6º A 1º Grupo
6º A 2º Grupo
6º B 1º Grupo
6º B 2º Grupo
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 1
Grupo 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 7
Semana 8
Semana 1
Semana 2
EXPLICACIÓN DEL TALLER
Semana 5
Semana 6
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 3
Semana 8
Semana 4
6º A 1º Grupo
6º A 2º Grupo
6º B 1º Grupo
6º B 2º Grupo
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 1
Grupo 2
T
E
M
A
2
Y
4
T
E
M
A
1
Y
3
Semana 3 y 7
Semana 4 y 8
Semana 1 y 5
Semana 2 y 6
Semana 3 y 7
Semana 4 y 8
Semana 1 y 5
Semana 2 y 6
EXPLICACIÓN DEL TALLER
Los mismos temas
6º A 1º Grupo
6º A 2º Grupo
6º B 1º Grupo
6º B 2º Grupo
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 1
Grupo 2
T
E
M
A
2
Y
4
T
E
M
A
1
Y
3
Semana 3 y 7
Semana 4 y 8
Semana 1 y 5
Semana 2 y 6
Semana 3 y 7
Semana 4 y 8
Semana 1 y 5
Semana 2 y 6
Los mismos alumnos
Los mismos alumnos
Metodología por cooperación
• La cooperación es una situación social en la
que los objetivos de los individuos están
ligados de tal manera que un individuo sólo
puede alcanzar su objetivo si y sólo si los
demás alcanzan los suyos, y cada individuo
será recompensado en función del trabajo de
los demás miembros del grupo.
GUIÓN DE LAS SESIONES:
- Presentación.
- Test inicial.
- Contarles algo curioso sobre el tema a trabajar.
- Hacer grupos cooperativos (3 grupos de 4
alumnos).
- Repartir las funciones de cada miembro del
grupo (secretario, encargado de material,
portavoz y coordinador).
- Explicar la actividad.
- Transcurso de la actividad.
- Test final.
Mientras nosotras trabajábamos con la mitad de la clase,
la otra mitad estaban con la profesora trabajando con los
Tablet PC, también de forma cooperativa
SESIÓN DE NÚMEROS
ENTEROS
OBJETIVOS:
- Reconocer y utilizar los números enteros
en situaciones cotidianas.
- Identificar números en la recta entera.
-Sumar números enteros.
- Buscar estrategias para sumar
rápidamente.
CONTENIDOS:
- Números positivos y negativos.
- Números opuestos.
- Utilización de números enteros en la vida
cotidiana.
- Suma de números enteros.
TRANSCURSO DE LA SESIÓN
Nos presentamos y les explicamos que íbamos
a trabajar los números enteros.
Para empezar, les preguntamos qué sabían
sobre el tema.
A continuación, les pasamos una ficha de
conocimientos previos.
Después, les contamos un poco de historia sobre los
números enteros para que conocieran algún hecho curioso
sobre éstos y relacionándolo con lo que estaban
estudiando en este momento en Ciencias Sociales.
Les contamos lo siguiente:
En la Edad Media no utilizaban los números negativos
porque no entendían que hubiera números por debajo del
0. En el siglo XVII empezaron a estudiar los números
enteros y la sociedad les trataba como locos.
Además, les preguntamos dónde podían encontrar
números negativos en la vida cotidiana.
Referencias históricas
Posteriormente, les enseñamos la baraja de los
números enteros y les mostramos las diferentes
posibilidades de suma con los números enteros:
positivo + positivo,
negativo + negativo,
positivo + negativo.
Creación de los grupos de cooperación
Hicimos tres grupos de 4 niños. Se les dio una
hoja en la que tenían que poner un nombre para el
grupo y asignar las diferentes funciones (portavoz,
coordinador, material y secretario) y, al final de la
sesión, escribir el transcurso de la actividad.
Presentación del material
LA BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS:
Objetivo de la actividad: se trata de ejercitarse en
la suma de los números enteros, comprender las
reglas del juego y explicarlas por escrito.
Explicación del juego: se trata de formar
colecciones que sumen 0.
