Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

  1. 1. República Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas- Zulia Autor: José Andrades
  2. 2. Cultura madre mesoamericana La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros La Mojarra. La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían. Un edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, o pueden ser plataformas de planta rectangular.
  3. 3. PIRAMIDES OLMECAS Pirámide situada en la cuenca del río Coatzacoalcos
  4. 4. Los temas tratados en sus esculturas eran variados intentando en las mismas, plasmar la realidad mágica que los rodeaba en todo momento. Las figuras humanas suelen estar o mezcladas o con rasgos animales, siendo casi siempre el elegido el jaguar, por los poderes mágicos que el pueblo olmeca le otorgaba, o con rasgos fantásticos, en los que se distorsionan las formas y se dotan a los hombres de poderes casi divinos y relacionados generalmente con la naturaleza. Las raras ocasiones en que la figura humana aparece individualizada lo hace también con connotaciones mágicas, pero estas reflejadas a través de la magnitud de las mismas. De este modo se entronca al hombre y al mito, a lo natural y a lo sobrenatural, creando un universo mágico que utilizaban en todos los aspectos de la vida.
  5. 5. La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
  6. 6. La historia temprana de Teotihuacán es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacán. La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.
  7. 7. El yacimiento arqueológico de Teotihuacán ha dado muestras de una gran actividad escultórica, tanto en bajo y altorrelieves como en figuras simbólicas representando a los dioses y en objetos domésticos para uso diario o para ceremonias religiosas; dentro de estos objetos los había de lujo, encargos de las familias más poderosas. Los artesanos habitaban en los barrios y se repartían por zonas, dependiendo del material que trabajasen. Existía un grupo que trabajaba la obsidiana, otro que se dedicaba al barro (cerámica), al jade, uno de cuyos mejores ejemplos es el vaso de Tláloc; otros al alabastro (puede verse un jaguar, verdadera obra de arte), etc. En las excavaciones salieron a la luz más de 500 talleres de obsidiana.
  8. 8. • La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México. Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacán. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacán ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.
  9. 9. MAYAS El esplendor físico de la cultura maya se aprecia sobre todo en la arquitectura y decorado de sus ciudades. Estas ciudades-estado constituían la sede del poder de los reyes-sacerdotes que administraban la obediencia, el tributo y la fuerza de trabajo del pueblo que creía en ellos. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina .
  10. 10. Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas. Los mayas fueron notables escultores. Con materiales como la piedra y el estuco, este arte tomó tres formas: la primera, los trabajos de relieve, bajorrelieve, e incluso tridimensionales, que formaron parte de la ornamentación arquitectónica Escultura
  11. 11. ARTETOLTECA • Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. • Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo.
  12. 12. ARQUITECTURA INCAICA La arquitectura Incaica es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales.
  13. 13. FORMAS ARQUITECTONICAS • Kancha: Cerco rectangular alrededor de un patio central. • Kallanka: Grandes recintos rectangulares. • Ushnu: Pirámide trunca y escalonada. • Acllahuasi "Casa de las Escogidas", edificios residenciales de las acllas. • Tambo: Construcciones sencillas de uno o varios ambientes, utilizada como almacen de alimentos para el sostenimiento de los caminantes.
  14. 14. MAPA DE UBICACION

×