1. Aspectos legales del ejercicio de la profesión. Normas y
principios relacionados con la Auditoría emitida por la
FCCPV y Organismos Internacionales.
Bachiller:
Tovar, Alice. C.I.30.628.777
CP-04 T-3 F-1
Docente:
Licda. Loero, Carmen
El Tigre. Junio, 2022
2. Introducción
Los aspectos legales de la auditoría, son un conjunto de normas,
principios y criterios que determinan la misma, el cumplimiento de
éstas garantiza la calidad de trabajo profesional en el que se desarrolle
un auditor; tomando en cuenta que la auditoría debe estudiarse y
evaluarse apropiadamente con el fin de planificar los procedimientos
necesarios y determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas
que deban realizar ante su organización.
Es por ello que se cuenta con distintas normas y propósitos diseñadas
para cumplir con cada área solicitada, bien sea de carácter nacional e
internacional, bajo una serie de formaciones en base a la auditoria,
experiencias y actualizaciones posibles, tomando como punto de
enfoque, las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
3. Aspectos Legales del Ejercicio de la
Profesión
La auditoria administrativa representa una actividad seria y muy
importante en el apropiado ejercicio y desarrollo de todas y cada una de
las funciones de una empresa. Es por ello, que se encuentra bajo el marco
legal de las normas NAGAS, con el fin de asegurar una práctica honesta y
adecuada; así mismo, este es un conjunto de principios y criterios que se
establecen bajo la información financiera de una entidad.
4. Normas y Principios Relacionados con la
Auditoria
Las normas y principios, deben contemplar tres aspectos básicos:
Formación:
* Los métodos y técnicas
empleados en auditoría.
* Los principios y normas
contables y presupuestarios.
* El funcionamiento,
organización y características
del Sector Público.
Experiencia:
Puesto que la capacidad
profesional es el resultado de la
conjunción de la formación y de la
experiencia, la organización de
auditoría fijará la experiencia que
deberá poseer el personal auditor
para el adecuado cumplimiento de
sus funciones.
5. Actualización:
La actualización permanente de conocimientos es requisito necesario para
mantener la capacidad profesional. La organización de auditoría será
responsable de establecer y ejecutar un programa que garantice el
conocimiento de los nuevos desarrollos en auditoría, contabilidad, muestreo
estadístico, evaluación y análisis de datos.
En sus principios se destaca por: demostrar integridad, ser objetiva y
encontrarse libre de influencias (Independiente), estar alineada con las
estrategias, los objetivos y los riesgos de la organización, comunicarse de
forma efectiva, proporcionar aseguramiento basado en riesgos, hacer análisis
profundos, ser proactiva y estar orientada al futuro; entre otros.
6. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV),
Es la institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento de la
información financiera, aplicable en nuestro país, cuyas normas son:
IAASB (International Accounting Standards Board)
La sigla IASB se refiere a normas financieras que están establecidas
internacionalmente, ésta entidad funciona de forma independiente en los
sectores privados.
NAGAS (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas)
Responden a las indicaciones y principios que rigen el comportamiento de
todo profesional auditor. A la hora de acometer procesos de auditoría, existe
una serie de líneas metodológicas a seguir de cara a cumplir objetivos.
7. DNA (Declaración de Normas de Auditoría):
Comprenden un conjunto de normas (13 en total), Cada una de ellas toca un
punto especial del proceso de auditoria, permitiendo al contador realizar sus
actividades de manera óptima y eficaz. Estas son:
➢ DNA 01: Papeles de Trabajo
➢ DNA 02: Solicitud de información al abogado del cliente
➢ DNA 03: Manifestaciones de la Gerencia
➢ DNA 04: El informe de control interno
➢ DNA 05: Efecto de la función de auditoria Interna en el alcance del
examen del contador público independiente.
