Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Post Operatorio
Post Operatorio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx

  1. 1. METABOLISMO QUIRURGICO
  2. 2. NO OLVIDE… “Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto"
  3. 3. CONSIDERACION
  4. 4. CONSIDERACIONES Mantener osmolaridad Mantener pH Mantener la concentración de O2
  5. 5. CONSIDERACIONES “ El estrés metabólico puede tener diferentes etiologías: trauma, Sepsis, cirugía, etc., pero la reacción orgánica es casi constante y se acompaña de un número de respuestas metabólicas comunes.”  “Respuesta normal” del organismo ante la agresión.
  6. 6. HISTORIA  Metabolismo Quirúrgico por Dr. Francis Moore (1952)  Convalecencia Quirúrgica en Europa  Enfermedad Post-operatoria o Síndrome Post- quirúrgico (Leriche, Francia, 1934)  Respuesta a la Agresión  Respuesta al Stress  Respuestas Endócrinas - Metabólicas a la lesión.
  7. 7. CONSIDERACIONES  Las lesiones o infecciones inducen respuestas neuroendocrinas e inmunitarias únicas que diferencian el metabolismo en una lesión del ayuno sin estrés.  Al parecer, la magnitud del gasto metabólico es directa- mente proporcional a la gravedad de la agresión, en la que las lesiones térmicas y las infecciones graves se acompañan de las demandas más altas de energía.  El incremento del gasto energético es mediado en parte por activación simpática y liberación de catecolaminas,
  8. 8. CONSIDERACIONES • Las primeras horas posteriores a una lesión quirúrgica o traumática se acompañan, según el metabolismo, de una disminución del gasto total de energía del cuerpo y de la eliminación de nitrógeno urinario. • Adulto sano normal requiere aproximadamente 22 a 25 kcal/kg/día provenientes de carbohidratos, lípidos y proteínas. • Estas necesidades pueden ser hasta de 40 kcal/kg/día en estados de estrés grave, como los que se observan en pacientes con lesiones por quemaduras.
  9. 9. METABOLISMO QUIRURGICO PROTEINAS MUSCULARES GRASA CORPORAL En adultos sanos, las principales fuentes de combustible durante el ayuno a corto término (<5 días)
  10. 10. RESPUESTAS METABOLICAS Alteraciones endocrinas. Reacciones inmunológicas Cambios metabólicos
  11. 11. RESPUESTA A LA INJURIA  Recobrar y redistribuir el volumen sanguíneo perdido.  Concentración de electrolitos normales.  Equilibrio acido-base.  Mantener constantes vitales.  Aporte energético.  Estimulación hormonal para la formación de colágeno.
  12. 12. RECUERDE…
  13. 13. METABOLISMO QUIRURGICO HIPOVOLEMIA DOLOR Los factores principales que desencadenan las respuestas neuroendocrinas.
  14. 14. MODOFICACION DE RESPUESTA  Consumo de etanol y otras drogas.  Uso de medicamentos.  Interrupción de farmacoterapia previa.  Enfermedad persistente.  Edad.
  15. 15. CONCEPTO  Es una enfermedad aguda ( actualmente es una respuesta normal) asociada a un trauma tisular y la respuesta (endócrina o metabólica ) a ello da como resultado la cicatrización de la herida y el retorno del paciente a las actividades físicas, económicas y emocionales normales.
  16. 16. ETAPA PREOPERATORIA  Palidez, sudoración, taquicardia, hipertensión leve (por aumento de catecolaminas liberadas en la médula suprarrenal). Tratamiento:  Medicación pre-anestésicas (sedantes), un día antes de la intervención.  Psicoterapia: se le explica al paciente en que consiste la operación que se realizará
  17. 17. ETAPA TRANSOPERATORIA DOLOR PERDIDA DE VOLUMEN ESTRES
  18. 18. PIENSELO…
  19. 19. GRADOS DE TRAUMA
  20. 20. METABOLISMO QUIRURGICO LEVE I IV INTERMEDIA V SEVERA VI X (UCI)
  21. 21. FASES DE LA RESPUESTA METABOLICA Fase catabólica Fase de supresión de la influencia hormonal Fase anabólica o de restitución. Fase de ganancia o recuperación de grasa.