Les volvimos a dar el test inicial para comprobar si
habían aprendido algo durante la actividad y se les
repartió otra ficha donde tenían que poner las
cosas que habían hecho durante la sesión.
Por último, les repartimos una actividad para casa;
ésta era diferente para cada semana.
Además, contábamos con una ficha de evaluación donde
evaluábamos individualmente a los componentes de los tres
grupos en varios aspectos referentes a la cooperación y al
desarrollo del pensamiento matemático.
CONCLUSIONES (1º grupo)
SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS TEST
En la mayoría de los casos mejoran en, al menos, una
pregunta, que suele ser la pregunta número 3, que trata
sobre la utilización de los números negativos en la Edad
Media. Esto se debe a que tras haberles pasado el test,
se les ha explicado que en esa actividad no los usaban, y
suponemos que les chocó.
También han mejorado en la pregunta número 4 acerca
del opuesto de 4, puesto que, tanto en la explicación
como durante el juego, se les ha insistido en esta
cuestión.
Por último, las otras dos preguntas en las que han
acertado más en la segunda ocasión son la 6 y la 7,
porque al trabajar los cálculos mediante el juego de la
baraja descubrieron las estrategias que seguían.
SOBRE LA EXPLICACIÓN
- En general, los alumnos se han mantenido
atentos y en silencio, colaborando y respondiendo
a las preguntas cuestionadas.
- Demostraron un cierto interés por el tema,
observamos que éste había sido dado
recientemente y tenían buen nivel en los
conocimientos previos.
- Si bien es cierto que algún alumno en concreto
se mostró más inquieto, rompiendo el clima del
aula.
SOBRE EL JUEGO
- Observamos que algún grupo era capaz de trabajar solo, sin
pedir muchas explicaciones, disfrutando del juego y
colaborando los unos con los otros, ya que era una de las
finalidades del juego.
- Sin embargo, uno de los grupos necesitaba continuamente
el apoyo de una de nosotras, además de no estar disfrutando
del juego y molestar a sus compañeros.
- Por otro lado, en este grupo no se mostraba colaboración y
el tono de voz era demasiado elevado.
- Algunos alumnos de un grupo no se enteraron del desarrollo
del juego y no utilizaban estrategias demasiado elevadas.
- En general, el juego les gustó bastante, pero lo que más
pesado se les hizo fue volver a realizar el test y escribir la
ficha sobre el juego.
CONCLUSIONES (2º grupo)
SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS TEST
- Nos ha sorprendido que en varios casos haya
disminuido el número de aciertos en el test 2.
Es posible que esto haya sucedido porque la
realizaron con mayor rapidez que el primero.
- Así como en el otro grupo, la mayoría mejoraron
en la pregunta 3 sobre la Edad Media, en éste lo
hicieron tanto en la 3 como en la 7. Además, hubo
dos niños que fallaron la pregunta de la Edad
Media en el test final, que habían acertado en el
inicial.
SOBRE LA EXPLICACIÓN
- A la hora de explicar el desarrollo del juego y la
teoría previa, los alumnos se mostraron
interesados, respondieron atentamente a las
cuestiones del test inicial.
- Hablando de nosotras, lo llevamos todo de
manera más ordenada, teníamos más confianza
en nosotras mismas y tuvimos mejor control que la
sesión anterior.
- En el momento de hacer los grupos, los alumnos
sí que se alborotaron demasiado, pero enseguida
les indicamos donde se tenían que sentar.
SOBRE EL JUEGO
- En general, los tres grupos llevaron el desarrollo del juego
correctamente.
- En primer lugar, un grupo en concreto desarrollaban
estrategias y colaboraban en entre ellos, pero eran más
revoltosos y traviesos.
- En segundo lugar, otro grupo eran muy colaboradores, se
ayudaban mucho entre sí y estaban muy pendientes del juego,
además, respetaban sus propios roles y destacamos la labor del
coordinador que normalmente no se nota y, sin embargo, en
este caso ayudaba mucho a la consecución del juego.
- Por último, el otro grupo se ayudaban entre ellos pero, en
nuestra opinión, fue el grupo más competitivo que observamos. -
- Dos de ellos se liaban al principio con las normas del juego
pero el resto les explicaron en qué consistía.