➢ DNA 06: Planificación y supervisión
➢ DNA 07: Transacciones entre partes relacionadas
➢ DNA 08: Comunicación entre el auditor predecesor y el sucesor
8. ➢ DNA 09: Procedimientos analíticos de revisión
➢ DNA 10: Evidencia comprobatoria
➢ DNA 11: El dictamen del contador público independiente sobre los
estados financieros
➢DNA 12: Control de calidad en el Ejercicio Profesional
➢ DNA 13: El Examen de la Información Financiera Prospectiva
NICC (Norma Internacional de Control de Calidad)
Se refiere a la responsabilidad y aplicación de las firmas de contadores,
sobre su sistema de control de calidad para auditorías y revisiones de
estados financieros, y otros trabajos para atestiguar los servicios
relacionados
9. NIA (Normas Internacionales de Auditoría)
Estas normas Internacionales, son la base para realizar la práctica de
auditoría.
Ejemplo, si se observan los diferentes países, se reconoce que existen normas
de contabilidad aplicadas en cada país. Para que exista un marco común en
normas de contabilidad entre los diferentes países, están las NIC.
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)
El propósito de estas normas es que los contadores y empresas puedan
presentar la información contable correspondiente de manera estandarizada y
que resulte entendible por cualquier persona. Son un intento de estandarizar
las normas contables en el mundo. Fueron establecidas por la IASB
(International Accounting Standards Board).
10. NIER (Norma Internacional De Encargos De Revisión)
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IASB)
publicó la Norma internacional de encargos de revisión (NIER 2400)
(anteriormente NIA 910), la cual deberá ser aplicada por los responsables
profesionales cuando aceptan realizar encargos de revisión de los estados
financieros, aun cuando no son los auditores de una entidad. El objetivo de
una revisión de estados financieros, es permitir al profesional declarar,
basado en procedimientos que no proporcionan evidencia suficiente, que se
requiere de una auditoría, ya que ha evidenciado algunos puntos que pueden
llevarlo a pensar que la información no está lo suficientemente preparada
según el marco de información financiera aplicable.
11. Conclusión
Para un auditor es importante conocer el marco legal de la auditoria, seguir y
respetar las normas, procedimientos y principios que las conformen, al igual
que saber manejar los aspectos Nacionales e Internaciones de manera clara y
precisa; conservando una visión amplia y comprensible ante las futuras
acciones de una entidad y sus posibles inversiones. El poder manejar una
institución y conocer cada uno de sus aspectos, facilitan el trabajo del
auditor al momento de llevar el registro requerido, además de promover una
mejora organizacional de acuerdo a lo exigido.
No obstante, este debe ser capaz de controlar su entorno de trabajo, ser
proactivo, objetivo y competente ante una situación que amerite riesgos. Así
mismo, se deben llevar normas que controlen la calidad de sus servicios, los
encargos de revisión, normas actas para manejar entidades Internacionales,
extrajeras o desconocidas; con el fin de optimizar y reconocer las áreas
vulnerables, extensas y apropiadas de una empresa, bajo métodos de
comprensión, rapidez, y sobre todo responsabilidad.
12. Referencias
Auditorías, Sistemas de Gestión (2020) Los 7 principios de las auditorías, Isbl.eu
Auditx (2019) Los 10 principios fundamentales de la auditoría Interna según el
IIA, www.auditool.org/.
Buenas Tareas (2011) Declaración Normas De Auditoria Dna, buenastareas.com
Control interno (2010) Las NIAS y NAGAS, los requisitos para las Auditorías
Financieras, controlinternoyauditoria.wordpress.com
Coto D (2019) ¿Qué son las NIIF? ¿Cuándo hay que usarlas? elcontribuyente.mx
Farfán J (2018) Nicc1 - Norma Internacional De Control De Calidad, auditool.org
Gerencie (2020) ¿Qué es la IASB? Gerencie.com
Jiménez A (2003). Principios y normas relativas al sujeto auditor, gestiopolis.com
Sánchez J (2022) Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS).
Economipedia.com
Yubero H (2011) Marco normativo de auditoría, expansion.com