2. El mito de Ulises
• Ulises fue uno de los héroes legendarios
griegos, aunque su nombre en griego es Odiseo
(Ὀδυσσεὺς) ya que fue el protagonista de La
Odisea, gran poema épico, junto a la Ilíada, que
forman parte de nuestro legado cultural
occidental.
• Son relatos míticos que narran las vicisitudes de
Aquiles y Odiseo. Por estas narraciones desfila
una serie de personajes que se convertirán en
emblemas de valores y serán recreados
continuamente en la literatura universal.
3. • El creador de este mito y “cronista”
de sus aventuras fue Homero que
retrató un mundo plagado de héroes
humanos y sus complejas relaciones
con los vengativos dioses. Un
viaje, una travesía, una “odisea”…
solemos decir cuando nos referimos
a un largo viaje, como largo fue el
regreso a Ítaca de este famoso
héroe griego y romano, ubicado en
nuestro inconsciente cultural, diez
largo años…
4. LITERATURA GRIEGA
• La literatura griega ha ejercido una influencia
decisiva en toda la cultura occidental.
– Nace muy unida a la MITOLOGÍA.
– Se cultivaron todos los géneros:
épica, lírica, dramática, novela, fábula… que se
desarrollaron hasta alcanzar una gran perfección.
– Destacan la epopeya (HOMERO) y la tragedia
(SÓFOCLES, ESQUILO y EURÍPIDES).
– Se crearon obras que siguen vigentes en la
actualidad: La Odisea, Antígona, Medea, Edipo
rey… Estas obras forman parte del patrimonio
común de toda la LITERATURA.
5. • Para conocer cualquier
Grecia es la “madre” de
obra de la literatura
Occidente, la raíz esencial de griega, así como para
nuestro pensamiento y de
nuestra cultura. De su ingenio entender muchas
y su herencia destacamos dos
momentos claves en sus creaciones del
etapas literarias: la época
primitiva (siglos IX a VI
Renacimiento (s. XV en
a.C., tiempos de la literatura Italia y XVI en España) es
homérica) y la época clásica
(siglos V y IV a.C., los años fundamental conocer el
de Pericles y de Alejandro
Magno, momento estelar de
significado y la función
la literatura y la filosofía de los dioses o mitos de
griegas).
la cultura griega.
7. • Según Homero, se
consideraba a Zeus padre
de los dioses y de los
mortales. No fue el creador
de los dioses y de los
hombres; era su padre, en
el sentido de protector y
soberano tanto de la familia
olímpica como de la raza
humana. Señor del
cielo, dios de la lluvia y
acumulador de nubes
blandía el terrible rayo. Su
arma principal era la
égida, su ave, el águila, su
árbol, el roble. Zeus presidía
a los dioses en el monte
Olimpo, en Tesalia.
8. Las narraciones míticas
• Los mitos grecolatinos han tenido una importancia
fundamental y un gran calado en la literatura
universal.
• Los relatos míticos no solo cuentan las relaciones
entre los dioses, sino también las de éstos con
ninfas, faunos y humanos, así como historias de
guerras famosas y legendarias, como la Guerra de
Troya. En general, reflejan las creencias
fundamentales de una comunidad cultural.
• Las Metamorfosis de Ovidio recogen relatos
míticos en los que aparecen transformaciones
físicas de sus personajes, en gran parte debidas al
designio de los dioses.
9. HOMERO
• Nació posiblemente en la costa occidental de Asia Menor-
, entre los siglos IX y VIII a.C.
• Se dice que era ciego (la leyenda explicaría así su
nombre, algo que parece que común entre los cantores
épicos). Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una
teoría que sostiene que su nombre proviene de una
sociedad de poetas llamados los Homēridai, que
literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es
decir, descendientes de prisioneros de guerra. Se les
confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local.
• De él han sobrevivido los dos monumentos literarios más
importantes del mundo antiguo, la Ilíada y la Odisea.
• Homero tal vez fue el último y más importante de estos
“cantores” de obras de carácter colectivo, y las recrearía
dándoles una unidad de composición, de estilo y de
contenido.
10. La Ilíada y la Odisea
• La Ilíada y la Odisea pertenecen al género literario de la
poesía épica, que cuenta los mitos de las grandes
gestas de los antiguos héroes, “los mejores de los
humanos” semejantes a dioses.
• De estos “ciclos” (continuaciones de los asuntos homéricos y
legendarios elaborados por diferentes autores durante siglos) los
más conocidos entre los griegos eran el “troyano” (que
incluye los relatos del juicio de Paris, la guerra de
Troya, los “nostoi” de los monarcas griegos –el regreso
trágico de la guerra troyana-); el “tebano” (centrado en
la figura de Edipo); los “trabajos de Hércules”; el viaje
de Jasón y los “Argonautas” en busca del Vellocino de
Oro y otros como las historias sobre Perseo y Teseo.
11. La Ilíada y la Odisea
• La Ilíada y la Odisea , por su parte, comparten unas
características peculiares de su género épico:
• a) Sin pretender escribir historia, los poemas mezclan
elementos arqueológicos (históricos, sociales, ...) de épocas
diferentes, tanto antiguos como modernos.
• b) Están repletas de largas
digresiones, comparaciones, pasajes repetidos y fórmulas
fijas, habituales en la épica oral.
• c) Reviven antiguas leyendas y relatos (mitología griega).
