Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

1.- EL PROBLEMA ECONÓMICO.pptx

  1. EL PROBLEMA ECONÓMICO. NATURALEZA DEL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ. En pocas palabras, el problema económico al que se enfrenta todo ser humano, considerado individualmente o en la esfera social, es el problema de la escasez, es decir, tratar de satisfacer satisfacer un número creciente e ilimitado de necesidades con un número finito, limitado de recursos o factores. Antes de precisar aún más el concepto del problema económico de la escasez, es necesario aclarar el significado de la terminología asociada con éste: necesidades humanas, factores o recursos, y bienes. NECESIDADES HUMANAS: Zamora la define: "La necesidad es un sentimiento de falta, de insuficiencia, una reacción psíquica que provoca una ruptura del equilibrio interno de la persona hacia el medio cósmico que lo rodea". El concepto de necesidad humana está asociado a 2 condiciones fundamentales que deben cumplirse simultáneamente. Estas condiciones son: Para que exista necesidad debe existir una carencia, la falta de “algo” que le otorgue cierto grado de satisfacción al ser humano; También debe presentarse el deseo de satisfacer esa carencia.
  2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS. Manuel Pernaut (1993: 20) señala un conjunto de aspectos que caracterizan a estas necesidades, desde un punto de vista económico: Son ilimitadas en número y en intensidad. las necesidades se multiplican día a día, un deseo engendra otro (proliferación de necesidades); por ejemplo, la necesidad de comunicación a larga distancia (ya sea por negocios, por razones familiares, etc) genera el deseo de contar con equipos de telecomunicaciones más avanzados, y esto a su vez demanda un adelanto tecnológico cada vez mayor, surge la necesidad de que exista personal capacitado para ello, y así se puede seguir infiriendo el conjunto de necesidades que surgirían de la primera. Las necesidades se contagian de un individuo a otro, de una sociedad a otra (propagación de las necesidades). Esta proliferación y propagación de necesidades hacen que éstas sean ilimitadas en número, no tienen un límite en su crecimiento; una persona puede llegar a satisfacer una necesidad determinada, pero inmediatamente surgirá otro tipo de necesidad de reclame su satisfacción. En cuanto a su intensidad, también se señala que son ilimitadas, porque en la mayoría de los casos se logra satisfacerlas momentáneamente, hasta que aparece nuevamente la misma necesidad.
  3. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS. Generalmente, cuando se intenta identificar una clasificación de alguna variable económica, son muchos los criterios que utilizan los autores para desarrollar variadas clasificaciones. En el caso de las necesidades, pueden estudiarse diferentes criterios para clasificarlas. Abran Maslow dice que las necesidades son:  fisiológicas (hambre,sed)  Seguridad (tranquilidad)  Pertenencia y afecto (identificación)  Estimación (prestigio y exito)  Autorrealización (logros
  4. FACTORES PRODUCTIVOS: Si se utiliza una terminología más específica, los factores productivos constituyen los insumos básicos del proceso productivo, es decir, del proceso que permite la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades humanas. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Tradicionalmente, la variedad de recursos productivos existentes se clasifican en tres grandes grupos: recursos naturales, trabajo y capital. a. Los recursos naturales (o tierra, como lo identifican algunos autores) representan todos aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza, ya sea de manera silvestre o bajo la dirección del hombre. b. El factor trabajo representa todo el esfuerzo humano involucrado en el proceso de producción, incluyendo tanto el trabajo manual como el intelectual. Algunos autores consideran que la iniciativa empresarial debe considerarse como un factor productivo diferente del trabajo, pero desde una perspectiva amplia esa iniciativa empresarial forma parte del talento humano, y puede englobarse en su conjunto dentro de este factor. c. El capital Representa a todos aquellos implementos necesarios para llevar a cabo el proceso, tales como maquinarias, equipos, edificaciones, herramientas, y también incluye la “materia prima” que ya ha sufrido transformaciones anteriores y ha dejado de ser un recurso natural.
  5. CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Existen tres aspectos que son de importancia significativa al momento de caracterizar a los factores productivos:  Son limitados. Si se contabilizan los recursos que existen en el planeta para satisfacer necesidades, se constata que existen en cantidades limitadas.  Son escasos Tomando en cuenta esta característica de los recursos, y al compararla con la existencia de necesidades ilimitadas, se dice entonces que los recursos son escasos, en relación con la cantidad de necesidades que deben satisfacer.  Tienen usos alternativos. Esto se refiere a que un mismo factor productivo puede servir para la satisfacción de más de una necesidad, por lo que debe decidirse a cuál de las múltiples necesidades debe satisfacer. Esto se relaciona con aquella característica de las necesidades que señala que existen necesidades que compiten entre sí por el consumo de los recursos.
