2. Hoy
1. Planificación Turística
¿Por qué planificar?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Qué tipo?
¿Con qué términos?
¿Las características del proceso de planificación?
2. Niveles de Planificación
3. Sistema de Turismo: Mill & Morisson
4. Análisis de un destino turístico
3. 1. Planificación Turística – ¿Por qué?
Planificación = seleccionar entre alternativas de planes de acciones
Planificar para:
Evitar impactos negativos turismo
Maximizar el impacto de turismo al desarrollo socio-económico
Una respuesta a efectos no deseados de turismo
Se necesita planificación para llegar a objetivos de desarrollo
económico
4. 1. Planificación Turística – ¿Cuándo?
Planificación turística se realiza antes de la fase operacional y bajo
del superficie
Actividades PT ….
T -1
Actividades operationales.
T
Tiempo
5. 1. Planificación Turística - ¿Cómo?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistemáticamente
Con un método y unos procedimientos claros.
Con objetivos y programas para darle término.
Con las bases establecidos para su ejecución creando una buena
metodología de trabajo.
Estructurando un equipo multidisciplinar
Haciendo propuestas asumibles
Planeando escenarios de futuro viables.
Teniendo en cuenta el entorno (político, económico, etc.)
Vinculando a los agentes del territorio en su ejecución
Utilizando la tipología de planificación adecuada en función de la
temática.
6. 1. Planificación Turística –¿Qué típo?
Qué enfoques debe tener la planificación?
• Orientación de usos del suelo, de nuevos equipamientos,
de modificación de usos, de protección.
Imperativa de planificación física a diferentes escalas
(construcción de nuevos equipamientos)
• Orientación del mercado: destino obsoleto, captura de
nuevos mercados, excelencia en el servicio (PICTE).
• Orientación macroeconómica: impuestos a los turistas para
macroeconómica
obtener ingresos, impuestos a empresas, para generar
nuevas infraestructuras, puestos de trabajo y sosteniblidad
de los recursos (Ecotassa).
7. 1. Planificación Turística –
¿Con qué términos ?
Con qué términos planificamos:
• A largo término o planificación prospectiva: 12 - 36 meses.
• A mediano término: 3 - 12 meses.
• A corto término: 1 - 3 meses.
Teniendo en cuenta nuestros objetivos y el de los mercados.
8. 2. Niveles de planificación (2)
La ordenación versus planificación:
La planificación se ocupa de elaborar e implantar estrategias para
alcanzar determinados objetivos
Ordenar significa establecer normativa y leyes para que se
conserven los recursos del territorio
La ordenación debería refrendar con ley aquellas decisiones de la
planificación turística encaminadas a preservar los recursos
naturales, el patrimonio y la sociedad en su conjunto.
9. 2. Niveles de planificación (3)
La OMT, determinó los siguientes niveles de planificación:
1. PLANIFICACIÓN INTERREGIONAL
Planes o programas conjuntos a realizar por diversos países de la misma
región. Programas de la UE financiados para el desarrollo de proyectos
turísticos:
•INTERREG III de cooperación transfronterizal, transnacional e interregional
•URBAN II de desarrollo sostenible de las ciudades
•LEADER+ de desarrollo rural
Otros proyectos turísticos financiados por la UE:
•Programa MEDA para los países de la cuenca mediterránea
•Programa PHARE/TACIS/ISPA
10. 2. Niveles de planificación (4)
2. PLANIFICACIÓN NACIONAL
Planificación general y global turística de un país. Coordinación entre las
entidades regionales y provinciales para las tareas de promoción exterior:
•Plan Anual de Actuación de TURESPAÑA
Participación en Ferias de carácter profesional y especializadas.
Potenciación de la presencia empresarial y de los contactos de negocios.
Potenciación de la presencia española en Congresos, Asambleas y
Conferencias de carácter profesional.
Penetración en el mercado de los incentivos (MICE).
Viajes de familiarización para tour operadores y agentes
Seminarios para agentes sobre destinos y productos concretos
•Plan Integral para la Calidad Turística Española PICTE
11. 2. Niveles de planificación (5)
3. PLANIFICACIÓN REGIONAL
Coordinación de las entidades locales con un estructura superior del territorio
para la realización de las infraestructuras de transportes, comunicación,
promoción, etc.
(Plan Estratégico de la Provincia de Jaén)
12. 2. Niveles de planificación (6)
4. PLANIFICACIÓN LOCAL
Destinados a desarrollar una parte limitada de un territorio perteneciente a uno
o varios municipios, comarcas, etc.
(Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Almería)
5. PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Este nivel de planificación puede abarcar programas a escala nacional sobre
uno o varios sectores de la actividad turística:
(Producto Estaciones Naúticas – www.estacionesnauticas.info)
13. El turismo como sistema
ENTORN DE LA I NDÚSTRI A TURÍ STI CA
ECONOMI A
SOCI ETAT
PRODUCTES I SERVEI S TURÍ STI CS
HOSTELERÍA
INDÚSTRIES DE
L’OCI Y
ANIMACIÓ
Allotjament:
Hotels
Self Catering
Bed/ Breakfast
INDÚSTRIES DE
RECOLZAMENT
I nfrastructura
Telecomunicacions
Hospitals
Regulació
Legislació
Seguretat
ASPECTES
I NFRASTRUCTURALS
Catering:
Restaurants
Night clubs
Pubs/ Bars
POLÍ TI CA
Atraccions
Parcs
Teatres
Esport
Parcs Temàtics
Activitats
TURI STAS
INDÚSTRIA
DEL VIAJE
Turoperadors
Agències de viatges
Clubs
ENTORN
MEDI AMBI ENTAL
TRANSPORT
Aire
Mar
Carretera
Ferrocarril
Chárter
AUTORI TATS
GOVERNAMENTALS
INDÚSTRIES
DE NODRIMENT
Menjars
Roba
Manufactura
Ordinadors
Energia
Transport
Construcció
Cerveseries
Detallistes
RELACI ONS
I NTERNACI ONALS
14. 3. Sistema de turismo Mill & Morisson (1998)
(1)
Conexión 1
c
Par te 2. Mar keting,
Estrategia, Planificación,
Pr omoción y Distribución
Un estudio del proceso como
áreas turísticas y negocios
turísticos ofrecen sus
servicios a clientes
potenciales con un énfasis al
uso efectivo de promoción y
canales de distribución
Conexión 2
Par te 1. Destino:
planificación, desar r ollo y
control del tur ismo
Una identificación de los
procedimientos que áreas
turísticas siguen para diseñar
políticas, planear, controlar,
desarrollar y explotar el
turismo, con énfasis a turismo
sostenible
Par te 3. Demanda: los
factor es que influyen el
Mer cado
Un acercamiento a la demanda
del mercado enfocado al
consumidor, con el énfasis a los
influencias internas y externas
a los viajeros incluyendo
necesidades, motivaciones, y
percepciones, el proceso de
decisión de compras alternativo
que sigue para viajar, el impacto
de los esfuerzos de Marketing
de las organizaciones turísticas
Conexión 4
Par te 4. El Viaje
Turístico
Las car acterísticas del
viaje turístico
Una descripción de los
segmentos mayores de
viaje, movimientos de
viajeros, y modos de
transporte usados.
Conexión 3
15. 3. Sistema de turismo-Mill &Morisson (1998)
(2)
Parte 1: destino: planificación, desarrollo y control de turismo
Conexión 1: el producto turístico
Parte 2: marketing, estrategia, planificación, promoción y distribución
Conexión 2: la promoción de viajes – conecta parte 2 con parte 3
Parte 3: demanda: los factores influyendo el mercado
Conexión 3: la compra del viaje – conecta parte 3 con parte 4
Parte 4: viaje: las características del viaje
Conexión 4: la forma de viaje – conecta parte 4 con parte 1
- conecta parte 1 con parte 2
Planificación Turística = enfoque a parte 1- destino
16. 4. Análisis de destino turístico
¿Por que?
Para elaborar planes de desarrollo turística se necesita saber:
¿Dónde estamos ahora? = Análisis Situación Actual
17. 4. Análisis de destino turístico
Elementos:
1.Demanda turística: mercados
2. Oferta turística
3. Estudio de impactos de turismo
4. Desarrollo planificación turístico: agentes del destino
18. 4.1 Demanda Turística
Aspectos para investigar:
Sexo, edad
Llegadas
Países emisores
Alojamiento elegido
Estancia media
Grado de repetitividad
Gasto medio
Entradas
Medio de transporte utilizado
Composición compañía viaje
20. 4.1 Demanda Turística
Características del nuevo consumidor turístico (1):
Multiconsumidor turístico, quiere variedad
Busca la relación calidad-precio
Es un consumidor más exigente
Quiere realidades y no promesas
21. 4.1 Demanda Turística
Características del nuevo consumidor turístico (2):
Quiere ser más activo, implicarse, sentirse “parte de”
Es cada vez más culto, desea satisfacer sus inquietudes
Le gusta probar cosas nuevas, experimentar
Pide productos a medida, personalizar la experiencia, diferenciarse
22. 4.1 Demanda Turística
Características del nuevo consumidor turístico (3):
Desea establecer una nueva sociabilidad, conocer gente,
involucrarse en el entorno, integrarse
Fragmenta las vacaciones
Tiene una conciencia ambiental
¿Alguna más?
