Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx

  1. 1. LAURA UCROS PEREZ.
  2. 2.  Los laboratorios de control de calidad oficiales o particulares, deben contar con instalaciones, dotaciones y equipos básicos, destinados exclusivamente para el análisis e inspección de todas las muestras que allí se procesan (alimentos, biológicas). Así mismo debe ser dirigido por un profesional calificado para realizar los análisis, empleando métodos que se encuentran aprobados nacional o internacionalmente.
  3. 3.  Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas adecuadas que permiten garantizar resultados confiables, en sentido común para la administración de los laboratorios, tanto en lo referido a los aspectos de dirección como para la ejecución de sus actividades. BPL
  4. 4. • En la Industria Farmacéutica a partir de las Buenas Prácticas de Producción a finales de los años 1960. • En los 70 se publica el primer documento de BPL enfocado a laboratorios de control de medicamentos. • En la actualidad se aplican a todos los campos (laboratorios clínicos, toxicológicos, control de alimentos, diagnóstico veterinario etc).
  5. 5.  DECRETO 1369 DEL 19 JULIO DE 2000; por el que se modifica el 822 de 28 de mayo de 1993. establecen los principios de buenas prácticas de laboratorio y su aplicación en la realización de estudios no clínicos sobre sustancias y productos químicos.  Decreto 664 -97; Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.  DECRETO 1407 de 20 nov de 1992. libre circulación y venta de indumentaria de protección individual.  DECRETO 363 de 10 de marzo de 1995: clasificación, envasado etiquetado, y comercialización de sustancias peligrosas.   Resolución 16078 de 1985. Por la cual se reglamentan los requisitos de funcionamiento de los Laboratorios de Control de Calidad de Alimentos.  ISO/IEC 17025:2005. Requisitos relacionados con: organización, instalaciones, comunicación, personal, equipo, materiales, procedimientos estandarizados, registros de todas las actividades, informes finales.
  6. 6. BPL ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO EL PERSONAL EL LOCAL Y LAS INSTALACIONES MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES DE REFERENCIA LAS MUESTRAS DOCUMENTOS Y ARCHIVOS
  7. 7.  El laboratorio debe ser dirigido por un director técnico, con titulo universitario (químico farmacéutico, químico , bacteriólogo, microbiólogo, entre otros).
  8. 8.  CONDICIONES DEL PERSONAL DE LABORATORIO CAPACITACIONES HIGIENE/LAVADO DE MANOS INDUMENTARIA/ ELEMENTOS DE PROTECCION.
  9. 9.  Son elementos de ayuda en caso de emergencias (vertidos, salpicaduras, derrames, etc). Deben mantenerse en buen estado y al alcance para que su uso pueda realizarse con la rapidez requerida, así como debidamente señalizados.  Los equipos de protección colectiva más utilizados son EXTRACTORES CABINA DE FLUJO LAMINAR. DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIAS
  10. 10. • Trabajar de forma ordenada y sin prisa. • Mantener limpias las zonas de trabajo y sin accesorios innecesarios para la labor que se está realizando. • Utilizar las campanas extractoras de gases siempre que sea posible. • No utilizar algún equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento previamente. • Antes de iniciar un análisis verifique, que el montaje está en perfectas condiciones. • Si el análisis lo requiere, use los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas, gorros, etc). • Utilizar siempre gradillas y soportes. • No trabajar separado de las mesas
  11. 11.  Las llamadas Frases-R indican riesgos especiales que pueden surgir durante el manejo de sustancias o formulaciones peligrosas. La letra “R” es abreviatura de “Riesgo”.  Las llamadas Frases-S proporcionan información de seguridad sobre una sustancia peligrosa, deben permitir que el usuario evite los riesgos durante la manipulación de sustancias y formulaciones peligrosas, y tome medidas para evitar la emisión de tales sustancias, controle las consecuencias de los accidentes, y recomiende los primeros auxilios
  12. 12.  R1 - Explosivo en estado seco. R2 - Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. S25 Evítese el contacto con los ojos.  S20 No comer ni beber durante su utilización.
  13. 13.  Es importante minimizar la cantidad de residuos desde el origen, aprovechando adecuadamente la cantidad de materiales que se usan y se comparan. Desechos ordinarios, no reciclables Papel, cartón y similares. Desechos que implican riesgos biológicos. Deposito de plásticos. Deposito de vidrio.
  14. 14.  Son de aceptación obligatorias.  No son para aplicarlas temporalmente.  Internacionalmente aceptadas.  Ayudan a fomentar el orden.  Definen claramente las responsabilidades.  Ayudan a reducir desperdicios y reprocesos.
  15. 15. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EQUIPOS IMPLEMENTACION ESTUDIO/ENSAYO CONSERVACION DE REGISTRO

×