  6. LOS BIENES Y SERVICIOS LOS BIENES . Otro de los términos involucrados en la definición del problema económico es el de “bienes”. Un concepto genérico para los bienes, tal como se mencionó anteriormente, señala que un bien es “... cualquier medio capaz de satisfacer una necesidad humana” (Toro, 1993: 56), ya sea de manera directa (destinados al consumo) o indirecta (deben ser objeto de un proceso productivo para estar aptos para las satisfacción de necesidades, como es el caso de todos los factores productivos). En general, se utiliza la palabra “bienes” para identificarlos, aún cuando puede estarse refiriendo a los bienes propiamente dichos (tangibles, de tipo material) o a servicios (no materiales).
  7. CLASIFICACION DE LOS BIENES SEGÚN LA ESCASEZ SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA SEGÚN EL GRADO DE TERMINACIÓN Bienes libres. Bienes de capital Bienes finales SEGÚN EL ÁMBITO DE USO SEGÚN SU RELACIÓN CON EL INGRESO Bienes Económicos Bienes Públicos Bienes de primera necesidad. Bienes de lujo Bienes de demanda Normal Bienes de consumo. Bienes intermedios Bienes Privados Bienes Inferiores,
  8. CARACTERISTICAS DE LOS BIENES En cuanto a sus características, a los bienes puede aplicárseles la misma caracterización de los factores productivos: Son escasos, es importante destacar que algunos bienes existen en cantidades ilimitadas al compararlas con las necesidades que satisfacen (como es el caso del aire que respiramos), pero este tipo de bienes ilimitados (también llamados bienes libres) son casos excepcionales, ya que la gran mayoría se caracterizan por ser escasos Poseen usos alternativos. Son tangibles Generalmente son estandarizados o uniformizados. Los bienes se producen, se venden y luego se consumen.
  9. LOS SERVICIOS Denominado también como el sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe cualquier actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, si no que creen valor a partir de elementos intangibles CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS: Las características fundamentales que diferencian a los servicios de los bienes, son cuatro: 1).- Intangibilidad, 2).- Inseparabilidad, 3).- Heterogeneidad y 4).- Carácter perecedero. Intangibilidad: Esta característica se refiere a que los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador (como sucede con los bienes o productos físicos). Inseparabilidad: Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables.
  10. Heterogeneidad: o variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes. Es decir, que cada servicio depende de quién los presta, cuando y donde, debido al factor humano; el cual, participa en la producción y entrega. Carácter Perecedero: o imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. La imperdurabilidad no es un problema cuando la demanda de un servicio es constante, pero si la demanda es fluctuante puede causar problemas. Por ese motivo, el carácter perecedero de los servicios y la dificultad resultante de equilibrar la oferta con la fluctuante demanda plantea retos de promoción, planeación de productos, programación y asignación de precios a los ejecutivos de servicios.
  11. SOLUCIÓN AL PROBLEMA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS DECISIONES. Se ha definido al problema económico como un problema de escasez, y la actividad económica viene a representar la forma como el hombre trata continuamente de luchar contra esa escasez de recursos. Formalmente, puede decirse que la actividad económica está conformada por todas actividades que realiza el hombre con la finalidad de lograr la mejor asignación de los recursos de los que dispone, para destinarlos a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que permitan satisfacer sus necesidades. Desde este punto de vista, es el consumo el que en realidad satisface las necesidades crecientes del hombre, pero para poder cumplir con este consumo es necesario tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven a la asignación de recursos, la producción y distribución de los bienes. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? O DECISIONES DE ASIGNACIÓN. El costo de oportunidad. El primer conjunto de decisiones está relacionado con la asignación de recursos, los que se caracterizan por ser escasos y poseer usos alternos. Esta característica obliga al ser humano (individualmente o como grupo) a decidir qué tipos de bienes debe producir y en qué cantidad (¿qué y cuánto producir?); en vista de que no tiene la capacidad de producir todo lo que necesita, debe seleccionar los bienes que considere más importantes de acuerdo con su criterio. Esta asignación de recursos implica la jerarquización de las necesidades, para seleccionar cuales serán satisfechas total o parcialmente, y cuáles no serán tomadas en cuenta.