23. 4.1 Demanda Turística
Tendencias de la demanda (1):
Oferta renovada
Entorno de calidad
Exclusividad y diferenciación
Identidad, espiritualidad y salud
Originalidad
Cultura y patrimonio
24. 4.1 Demanda Turística
Tendencias de la demanda (2):
Tranquilidad
Turismo rural
Ecología y medio ambiente
Destinos y productos alternativos
Acontecimientos y espectáculos
¿Algo más?
25. 4.1 Demanda Turística
EVOLUCIÓN MOTIVACIONES OCIO
Deportes
Naturaleza
Salud y
Cultura
puesta a
y
Espectáculos y
punto
raíces
Descubrimien
eventos
to
Parques
Aventur
temáticos
a
Relax
Gastronomí
a
Información/
Juegos de
Desarrollo
salón
personal
Negocio
Asociacionism
o
Shopping
Relació
Hobbys
n
Noch
doméstico
Multimedia
e
s
Ocio
26. 4.1 Demanda Turística
PROVOCAR LA SATISFACCIÓN
AVENTURA
CULTURA Y
RAÍCES
DEPORTES
PARQUES
TEMÁTICOS
NATURALEZA ESPECTÁCULOS
Y EVENTOS
RELAX
RELACIÓN
GASTRONOMÍA
SALUD Y
PUESTA A
PUNTO
DESCUBRIMIENTO
ASOCIACIONISMO
MULTIMEDIA
HOBBIES
DOMÉSTICOS
SHOPPING
NOCHE
INFORMACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
NEGOCIO
JUEGOS DE
SALÓN
27. 4.1 Demanda Turística
¿Cómo analizamos la demanda turística?
Estadísticas municipales y provinciales (Observatorio de Turismo),
autonómicas (IDESCAT), estatales (INE), europeas (EUROSTAT)
Registros en hoteles
Encuestas en destino y en origen
Focus Groups
Grupos DELPHI
Análisis sectoriales
Estudios de mercado (TURESPAÑA)
Estudios de coyuntura (IET, Exceltur, Travelturisme)
28. 4.2 oferta turística: Destination Mix
Atractivos y eventos: atractivo por accesibilidad, clima, cultura, pertinencia
étnica, recursos históricos, recursos naturales
Instalaciones: alojamiento; alimento e bebida (F&B); industrias de suporte
(tiendas de recuerdos, guías, instalaciones de ocio)
Infraestructura: redes de telecomunicación; instalaciones de cuidado
medico; sistemas/fuentes de energía; sistemas de seguridad, disposición de
aguas residuales y alcantarillados; fuentes/sistemas de agua
Transporte: terminales de transporte; calles, carreteras, autovías y
sistemas de aparcar; sistemas ferroviarios, sistemas del transporte del
agua, sistemas públicos del transporte
Recursos de hospitabilidad: actitud de comunidad hacia turismo;
programas de entrenamiento de hospitabilidad y calidad de servicio;
populación y mano de obra; centros turísticos de información
29. Flujo del Consumo Turístico
Imágenes previas
Viaje al destino
Alojamiento
Información previa
Reserva
Bienvenida inicial
Información en el
destino
Restauración
Atractivos y servicios
Infraestructura y entorno
Viaje de regreso
Servicios de
fidelización
30. 4.2 oferta turística:
Modelo de Análisis de producto
Analizar productos turísticos -¿Como utilizar este modelo?
2 perspectivas:
1. punto de vista de gerencia (oferta)
•
A través de los ojos proveedor/ poseedor
•
Interno o externo: se puede influir o no?
2. punto de vista de marketing (demanda)
•
A través de los ojos del cliente
•
Atractivo o de Soporte
31. 4.3 Impactos turismo
Categorías & ejemplos
•
Impactos económicos: aumentar ingresos; creación empleo; aumentar
ganancias de la moneda extranjera
•
Impactos socio-culturales: desplazamiento gente local; daño a
estructura familiar; estimulo acosamiento etc
•
Impactos medio ambientales: cambio de uso de terreno; congestión y
contaminación de aire: deterioración patrimonio
Para esquema completo de impactos ver Webquest asignatura
33. 4.4 Agentes del destino
Privado & publico
Directo & indirecto
En el destino
Autoridades locales/ alcalde
Oficina de turismo
Dueños de alojamiento
Minoristas
residentes
Fuera del destino
•Tour operadores
•Agentes económicos
•Grupos de presión
•Actores políticos
•Agencias semipublico
34. 4.4 Agentes del destino
Varios niveles: Ejemplo Barcelona
Turisme BCN; Sociedad local; proveedores;
ayuntamiento BCN
Generalitat Catalunya
Turespaña; Oficina de turismo nacional;
ministerio de Industria, Turismo y Comercio