXIS Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en EnfermedadesTropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional deSalud 14
  21. 21. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • En este punto los pacientes con una mayor fuga plasmática persistirán con signos de alarma y se deberá restaurar volemia de manera oportuna y correcta. Si esto no ocurre los pacientes iniciaran con signos tempranos de hipoperfusión tisular luego a una franca descompensación hemodinámica con caída de la presión sistólica y de la presión arterial media y finalmente al choque hipovolémico. • En pacientes pediátricos es alteraciones del estado mental taquipnea además de taquicardia). importante (irritabilidad determinar o letargo
  22. 22. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Taquicardia Niños con signos de alarma: Signo más temprano Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños que extravasan (dengue) Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
  23. 23. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA  Deterioro orgánico importante: secundario al SHOCK  Hepatitis: elevación de enzimas hepáticas  Encefalitis: letargo, convulsiones  Miocarditis: bradicardia sostenida  El monitoreo es con Presión arterial media.  El uso de laboratorio: hematocrito-plaquetas es auxiliar. Foto. Alfredo Rodríguez Cuadrado
  24. 24. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma Descenso de plaquetas (OR 1.16) Aumento de hematocrito (OR 1.02) CON PLAQUETAS NORMALES PUEDE HABER SANGRADO
  25. 25. Niños: irritabilidad y taquicardia Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
  26. 26. Los 2 signos tempranos en el adulto que cursa con Shock Hipovolémico o con Shock reversible COMBO: Taquicardia + Disminución de la PAM 17
  27. 27. 17 EN LA GESTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Viremia DIA DE ENFERMEDAD Serología y virología Eventos clínicos potenciales Temperatura Cambios de laboratorio Deshidratación Reabsorción de Líquidos Hematocrito 40 Plaquetas IgM/IgG FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE RECUPERACIÓN Schok Hemorragias Daño de órganos CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DENGUE EN LA GESTANTE Tomado y Adaptado de *Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. OPS Segunda Edición 2015.
  28. 28. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA Sobrevive a fase critica 48 a 72 horas, Reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular. Poliuria. Mejoría sintomática. “Islas blancas en un mar rojo”, prurito generalizado y descamación fina. Vigilar sobreinfección bacteriana Aumento de leucocitos y posterior aumento de plaquetas. Fatiga postdengue. 18
  29. 29. Fase de recuperación o convalescencia • La mayoría inician recuperación dentro los 7 días siguientes al inicio de la fiebre – Mejoría de las condiciones generales – Abatimiento de los síntomas gastrointestinales – Estabilización del estado hemodinámico • Durante recuperación puede aparecer un segundo exantema. • Adultos pueden presentar fatiga extrema por varias semanas después de la recuperación. • Dolor muscular que demora en desaparecer como sin le hubiesen golpeado World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432 Thomas L, et al. Ann Emerg Med 2012;59:42–50
  30. 30. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA • Si el paciente sobrevive a la fase crítica de 24 a 48 horas, en las siguientes 48 a 72 horas tiene lugar una reabsorción gradual de los líquidos del compartimiento extravascular. • Se hace evidente la mejoría del paciente regresa el apetito, disminuyen los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y se presenta diuresis. • Se puede presentar erupción cutánea característica (eritematoso petequial con zonas palidas) con prurito intenso. • En esta fase se deberá vigilar signos de alguna probable sobrecarga hídrica (generada durante la etapa critica) 19
  31. 31. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA Rush con exantema y prurito 20 Foto: Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
  32. 32. Cuadro clínico de la enfermedad • Dada la complejidad de enfermedad por dengue la identificación oportuna y comprensión de los eventos clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, permite dar un enfoque racional del abordaje de casos y una buena respuesta clínica
  33. 33. GRACIAS arodriguezcuadrado@yahoo.com

×