  22. 22. FASES DEL METABOLISMO QUIRURGICO CATABOLICA ANABOLICA TEMPRANA ANABOLICA TARDIA
  23. 23. METABOLISMO QUIRURGICO (1942/1953)  La tendencia actual y la mejor manera de abordar la respuesta metabólica al trauma es en la que se considera:  Estado hemodinámica del paciente.  Consecuencias sistémicas que implican.  Estas fases son conocidas como: a)fase Ebb. b)fase Flow. c) fase anabólica
  24. 24. METABOLISMO QUIRURGICO
  25. 25. METABOLISMO QUIRURGICO
  26. 26. FASE HIPODINAMICA EBB  La primera fase, hipodinámica corresponde a la consecuencia inmediata de la lesión (resultado de la perdida de fluidos), y suele durar horas,  Se caracteriza por un estado de bajo gasto cardiaco, hipoperfusión tisular, condicionándose la generación de una respuesta simpática, aumento de la glucemia, resistencia a la insulina, liberación de ácidos grasos, liberación de catecolaminas..
  27. 27. FASE HIPERDINAMICA  Puede persistir incluso semanas.  Se caracteriza por la obtención de energía a través del aprovechamiento de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, obteniéndose así un gasto energético mayor,  Lo cual se traduce en hiperglicemia mantenida y un balance negativo de nitrógeno, como expresión directa de la degradación proteica.
  28. 28. FASE ANABOLICA  Tiene una duración de meses.  Aparece al prevalecer los sistemas compensadores, el gasto energético disminuye y el metabolismo cambia a vías anabólicas.  Se caracteriza por la a) cicatrización de heridas. b) crecimiento capilar. c) remodelación hística. d) Recuperación funcional.
  29. 29. LA CIRUGIA…
  30. 30. RESUMEN Fase EBB o de choque, que se presenta en las primeras horas y se caracteriza por un estado de hiperglicemia y conservación de volumen. Dura las primeras horas. Fase FLOW o catabólica, acompañada de un balance negativo de nitrógeno, producción de calor y severo catabolismo. Dura días a semanas. FASE ANABOLICA o de reparo Tisular. Dura meses.
  31. 31. FASE CATABOLICA Llamada también fase destrucción tisular Duración 4 al 8 día. El componente hormonal incluye :  Elevación de Glucagón.  Elevación de glucocorticoides y catecolaminas.  Descenso de los niveles de insulina.
  32. 32. METABOLISMO QUIRURGICO Hormonas Aumentadas  ACTH  Catecolaminas  Aldosterona  ADH  TSH y tiroxina  Factor F (Cortisol) = aumento glucólisis  Hormona de Crecimiento  Glucagon  Gonadotropina Hormonas disminuidas  Insulina: Es la única hormona que se encuentra disminuida en esta fase. Aún cuando se encuentre normal su acción se ve bloqueada por los niveles elevados de catecolaminas, hormona del crecimiento y glucagón.
  33. 33. FASE CATABOLICA  Aumento exagerado de la demanda metabólica.  Aumento de la excreción urinaria de nitrógenos.  Depleción protéica (por no comer y metabolismo basal alto).  El aparecimiento de ruidos intestinales y el desaparecimiento de la oliguria hacen que clínicamente finalice la primera fase. Cuando aparecen los "flatos", nos indica el inicio de la segunda etapa.
  34. 34. RESPUESTA CATABOLICA  Na+ disminuido en sangre y orina.  K+ aumentado en sangre y orina.  Balance Nitrogenado negativo:  La glucólisis hepática y muscular está activa, hay destrucción tisular por la gluconeogénesis (para la cual se utilizan las grasas y proteínas).  Acidosis metabólica por aumento del metabolismo basal.  Diuresis disminuida de 500 a 700 ml diarios:  Excreción de Nitrógeno de 12 a 15 grs. (Normal de 6 a 8 grs).  Necesidad de 500 calorías al día.  Las cuales se tratan de suministrar a través de Dextrosa al 5% que se administra generalmente en el período post-operatorio.
  35. 35. RESPUESTA CATABOLICA  Sudoroso  Apático  Taquicárdico  Oligúrico  Íleo paralítico o parálisis intestinal  Quejumbroso  Anoréxico  Fiebre 38-38.5° por hipertiroidismo relativo.  Aparecimiento de ruidos intestinales  Expulsión de gases.