  12. ¿CÓMO PRODUCIR? O DECISIONES SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. Una vez seleccionados los productos a obtener, y sus cantidades, debe decidirse cómo se llevará a cabo su producción. Para utilizar el mismo ejemplo de los casos anteriores, pueden existir muchas formas de producir queso: de manera artesanal, con la ayuda de maquinaria, de manera totalmente mecanizada; son diferentes técnicas de producción, cada una con sus ventajas y desventajas. Es una fase en la que la tecnología disponible en cada sitio, y los costos asociados a ésta, es un factor fundamental para la toma de decisiones. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? O DECISIONES DE DISTRIBUCIÓN. Si ya se ha decidido qué tipo de producción se desea lograr, y los medios y técnicas que serán utilizados para ello, no debe olvidarse de la decisión de distribución: ¿quiénes van a recibir esta producción? ¿Quiénes son los destinatarios finales de los bienes elaborados?, en otras palabras, ¿para quién producir?. Obviamente, cada una de las tres decisiones mencionadas (asignación, producción y distribución) no pueden tomarse aisladamente. Para determinar ¿qué producir?, ya el decisor debe tener en mente ¿cómo? va a llevar a cabo esa producción, y ¿a quién? estará dirigida. Es decir, que todo este grupo de decisiones de la actividad económica están altamente interrelacionadas, y en conjunto, permiten resolver un problema económico determinado, para que finalmente pueda llevarse a cabo el consumo de los bienes y servicios obtenidos.
  13. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES DENTRO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Los responsables de las decisiones de la actividad económica y las acciones a seguir son los denominados agentes económicos. Los agentes económicos “intervienen en el desarrollo de las actividades de producción y consumo de una sociedad” (Toro, 1993: 121), son los responsables de llevar a cabo la actividad económica que les permitirá el logro de la satisfacción de sus necesidades. CLASIFICACION DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Los agentes económicos pueden clasificarse en 3 grandes grupos: 1.- Economías domésticas o unidades familiares, 2.- unidades empresariales, y 3.- Estado. Estos a su vez pueden formar parte de los agentes económicos privados (como es el caso de las familias), o de los agentes públicos (el caso del Estado);
  14. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES DENTRO DE LA ACTIVIDAD EONÓMCICA. a.- Unidades familiares.: o economías domésticas (entendidas como grupos familiares completamente conformados, o como sujetos individuales) cumplen una doble función dentro de la actividad económica. Por una parte, son los principales consumidores de los productos que se elaboran en la economía, pero para poder cumplir sus objetivos de consumo necesitan conseguir los medios que les permitan costearlos. Para ello, ofrecen los recursos que están a sus disposición, especialmente el trabajo (aún cuando también disponen de otros recursos como los naturales y el capital), y a cambio, reciben remuneraciones (sueldos, salarios, alquileres, beneficios, intereses) que les permitirán llevar a cabo el consumo (la compra) de bienes y servicios. Parte de esas remuneraciones también pueden ser destinadas al ahorro. b.Empresas.: Las unidades empresariales también desarrollan dos funciones básicas: en primer lugar, son las encargadas de la elaboración de bienes y servicios, para cubrir las necesidades de la sociedad consumidora, por lo que actúan como productoras y vendedoras de productos. En segundo término, y para poder cumplir con la función anterior, requieren de insumos (recursos) que les permitan llevar a cabo su proceso productivo, por lo que actúan como empleadores de recursos (tierra, trabajo y capital), que generalmente obtienen de las unidades familiares (o del sector público). Las empresas obtienen sus ingresos de sus ventas de productos, ingresos que les permiten cubrir los costos de los insumos utilizados en el proceso, y obteniendo un excedente que representaría la remuneración del empresario. Las empresas representan el agente económico de mayor dinamismo dentro de la actividad económica, ya que son ellas las que se encargan de elaborar y distribuir la producción. Las familias y el gobierno pueden ser los propietarios de los factores productivos, pero son las empresas las que cumplen la función de transformarlos en medios aptos para el consumo y la satisfacción de necesidades. Esta función empresarial no siempre está en manos del sector privado, ya que en muchos países el sector gubernamental también asume el rol de empresario, ya sea como propietario de empresas (como Petróleos de Venezuela, CANTV), o como socio en empresas de propiedad mixta.
  15. c. Estado: El sector público o gubernamental representa al Estado, definido formalmente por La Haya (1989: 48) como “...una sociedad humana, asentada permanentemente sobre un territorio que le corresponde, estructurada y regida por un Orden Jurídico que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal y el cual forma una institución con personalidad moral y jurídica”. Además de su rol de empresario, ya mencionado anteriormente, el sector gubernamental puede jugar un papel de importancia significativa dentro de la actividad económica. Acá se hace referencia a los órganos administrativos del gobierno (poder ejecutivo, legislativo y judicial), los cuales actúan como grandes consumidores de los productos generados por las empresas, y en algunas oportunidades son propietarios de factores productivos que pueden poner a disposición del resto de los agentes económicos.