• d) Se basan en el contraste de personalidades, pasiones y
acciones de los protagonistas, contrastando la humanidad
y la crudeza.
• e) Describen solemne y sencillamente el mundo heroico de
tiempos pasados.
12. La Ilíada y la Odisea
• Y en ambas obras Homero ha dejado una
huella que perdurará siglos, proponiendo
unos temas que han de convertirse en
universales: las grandezas y miserias del
hombre, su sentido del honor, del odio, del
amor, la amistad, la religiosidad, cristalizado
todo ello en un maravilloso mundo poético.
13. LA ODISEA
• Se presenta casi como una novela de
aventuras, de ahí que sea más cercana al lector.
• La presencia de las mujeres en esta obra tiene
una especial relevancia. (TRABAJO)
• Estructura de la Odisea:
– Cantos I- IV: En Ítaca, Penélope y su hijo, Telémaco
esperan el regreso de Ulises de la guerra de Troya.
Mientras Telémaco sale en busca de su padre, los
pretendientes de su madre traman su muerte.
14. Estructura de la Odisea
– Cantos V- VIII: Ulises va al país de los feacios. Una
vez que el rey de este pueblo ve que tiene ante sí
a un gran personaje, le pide públicamente que
cuente su vida.
– Cantos IX- XII: Ulises relata las aventuras que ha
sufrido desde que salió de Troya.
– Cantos XIII-XXIV: Ulises llega a Ítaca. Se
reencuentra con su familia y criados, mata a los
pretendientes de Penélope, sofoca la sublevación
de los familiares de los muertos y consigue la paz
final.
15. CANCIÓN “ULISES” de Warcry
• Partí hacia la guerra, Espérame, pronto he de regresar…
dejé atrás a mi mujer ¡Ningún Dios lo impedirá!
Mi reino mi hijo mis tierras,
todo aquello abandoné. Pronto mi amor, estaré contigo.
Todo el dolor olvidare contigo…
Diez horribles años, entre sangre y Oigo tu voz cuando estoy perdido,
maldad, sé fuerte amor… volveré… ¡contigo!
allí sólo tenía un sueño… regresar
Ni Dios, ni hombre, ni criatura
Espérame, pronto he de regresar… infernal
¡Ningún Dios lo impedirá! Conseguirán que no pueda volver
por fin a mi hogar
Ya de vuelta a casa el cielo me
castigó, Espérame, pronto he de regresar…
por un mal que yo no hice, ni mi ¡Ningún Dios lo impedirá!
mano consintió.
Espérame, pronto he de regresar…
Si es vuestra justicia castigar el bien ¡Ningún Dios lo impedirá!
con mal,
no soy hombre que se rinda… ¡ni
que dude al pelear…!
16. Información sobre: Warcry
• WarCry es una banda de heavy/power metal fundada en 2001 en
Asturias, cuando el vocalista Víctor García y el baterista Alberto
Ardines fueron expulsados de Avalanch.
• Al principio, las letras de WarCry estaban centradas en una
naturaleza épica y fantástica, con temas medievales y
mitológicos y un estilo de heavy con baterías un poco más rápidas
de lo común. Más recientemente, las letras han hecho referencia
a experiencias sociales y personales.
• El estilo musical también cambió hacia tempos más rápidos y
armonías de parejas de guitarras como metal heavy/progresivo.
• WarCry ha lanzado ya siete álbumes de estudio y uno en vivo, el
cual recibió una certificación de oro en España. A pesar de ser
una banda relativamente nueva, WarCry ha recibido varios
premios y reconocimientos en España, al igual que todos los
miembros que han formado parte de ella.
• Sus últimos trabajos son: “Revolución” (2008) y “Alfa” (2011).
17. ULISES EN LA PINTURA
• Ulises y las sirenas, mosaico romano del s. III
• Las sirenas, de Leon Belly.
• Ulises y las sirenas de Herberte James Draper.
• Ulises y las sirenas de John Waterhouse.
• Ulises y Circe, de Barthel Spranger.
• Circe y Ulises, de Edmund Dulac.
• Circe y Ulises, de Jan Brueghel el Viejo.
• Ulises burlando a Polifemo, Joseph Mallard
William Turner.
18. OTRAS VERSIONES LITERARIAS DEL
MITO
• Último poema perdido del ciclo troyano, titulado “Telegonía” y
atribuido a Eugamón de Cirene.
• En la tragedia Áyax del griego Sófocles (s. V a.C.)
• En la Divina Comedia –canto XXVI del Infierno- de Dante Alighieri
(s. XIII)
• En el poema “Os Lusíadas” del poeta Luis de Camoens (s.XVI)
• En la tragedia Troilo y Crésida de William Shakespeare. (s. XVII)
• El mayor encanto, amor de Calderón de la Barca. (s. XVII)
• En el poema “Ulises” del poeta Alfred Tennyson. (s. XIX)
• En el poema “Ítaca” del escrito griego K. Kaváfis. (s.XX)
• En la novela Ulises de James Joyce. (s. XX)
• En La tejedora de sueños de A. Buero Vallejo. (s. XX)
19. OTRAS VERSIONES DEL MITO
• ¿Por qué corres, Ulises? Obra teatral de
Antonio Gala. (s. XX)
• El retorno de Ulises, una comedia de Gonzalo
Torreste Ballester. (s. XX)
• Las mocedades de Ulises, novela publicada en
1960 por Álvaro Cunqueiro. (s. XX)