  36. 36. RESPUESTA CATABOLICA  Hidratación parenteral.  No dar potasio ni sodio.  Dextrosa al 5%.  Analgésicos.  Vitamina C y complejo B  No se deben administrar proteínas  Movilización del paciente
  37. 37. SUPRESION DE LA RESPUESTA HORMONAL  Disminución de la ACTH, Aldosterona, ADH, Glucocorticoides, Mineralocorticoides y Hormona del crecimiento.  El Sodio comienza a perderse (70-80 mEq.)  El potasio llega a niveles normales en sangre y orina.  Poliuria de 1500 ml/24 horas.  Volumen total de agua disminuido.
  38. 38. SUPRESION DE LA RESPUESTA HORMONAL  Balance nitrogenado continua negativo ya que no hay reconstrucción de tejido.  Glucosa sanguínea normal.  La tirosina se encuentra aún elevada por lo cual puede haber también elevación de la temperatura.  Eosinófilos normales.  Relación insulina-glucagón normal.
  39. 39. SUPRESION DE LA RESPUESTA HORMONAL  Interesado, alerta, recobra el apetito.  Poliuria.  Tensión arterial y pulsos normales.  No tiene deseo sexual.  Temperatura de 38 a 38.5°C.  Expulsa gases.   Peristaltismo Normal.  Deambula libremente.   Herida menos dolorosa.
  40. 40. SUPRESION DE LA RESPUESTA HORMONAL  Deambulación en el hospital o en casa.  Alimentación oral.  Calorías 1,000 en 24 horas.  Vitamina C y Complejo B.  Analgésicos.  Se retiran los puntos en general  Se da el alta.
  41. 41. FASE ANABOLICA  Reconstrucción del tejido del organismo. (Aquí se pueden administrar aminoácidos y proteínas.)  Hormonas normales.  Excreción de Sodio y Potasio son normales.  Balance nitrogenado positivo.  Glucosa normal .  Diuresis normal (800 a 1500 ml/día)  Aumento de la resistencia de la cicatriz.
  42. 42. FASE ANABOLICA  Hambre.  Deseo sexual.  Deseo de regresar al trabajo.  Necesidades calóricas de 2,500 calorías en 24 horas.
  43. 43. GANANCIA O RECUPERACION DE GRASA  Esta fase puede durar desde 15 días después del trauma hasta 4 a 6 semanas.  Para recuperar el peso que tenía el paciente previo a la lesión va a comenzar a recuperar grasa, acumulando más de lo que necesita.
  44. 44. CONSIDERACIONES HIPERGLICEMIA Fuentes endógenas de glucosa (glucogenólisis hepática y gluconeogénesis en el hígado y el riñón) Aumento de la resistencia a la insulina a nivel muscular y del tejido adiposo
  45. 45. ESTADO DE HIPERGLICEMIA  Alteraciones en la función inmunitaria.  Disfunción de los macrófagos alveolares.  Alteraciones en la glucosilación de las inmunoglobulinas o de los factores del complemento.  Aumento de las interleucinas proinflamatorias (IL-1, IL-6 y TNF), con incremento del riesgo de infección y retardo en la cura de las heridas; pérdida de agua y electrólitos; así como exacerbación del daño isquémico del sistema nervioso y del miocardio.25
  46. 46. RESPUESTAS METABOLICAS ANORMALES  Respuesta metabólica exagerada. (8 a10)  Respuesta extrarrenal.  Respuesta de depleción o mal nutrición.  Respuesta hipoadrenal.
  47. 47. RESPUESTAS METABOLICAS ANORMALES Traumatismos grado 8 – 10.  Respuesta neuroendocrina aumentada.  Cambios metabólicos aumentados.  Prolongación de la fase 1 del metabolismo quirúrgico de 6 – 8 días.  Diuresis 200 – 500 ml.   Desequilibrio ácido base, alcalosis metabólica, Na y K bajos en sangre.  Balance nitrogenado negativo.  Excreción aumentada de nitrógeno
  48. 48. REQUERIMIENTOS CALORICOS Disease Process kcal/d  Basal 1450  Postoperative (uncomplicated) 1500-1700  Sepsis 2000-2400  Multiple trauma (ventilator) 2200-2600  Major burn 2500-3000
  49. 49. SUEÑE Y LLEGARA…
  50. 50. REQUERIMIENTOS DE AMINOACIDOS Disease Process g / kg /d  Postoperative (uncomplicated) 1–1.5  Sepsis 1.5–2.0  Multiple trauma (ventilator) 1.5–2.0  Major burn 2.0–3.0
  51. 51. Muchas gracias

×