  16. ESQUEMA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL CIRCUITO ECONÓMICO.
  17. SISTEMAS ECONÓMICOS Es la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas. La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden sintetizarse en tres cuestiones fundamentales: Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad Cómo producir esos bienes, con qué tecnología Para quién producirlos En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el cuál se toman las decisiones económicas.
  18. TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS El capitalismo o economía de mercado Este sistema económico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios. Estos precios juegan un papel fundamental como brújula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnología que se utiliza y el reparto de la producción. El Estado no interviene directamente en la vida económica, limitándose a establecer las leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los factores de producción, sin la cual no podría existir este sistema económico. A.Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el "orden natural" de organización económica, utilizó la metáfora de la mano invisible para describir la asignación de recursos por el mercado, La metáfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie concreto, ningún plan central, que decida lo que se va a producir y en qué cantidad. Los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben fabricar y llevar al mercado
  19. Los detractores del mercado libre, por su parte, señalan una serie de inconvenientes del sistema: El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores productivos, conduce a una desigual distribución de la renta, que agranda las diferencias entre ricos y pobres. El mercado sólo es eficiente si existen muchas empresas que compiten entre sí. La realidad, sin embargo, muestra que las empresas se comportan estratégicamente para adquirir poder de mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de conseguir el máximo beneficio. La consecuencia es el dominio de los mercados por unas pocas empresas que llevan a situaciones ineficientes desde el punto de vista social y a un menor bienestar colectivo. La persecución del objetivo de máximo beneficio de las empresas hace que elijan las tecnologías más baratas, a pesar de que puedan llevar al agotamiento de los recursos naturales o a emitir un exceso de contaminación ambiental. En este caso, el problema es que al tomar sus decisiones las empresas sólo tienen en cuenta sus costes económicos individuales, y no los costes sociales. La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido a dos factores: la capacidad de persuasión de la publicidad, que crea necesidades artificiales; y la falta de libertad de los más pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.
  20. TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS La planificación central En el extremo opuesto se encuentra el sistema económico de planificación central, en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación económica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros de producción, de propiedad estatal o colectiva. Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo este sistema, por tanto, los agentes económicos básicos del mercado, los consumidores y las empresas, carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales. Desde un punto de vista político-ideológico este sistema se corresponde con la corriente marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una distribución de la renta más igualitaria que en el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad gratuitos para toda la sociedad. Los detractores del sistema, por su parte, señalan sus inconvenientes: •El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado, desmotivando a las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos. •La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad económica de manera centralizada, exige un gran aparato administrativo, la Agencia Económica Central, y lleva a una burocratización creciente, con múltiples errores en la recogida de información y la consecuente planificación. •La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.
  21. TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS Sistema Económico Mixto Mientras que en el sistema capitalista el protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las empresas a través del sistema de precios que fijan los mercados, en el sistema de planificación central es el Estado el protagonista absoluto de la organización económica. Pero ambos sistema se han descrito teóricamente, en sentido puro. En la realidad, nunca han existido tales extremos. En las economías capitalistas, en menor o mayor medida, existen sectores donde el Estado cumple una función importante como regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas actividades económicas a través de las empresas públicas. De igual forma, en las economías de planificación central suelen dejarse parcelas gobernadas por el mercado. Lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que se acercan más o menos a los extremos expuestos. El modelo económico de Estados Unidos se acerca más al sistema de mercado puro que los sistemas europeos, en los que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor protagonismo económico. Un caso destacado de sistema económico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las economías basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en los países del norte de Europa después de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas de Keynes. Se caracteriza por una fuerte intervención estatal en la vida económica, que persigue la protección social de todos los ciudadanos y una distribución de la renta más justa que la producida por el capitalismo puro. Políticamente se corresponde con la corriente de pensamiento socialdemócrata.
  22. TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS Sistema Qué Cómo Para quién Capitalismo Mercado: consumidores y empresas Mercado: empresas Mercado: para quien pueda pagar el precio Planificación central Estado Estado Estado: para todos los miembros de la sociedad Estado del Bienestar Mercado y Estado Empresas y Estado Mercado y Estado: para quien pueda pagar el precio, pero todos los ciudadanos tienen cubiertas las necesidades básica
Publicidad